-
Filosofía
Isbn: 9788410323988
Editorial: Blackie Books
Colección: CUADERNOS BLACKIE BOOKS
Fecha: 11 / 2025
-
Filosofía
Isbn: 9788419958921
Editorial: Acantilado
Colección: El Acantilado
Fecha: 11 / 2025
-
Filosofía
Isbn: 9788410313873
Editorial: Arpa Editores
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2025
En un mundo que acelera sin descanso, aprender
a vivir el tiempo es un acto de resistencia.
Este libro aborda la cronofobia, ese vértigo cotidiano
al paso del tiempo. Sergio C. Fanjul parte de sus
propias vivencias para iluminar un mal común:
la dificultad de habitar un presente que se desvanece
entre la memoria del pasado y la incertidumbre
del futuro. En estas páginas se entrelazan el ensayo
y la experiencia íntima, la ciencia y la filosofía, para
explorar la aceleración de la vida contemporánea,
la nostalgia que impregna nuestra cultura, la forma
en que recordamos y el tabú de la muerte.
Cronofobia es una invitación a mirar de frente
nuestra relación con el tiempo y a comprender
que no se trata solo de una experiencia íntima,
sino también política: el terreno donde se juega
la posibilidad de recuperar un ritmo propio frente
a las exigencias de la prisa y la productividad. Con
sensibilidad y lucidez, Fanjul despliega su fuerza
narrativa para mostrarnos que otra forma de habitar
el tiempo es posible, más humana y menos sometida
a la urgencia.
-
Filosofía
Isbn: 9788412703498
Editorial: La Tía Eva Ediciones
Colección: FILOSOFÍA
Fecha: 10 / 2025
-
Filosofía
Isbn: 9788420691275
Editorial: Alianza Editorial
Colección: El libro de bolsillo - Filosofía
Fecha: 10 / 2014
El presente volumen reúne tres textos de Martin Heidegger (1889-1976) cuyo tema común es la "pregunta por la metafísica", preocupación cardinal que recorre la obra del filósofo alemán y sin la cual cabe dudar que se sostuviera su filosofía. Ordenados según un criterio cronológico (como explican en su "Nota editorial" Arturo Leyte y Helena Cortés, traductores del volumen), "¿Qué es metafísica?" (1929) se presenta seguido de Epílogo a "¿Qué es metafísica?", escrito catorce años más tarde (1943), y, finalmente, de Introducción a "¿Qué es metafísica?" (1949). Más allá de la anecdótica coincidencia temática de sus títulos, estos tres textos, que guardan entre sí una independencia notable aunque graviten en torno a un eje común, reflejan en la superficie la profundidad de un personal trayecto filosófico.
-
Filosofía
Isbn: 9788412935370
Editorial: Laetoli
Colección: Los ilustrados
Fecha: 08 / 2025
Este Almanaque antisupersticioso, escrito por Condorcet en 1774, no fue publicado en francés hasta 1992. No tuvo el honor de ser incluido en ninguna de las «obras completas» del «último filósofo», como lo llamó Michelet. Tenemos aquí no al Condorcet matemático, sino al Condorcet indignado con la Iglesia católica, «de todas las sectas cristianas la más ridícula, y por tanto, la más intolerante». He aquí «el relato de los asesinatos, las masacres, las sediciones, las guerras, las torturas, los envenenamientos, las maldades y los escándalos que desde hace 1774 años forman la historia del clero católico»..
-
Filosofía
Isbn: 9788412822731
Editorial: Laetoli
Colección: Los ilustrados
Fecha: 05 / 2024
Revolucionario confeso para el duque Carlos Augusto de Sajonia, enemigo del trono y del altar para sus adversarios reaccionarios, ateo para muchos de sus colegas hostiles, masón, demócrata, todo ello es Johann Gottlieb Fichte, el mejor discípulo de Kant. Esta Contribución sobre la Revolución francesa está escrita contra los «sofistas de Alemania», los contrailustrados y retrógrados en la estela conservadora germana de Edmund Burke. La Revolución francesa va a la par de la Revolución filosófica, primero kantiana y después fichteana. La causa revolucionaria es, en el fondo, la causa de la filosofía. Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), continuador de Kant y anticipador de Schelling y Hegel, es uno de los fundadores del idealismo alemán. Desde 1794 a 1799 ocupó una cátedra en la Universidad de Jena, donde expuso su sistema filosófico en diferentes cursos y publicó, entre otros, su Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia. Luego de ser acusado de ateísmo marchó a Berlín, de cuya Universidad fue el primer rector. La traductora, María Jimena Solé es investigadora del Consejo Nacional de Investigacione
-
Filosofía
Isbn: 4781421451447
Editorial: None
Colección: None
-
Filosofía
Isbn: 9786310022208
Editorial: CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO
Colección: FONDO
Fecha: 12 / 2023
Precio: no disponible
Fuera de stock
-
Filosofía
Isbn: 9788477746621
Editorial: A. Machado Libros S. A.
Colección: Lectus
Fecha: 10 / 2025
"Estudios filosóficos", que sigue la edición de "OEuvres I", establecida y anotada por Jean Hytier, es el cuarto de los volúmenes de ensayos en prosa de Valéry que aparece en La balsa de la Medusa. Tras "Escritos sobre Leonardo da Vinci", "La idea fija" y "Teoría poética y estética". Próximamente se publicarán sus estudios literarios, con los que se ofrecerá la edición completa de los ensayos en prosa del poeta.
-
Filosofía
Isbn: 9788412851779
Editorial: ASOCIACION CULTURAL DADO EDITORES
Colección: Filosofía y Sociedad
Fecha: 10 / 2025
Vivimos en una época de liberaciones fallidas. Bajo un examen crítico, todos los intentos de liberación han traído con-sigo, tarde o temprano, nuevas formas de dominación y, por tanto, de servidumbre. Para Christoph Menke, explicar esta situación exige invertir la perspectiva. En lugar de simplemente dirigir nuestra atención al siguiente proyecto de liberación, debemos analizar cómo se han desarrollado los intentos de liberación anteriores. De crucial importancia es aquello en lo que cada uno de estos intentos tiene su comienzo: la experiencia, tan ordinaria como fascinante, en la que de repente se rompe un hábito que nos esclaviza. Afirmar esta experiencia significa entrar en la praxis de la liberación. A partir de esta tesis fundamental, el autor elabora una novedosa teoría de la liberación que supone una revisión de nuestras representaciones habituales de la libertad, ancladas en la naturaleza o en la sociedad. Esto revela que la libertad y la dominación están inextricablemente entrelazadas, y que la liberación no es la prehistoria de la libertad, sino su forma de realización. Así lo ilustran las dos nar
-
Filosofía
Isbn: 9788412743166
Editorial: Wunderkammer
Colección: Cahiers
Fecha: 11 / 2025
La mística es la experiencia de la unidad con el cosmos o la vivencia de Dios. A lo largo de la historia, las mujeres han transitado este camino de forma singular: las místicas aniquilan su identidad egoica y se abren a la belleza del mundo a través de la escritura arrobada o la pintura mediúmnica. Después de abordar los diarios íntimos de diez autoras en Heridas abiertas, Begoña Méndez propone un recorrido por las obras de Beatriz de Nazaret, Margarita Porete, Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Simone Weil, Clarice Lispector, Marosa di Giorgio, Chantal Maillard y Anne Carson. Este ensayo compone, con el mismo pulso de la materia que trata, un coro de experiencias trascendentes que resuena desde la Edad Media hasta nuestros días: mujeres sabias que han encontrado en la expresión artística un lugar propio, un modo de estar en el mundo y a la vez más allá de él.
-
Filosofía
Isbn: 9789871556304
Editorial: ADRIANA HIDALGO
Colección: Filosofía e historia
Fecha: 01 / 2012
El juramento tiene una importancia decisiva en la historia política de Occidente. Está situado en la articulación entre religión y política, y testimonia esa doble pertenencia que define la especificidad y la vitalidad de la cultura occidental cristiana. El juramento ha sido la base del pacto político en la historia de Occidente. Como tal, es posible volver a encontrarlo en su función eminente, cada vez que este pacto entra en crisis o vuelve a reanudarse de formas diversas, desde los comienzos del cristianismo hasta la formación del Estado moderno. En coherencia con esta función central del juramento, su irreversible decadencia actual sólo puede corresponder a una crisis que concierne al ser mismo del hombre como animal político. Si hoy nosotros somos las primeras generaciones que, a pesar de la presencia de algunas formas y liturgias del pasado, viven la propia vida colectiva sin el juramento como vínculo solemne y total, sacralmente aferrado a un cuerpo político; esto significa que, sin ser conscientes de ello nos encontramos en el umbral de nuevas formas de asociación política, cuya realidad y sentido todavía debemos examinar. Tal es el punto de partida de este libro. La investigación que Giorgio Agamben lleva a cabo en El sacramento del lenguaje no es tanto una indagación sobre el origen, sino más bien una arqueología filosófica del juramento.
-
Filosofía
Isbn: 9788430627899
Editorial: TAURUS
Colección: Pensamiento
Fecha: 10 / 2025
«Martínez-Bascuñán, gracias al genio de Arendt, nos ha regalado una pequeña brújula para orientarnos en la penumbra de la posverdad». Andrés Barba, Babelia «El magnífico ensayo de Máriam Martínez-Bascuñán demuestra que cuando los hechos alternativos arrasan la verdad y condenan a la democracia a la soledad, como advirtió Arendt, lo que se derrumba no es la política, sino el suelo mismo de la ciudadanía». Rubén Amón, Ethic Al día siguiente de la primera investidura presidencial de Trump, su jefe de prensa afirmó que el acontecimiento había congregado a la mayor audiencia de la historia; a la hora de defender lo que era una falsedad demostrable, una asesora de la Casa Blanca afirmó que se trataba de «hechos alternativos». En este lúcido y perspicaz ensayo, Máriam Martínez-Bascuñán defiende que en aquel momento se acabó una era de la política y empezó otra. Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Políticas y como columnista y directora de Opinión de El País, la autora arroja luz sobre este nuevo paradigma asistida por la presciente inteligencia de Hannah Arendt. El problema de la aparición de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad –al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en política–, sino quedan al traste con el mundo común que de un tiempo a esta parte venía permitiendo la deliberación democrática. Sin una imagen compartida del mundo, se hace inviable un debate acerca de las cuestiones que nos preocupan y nuestra condición de ciudadanos deja de tener sentido. La pluralidad de miradas solo se puede ejercer si todos miramos lo mismo. Las ideas de Arendt, de una impactante actualidad, y su contraste con las de otros pensadores como Orwell, Foucault o Platón sirven de guía para el análisis de esta nueva realidad, cuya complejidad no puede conducir a la desesperanza.
-
Filosofía
Isbn: 9788410435407
Editorial: Altamarea Edición de Libros SL
Colección: Maestrale
Fecha: 10 / 2025
En la cima de su carrera como narradora, con una quincena de libros publicados y alcanzada la gloria literaria con La edad de la inocencia, Edith Wharton hizo un alto en el camino y decidió sintetizar las leyes del arte de escribir en prosa y sus peligros. Al lector acostumbrado hoy a enfrentarse a novelas llamadas «modernas» le sorprenderá que a Wharton le preocuparan hace un siglo asuntos con los que autores, críticos y editores no han dejado de pelearse desde entonces. Sus reflexiones dan vueltas a lo que, según ella, eran las características que hacían de la prosa un arte: la verosimilitud, la elección de un tema al alcance de las capacidades del autor... pero también la obligación del trabajo continuo y la exigencia de estar siempre alerta para controlar «los bandazos a los que lleva la inspiración». Aun cien años después de su publicación original, las reflexiones de Wharton contenidas en este libro –convertido ya en un clásico de la crítica y la reflexión literaria– no han perdido un solo ápice de actualidad, ni de fuerza, ni de precisión en cuanto brújula para lectores y, sobre todo, escritores o aspirantes a serlo.
-
Filosofía
Isbn: 9788433947819
Editorial: Editorial Anagrama
Colección: Argumentos
Fecha: 10 / 2025
«Vota a Godzilla», reclamaba uno de los carteles de las protestas ciudadanas de 2011, «puestos a mandar todo al carajo, ¡hagámoslo a lo grande!».Este libro aborda la historia reciente de España atendiendo a las muchas crisis que han brotado entre 2008 y la pandemia: la de la democracia, la ecológica, la extinción del derecho a la ciudad, el resurgimiento del fascismo, el racismo y la guerra contra las mujeres…En ese contexto, el imaginario apocalíptico lo contagia todo: los medios de comunicación, la literatura, el cine, la música y las artes escénicas y gráficas. Entre el espanto paralizante y la rabia insurgente, entre la euforia escapista y la provocación lúdica, la autora se pregunta de qué hablamos cuando hablamos de fin del mundo.¿Solo nos queda el desahogo nihilista o estas proclamas abren la puerta a la revuelta por otro mundo posible? Alejado de las tesis colapsistas y a la contra del «sálvese quien pueda», este ensayo reivindica el carácter político de la imaginación y ofrece un testimonio del uso del apocalipsis como una poética de ambición revolucionaria.
-
Filosofía
Isbn: 9788412935592
Editorial: Eterna Cadencia SL
Colección: ESCUELA DE FRANKFURT
Fecha: 10 / 2025
"Abrir la historia del Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung - IfS), conocido como la Escuela de Frankfurt (1923), y hacerlo desde las mujeres que lo construyeron y pasaron por allí en distintos momentos pero quedaron tapadas por la historia como esposas, asistentes, bibliotecarias, taquígrafas o secretarias es la tarea colectiva de este libro. Para producir luego algo más, un segundo movi miento: una lectura feminista de la(s) historia(s) del Instituto de Investigación Social. Este trabajo puede enmarcarse en las revisiones que el Instituto explicitó como gesto en su aniver sario centenario, en 2023, como programa para “futurizar” sus líneas de trabajo, tomando en serio las teorías críticas desarrolladas desde los anticolonialismos, los feminismos y los ecologismos no solo como áreas temáticas a incorporar, sino como fuentes intelectuales, políticas y epistémicas desde las cuales refundar la práctica teórica. Una lectura feminista, tal como se argumenta a lo largo de este libro, es hacer el desplazamiento de la narrativa histórica focalizada en el genio solitario hacia constelaciones de una cooperación más amplia."
Verónica Gago
-
Filosofía
Isbn: 9788446057055
Editorial: Ediciones Akal
Colección: La palabra ilustrada
Fecha: 10 / 2025
En la filosofía de Michel Foucault el protagonismo de lo que se saliera de la norma fue una de sus señas de identidad, cediendo su espacio de reflexión a sus criaturas extrañas, a sus excesivos vástagos monstruosos: el delincuente, la histérica, el sodomita, la bruja, el pastor, el miserable, el perverso, el bárbaro, la puta… y, así, hasta una treintena de semblantes, insignificantes algunos, turbios otros, sombríos y nocturnos todos. Más que un libro sobre la filosofía de Foucault, este bestiario pretende hacer filosofía desde Foucault. A través de estas figuras condenadas se desvelará el proceder del análisis de Foucault y podremos aplicárnoslo al presente: aprender cómo el poder genera a los subyugados; que la resistencia al poder a veces confirma el desequilibrio de poder; que no es tan simple la diferencia de arriba y abajo, de dominados y dominadores. Una invitación desde la filosofía de Foucault a seguir estudiándonos y combatiendo aquello que es cotidiano y normal, porque la normalidad, la mayoría de las veces, es el germen de la injusticia para todos.
-
Filosofía
Isbn: 9786078683659
Editorial: AKAL MEXICO
Colección: AKADEMICA
Fecha: 11 / 2021
Un ensayo que ofrece una crítica de la violencia al tiempo que muestra los caminos que ofrece el psicoanálisis freudiano para abrir el horizonte para la construcción de organizaciones sociales complejas y, sí, tensas, pero en las que el lazo social se torna indispensable y deseable mas no amenazante de la seguridad e identidad de una comunidad.
-
Filosofía
Isbn: 9788432321269
Editorial: Siglo XXI de España Editores
Colección: VIDAS PARA LEERLAS
Fecha: 10 / 2025
Poeta, homosexual, comunista, tradicionalista, revolucionario, católico, cineasta, profesor, amante, egocéntrico, tímido, burgués. Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue una figura contradictoria y polémica que desafió las categorías establecidas y se nutrió de la tensión entre polos opuestos. En Las muchas vidas de Pier Paolo Pasolini, Jordi Corominas se aleja de la tradición biográfica que arranca con el trágico final y profundiza en esa vida de energía desbordante. El autor hace un recorrido desde los años formativos en el Friuli y sus primeros versos en dialecto hasta su vida en las borgate romanas y el éxito cinematográfico en la capital italiana con películas como Accattone, Teorema y Saló. El resultado es un retrato multidimensional en que se entrelaza vida y obra sin fisuras. Este libro desvela al visionario que diagnosticó el genocidio cultural perpetrado por el neocapitalismo y la sociedad de consumo. A través de su búsqueda incesante de lo sagrado en los márgenes, Pasolini se erige como un intelectual incómodo que utilizó todas las formas del arte para provocar y desafiar al poder. Esta obra de refe