La tienda online de La Fuga Librerias estará desactivada hasta la vuelta de las vacaciones, en Septiembre ;)
Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Ecotopías Miguel Brieva Dario Adanti Isaac Rosa Luis Berraquero

    21 de Junio de 2024

    El jueves 20 de junio, en la sala El Cachorro, a las 20h presentamos Ecotopías (Astiberri, 2024) Con Darío Adanti y Miguel Brieva, acompañadxs por Isaac Rosa y Luis Berraquero de Greenpeace. ¿Te imaginas que el planeta entero reverdece, que los ecosistemas se recuperan, que las ciudades se vuelven habitables y llenas de vida al apostar por el bienestar y el equilibrio en lugar de la competición y la velocidad? ¿Te imaginas trabajando pocas horas al día y en beneficio del bien común, en actividades que den verdaderamente sentido a nuestras vidas? Todo esto podría ser real, en no mucho tiempo, si comenzamos a proyectar nuestro ánimo en esa dirección. Frente a un mundo al borde del precipicio, con una crisis humanitaria y ecológica innegable, parece que nuestro imaginario se complace en nutrirse de ficciones de colapso y apocalipsis como vía de escape. Pero ¿qué tal si empezamos a vislumbrar otros futuros? Futuros factibles, vertebrados por el cuidado de la naturaleza y de las personas. Solo es preciso imaginarlo primero, con intensidad e inspiración, para que pueda tomar cuerpo. Bajo esta premisa, Greenpeace reunió a un grupo de dibujantes y guionistas de cómic que, arropado por la editorial Astiberri y con la orientación de personas expertas y la inspiración de iniciativas sociales reales, decidió ponerse a imaginar. El resultado es este conjunto de relatos, potentes artefactos visionarios con un objetivo común: imaginar el futuro para cambiar el presente. Participan en Ecotopías : Darío Adanti, Flavita Banana, Miguel Brieva, Harkaitz Cano e Iñaki Landa, Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán, Núria Tamarit, Josune Urrutia “Creo que la imaginación es la herramienta más útil que posee la humanidad. No se trata de un medio para hacer dinero. Tampoco es un arma, aunque todas las armas y herramientas se originan gracias a ella, y su uso o no depende asimismo de ella. La imaginación es un medio indispensable para ser y permanecer humanos.” Ursula K. Le Guin
  • Sexo Sangre Y Frontera Sur Liliana Suárez Navaz Iker Suárez

    20 de Junio de 2024

    El miércoles 19 junio, en La Bambera, a las 20h Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez presentan Sexo, sangre y frontera sur de (Traficantes de Sueños, 2024) Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid. ¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.
  • Nos Quieren En Soledad Nos Tendran En Común A Vueltas Con Lo Woke Mujeres Raza Y Cale

    7 de Junio de 2024

    Términos como woke o progre sirven para definir posturas donde la clase se olvida y el énfasis se pone en las llamadas políticas de identidad: las luchas por los derechos de las mujeres, antirracistas o por la liberación sexual, neurodivergencias… Frente a las políticas de identidad, en las que se pone el foco en la persona y por tanto se pueden entender como luchas individuales, se podría hablar de conciencia de opresión, donde colectivamente se es consciente y se construye la resistencia y confrontación frente a las distintas desigualdades, poniendo de manifiesto que la clase, el feminismo o el antirracismo son herramientas de lucha que se van consolidando, más que conceptos ya definidos e inmutables, frente a los que , en términos puramente económicos, son los tres pilares en los que se basa el capitalismo. Para debatir sobre esto os invitamos a un encuentro con Nuria Alabao, Pastora Filigrana y mujeres sindicalistas el jueves 6 de junio, a las 20h, en La Bambera.
  • Tomar Tu Mano Claudia Hernández

    7 de Junio de 2024

    El miércoles 5 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h, presentamos Tomar tu mano de Claudia Hernández (Barbarie, 2024) Con Valeria Canelas, Macarena Salmerón y Sonia López, editora Cuando en 1992 terminó la guerra civil en El Salvador, fuerzas armadas y guerrilleros celebraron el triunfo. Si ambos bandos se proclamaron vencedores de la contienda, ¿quiénes fueron los que la perdieron? Tomar tu mano explora respuestas a esta pregunta desde una coral de voces y narradoras sin nombre, que cuentan y se cuentan desde una experiencia de luchas y pesares compartidos. Hijas, novias, esposas, madres… con sueños y anhelos, que quedan atrapadas en un espacio doméstico donde sufren una violencia tan enraizada como la del conflicto armado, pero a la que nadie atiende. Con esta novela, Claudia Hernández no solo revela algunas de las víctimas de la guerra salvado­reña, sino las terribles consecuencias que siguieron padeciendo durante la posguerra.
  • Las Redes Son Nuestras Marta G Franco

    5 de Junio de 2024

    El martes 4 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h, presentamos Las redes son nuestras de Marta G. Franco (consonni, 2024) La autora estará acompañadx por Macarena Hernández. Internet era nuestra. Nos la robaron entre quienes viven de extraer nuestros datos personales y quienes necesitan que se extienda el odio, pero antes todo ese espacio era nuestro. También nos robaron internet cuando privatizaron las redes que habían sido desarrolladas en centros de investigación públicos para dárselas a un puñado de empresas. O cuando se apropiaron de todo lo que millones de personas estaban haciendo en línea para empaquetarlo en un modelo de negocio que llamaron Web 2.0. Nos han contado internet como un ejemplo de éxito empresarial para que nos olvidemos del papel de los hacklabs, de la financiación pública, de streamers gastando zapatilla en las calles, de señoras enviando memes a grupos de WhatsApp, de activistas que conspiran, de riders en huelga... de millones de protagonistas que no suelen aparecer en los relatos y que son parte fundamental del desarrollo de las tecnologías digitales. Repasar esta historia de victorias —porque si perdimos tantas veces es porque un rato antes íbamos ganando— no es un ejercicio de nostalgia impotente, es una herramienta para recordar que se puede ganar. Que internet puede ser un territorio donde aprender, colaborar y avanzar hacia algo que se parezca un poco más al mundo en el que queremos vivir. Que podemos pensar una IA feminista y decolonial más sostenible, abierta y democrática. Este libro es memoria histórica de internet y también es una recopilación de herramientas para pasar a la acción, imaginar otras redes y construirlas juntes. De ahí que termine con un epílogo en el que la escritora Lola Robles adopta el formato de relato especulativo para comenzar a imaginar utopías digitales compartidas.
  • Anarquía Relacional Roma De Las Heras

    4 de Junio de 2024

    El sábado 1 de junio, a las 12h en Lanónima presentamos Anarquía relacional. Una novela gráfica (Continta me tienes, 2023) con Roma de las Heras, autorx de los textos teóricos, junto a Natalia Díaz. La anarquía relacional aplica los fundamentos políticos del anarquismo a la forma en que nos vinculamos. Este libro, estructurado en torno a las grandes cuestiones que atraviesan lo emocional, lo familiar y lo político, recorre por otras sendas los guiones de la cultura amorosa, lo natural, los estigmas o la monogamia obligatoria. Esta obra —teórica, narrativa y visual— abre las puertas de la casa de Rúa, Ara, Dani, Eme, Roma, Estrella y Digger, quienes encarnarán los conflictos que aborda esta propuesta revolucionaria de las relaciones. En palabras de Laura Casielles, autora del prólogo: «Abrir este libro es abrir una ventana a la vida de un grupo de personas —uno cualquiera, uno como cualquier otro— […]. Lo que se hace es mostrar unas vidas que transcurren con el telón de fondo de un modo distinto de hacer ya puesto en marcha. Así, lo que está en el centro —centro múltiple, centro descentrado— es todo lo que viene con el vivir: el cuerpo, el trabajo, la precariedad, las prisas, la maternidad, la escuela, la salud —mental y de la otra—, los cuidados, la vivienda, el dinero, los estreses de cada día. Y el amor y el sexo también, claro. Pero la clave es el también».
  • The History Of Cardenio Daniel Cano

    4 de Junio de 2024

    El sábado 25 de mayo, en el local de La Fuga, a las 13:30h: The History of Cardenio , charla-concierto sobre el albúm de Daniel Cano, con la colaboración de Juan Ramón Muñoz y Pedro Rojas Ogáyar El 16 de febrero de 2023, el trio de Daniel Cano entraba en los Big Jelly Studios sitos en la ciudad de Ramsgate, Inglaterra, para grabar el álbum titulado The History of Cardenio para el sello Honolulu Records: Daniel Cano, trompeta, Andrea Di Biase, contrabajo y Dave Storey, batería. Este trabajo, compuesto por Daniel Cano, transcurre musicalmente por la historia recogida en El Quijote de Cervantes a la que alude el título del disco. Además, William Shakespeare y John Fletcher dramatizaron dicha historia subiéndola a los escenarios en 1653. El propio Daniel Cano nos describe perfectamente La Historia de Cardenio que los tres músicos, trasformando las palabras en notas musicales, la convierten en una suite compuesta por cinco movimientos: Cardenio, Don Fernando, Luscinda, Dorotea y What is it Else?: Esta suite de poemas sinfónicos recorre musicalmente una de las historias contenidas en El Quijote de Cervantes, cuyo argumento fue llevado a escena por William Shakespeare. Se trata de un emotivo punto de contacto entre dos colosos de la cultura española y británica, un vínculo que siento cercano a mi trayectoria personal. La historia comienza cuando Don Quijote decide que permanecerá en las montañas de Sierra Morena para hacer penitencia por su señora Dulcinea, momento en el que conoce a Cardenio, que vive en la sierra desde que su amigo Don Fernando lo traicionara. Un encuentro cargado de complicidad y empatía. Posteriormente Dorotea, travestida para pasar desapercibida, es hallada en la sierra. Ella también ha sufrido la traición de don Fernando, quien abandonó su promesa de matrimonio en cuanto vio a Luscinda, el amor de Cardenio. El primer movimiento de la suite, Cardenio, describe su amor imposible, que lo lleva a transitar por la soledad y la locura. A continuación, en Don Fernando, se vislumbra su temeraria traición. La composición Luscinda se inspira en su inquebrantable convicción de resistir la propuesta de matrimonio de Don Fernando, hasta el extremo de suicidarse. Dorotea se centra en el complejo estado emocional de su personaje tras haber escapado de un intento de violación. What is it else? Todo acaba con una aparente reconciliación de los personajes; un triunfo del amor con sabor agridulce, así expresado por Shakespeare: “¿Qué más le llamaré? Sabia locura, hiel que ahoga, balsámica dulzura.” En el plano musical la suite es una conversación que mantienen los tres músicos, algunas veces a tres bandas, a dos y, por supuesto, existen los monólogos. Las vanguardistas melodías compuestas por Daniel Cano son el eje central de este poema sinfónico sobre el cual sobrevuelan los demás instrumentistas que en los momentos adecuados toman tierra convirtiéndose en protagonistas.
  • Policía Comunitaria En México

    24 de Mayo de 2024

    Durante este curso 2023/24 en las presentaciones de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Que hace la Policía y como vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak) así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables abordamos el origen netamente capitalista de la policía y las cárceles. Estrechamente ligados a los procesos de dominación y acumulación, el análisis histórico que desarrollan estos textos permiten pensar en la policía y la cárcel más allá de su aparente omnipotencia. Si consideramos que conforman una estructura que se ha construido a si misma a lo largo del tiempo, también pueden llegar a desaparecer, y si eso es posible, habría que ponerse manos a la obra. Pensar en un mundo sin polis ni juezas es algo más que una ensoñación utópica. A lo largo de la historia y en distintos lugares formas de autoorganización popular han desplazado a la policía y lo penal del ejercicio de su supuesta función, la supuesta seguridad de las personas, evidenciando así su verdadera naturaleza de defensora del orden social y la propiedad privada. En el libro de Rocher, por ejemplo, se plantean las experiencias en los guettos de Sudáfrica e Irlanda del Norte de hace unas décadas (capítulo 5). Desde LAnónima y El Taller queremos seguir tirando de ese hilo convocandoos a la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan, en México el próximo jueves 23 de mayo a las 20h en Tramallol. Conocer y contextualizar, sin idealizaciones, estas experiencias que están ocurriendo ahora mismo nos han de servir para construir una visión crítica colectiva sobre posibles.
  • María Salgado El Momento Analírico Rekord Sale

    24 de Mayo de 2024

    El jueves 16 de mayo, en el local de La Fuga, a las 20h, María Salgado presenta sus últimos libros: El momento analírico (Akal, 2023) , Rekord y Sale (Contrabando, 2024) Acompañan a la autora Alejandro Simon e Irene Cantero El Momento analírico es a la vez un relato y una poética de la ruptura de las formas escritas sucedida en España entre 1964 y 1983. A partir de una colección que incluye trabajos de tendencia fluxus, poemas concretos, primeras tentativas de performance, publicaciones de artistas conceptuales y obras de Aníbal Núñez, Isidoro Valcárcel Medina y Rogelio López Cuenca, va construyendo una lectura del cambio del sonido de las artes verbales del siglo XX al envés de la melodía aletargada del lirismo de posguerra. Esta operación puede ser leída como una historia de la segunda ola de la escritura expandida del siglo o como, mejor, una historia expandida de la poesía hecha dentro y fuera del campo literario en un periodo de fiebre de innovación en el que el mundo pudo (y la contracultura soñó) cambiar de base. Un momento de lucidez sobre lo que un artefacto poético pueda ser. Una incisión de la manera en la que se ve lo que hay, que, como dijo Gertrude Stein, depende de cómo se esté haciendo: del cómo estén haciendo las cosas quienes estén haciendo las cosas. Cualquier cosa. Un poema por ejemplo. Qué cosa sea un recuerdo, o mejor aún, cómo se recuerda, se pregunta REKORD mientras va dejando grabados pedacitos de esa lengua en la que una se va acordando de las cosas, por el camino confirmando que el relato y el marco del relato del recuerdo no son tan verificables en el pasado mientras que la sensación y el detalle, su concreción, sí podrían guardar un poco más de veracidad. Y como nadie vive completamente a solas y como nadie habla a solas una lengua, aquí se entiende que en un recuerdo particularmente grabado en la cinta verbal del poema podrían resonar otros recuerdos particulares que lo escuchen. Nadie vive una biografía, mucho menos las vidas más orientadas sobre el deseo y su temporalidad cambiante. Morir nacer y crecer. Crecer morir y nacer. Nacer morir y crecer. Y todas sus combinaciones. Acordarse como afección continua y espontánea; recordar cómo momento activo y discontinuo de extracción; la ficción de al menos dos recuerdos imposibles de tener y algunos flashes meta. Frente a la baja pulsión vital de esta pequeña era, el gozo de experiencias que no solo se disfrutaron o penaron sino que a una la transformaron y, por lo tanto, siguen presentes en el presente; un gusto por la vida; el cuerpo y el exceso: pequeñas pertenencias. Un libro de recuerdos que fue saliendo a la vez que un álbum sin fotos llamado Sale, y que va cerrando el proyecto de investigación Lírica para viajar a otras partes Sale es un álbum sin fotografías y una plaquette hecha de poemas que salen del libro REKORD . Si REKORD es un libro en torno al recuerdo, al cómo se recuerda y reconstruye el recuerdo desde el presente de un solo cuerpo que dentro de él parecería estar figurando unos recuerdos particulares, Sale quiere impregnar la historia económica y política más allá de una sola vida, a partir de la idea de que un cuerpo está hecho de muchos cuerpos que lo precedieron en el pasado, que tú no le perteneces a tu familia y que la intimidad y la individualidad son algo mucho más abierto, mucho más común, es decir, a partir de la superposición de tiempos pasados y de la colectividad que nos conforma como sujetos.
  • Ese Era Mi Bistec Valance

    10 de Mayo de 2024

    El jueves 9 de mayo, en El Cachorro, a las 19h, presentamos ¡Ese era mi bistec, Valance! Javier Sanabria y Andrés Rus (Sílex, 2023) Acompañdxs por Fran G. Matute América, años 60. Los guetos estallan en llamas. Los jóvenes cantan “haz el amor y no la guerra”. Una nueva camada de directores, valientes e inconformistas, irrumpe con fuerza en Hollywood. Espejo de ese escurridizo crisol de tendencias hoy conocido como “contracultura”, su cine se propone destruir la tradición, cuestionar la historia oficial made in USA. Con placentera vocación desmitificadora, no tardarán en dirigir el punto de mira hacia el universo cinematográfico que mejor encarna los valores fundacionales de la nación: el western. El sistemático atentado que este, desde 1960 a 1980, sufrirá a manos de Sam Peckinpah, Robert Altman o Monte Hellman es uno de los más hermosos himnos antipatrióticos jamás entonados por el cine americano. Nos habla de rebeldes arrinconados, de soñadores a la búsqueda de la inocencia perdida, de gente que lucha (y pierde) contra el sistema. Son películas apasionadas y escépticas, mugrientas y líricas, intimistas y extravagantes, cuya voz se alzará como una de las más lúcidas del momento; una voz que se apagaría enseguida, pero cuyos ecos continúan aún hoy “Blowin’ In The Wind”… De eso tratan estos veinte pequeños ensayos cinéfilos. Del cambio de los tiempos. De derrotas que son triunfos y victorias que quedan en nada. De la vida misma. Sed bienvenidos a este violento y nostálgico viaje por la época más irreverente de un género infinito en la historia del séptimo arte.
  • Pasion Nails Rosario Izquierdo

    3 de Mayo de 2024

    El jueves 2 mayo, en El Cachorro, a las 19h se presenta Pasion nails de Rosario Izquierdo (Alianza, 2024) Acompañan a la autora Isaac Rosa y Pilar Álvarez. «Habla de dimensiones sociales y políticas para desarmar esa humanidad cada vez más áspera [...] con una escritura pulcra y punzante». Miguel Ángel Oeste A Pepa se le cae la casa encima estos días: ha pasado los cincuenta, le ronda una menopausia incómoda, la sensación de invisibilidad que da estar en paro y mandar CVs sin respuesta, un marido al que llama el santo Job y una hija que cada día la necesita menos. Así que se echa a la calle a pasear donde nadie la conozca, a darse pena a sí misma, a no pensar. Y en uno de estos itinerarios se topa con el rótulo fluorescente de un salón de manicura, el tipo de sitio al que una mujer como Pepa no ha entrado en su vida.
  • Mester De Batería Ce Santiago

    29 de Abril de 2024

    El domingo 28 de abril, en la sede de Assejazz, c/ Escarpia, 2, a las 17:30, presentamos Mester de batería. La triada en el texto de Ce Santiago (Hurtado & Ortega, 2024) A cargo del autor, batería, y con la colaboración de Dani Llamas, guitarra «De ritmo solo carece lo muerto», afirma Ce Santiago, y la vitalidad de este ensayo lo demuestra. Enamorado de la batería desde siempre, Santiago recorre la historia del instrumento y del arte de tocarlo, pero el compás de su prosa única también nos arrastrará hasta el filo del tiempo, el breve aunque crucial lapso que media entre un tic y un tac, allí donde convergen la literatura, la música y la vida entera, donde la tríada ritmo-cuerpo-instrumento se funde en un solo mandato que dice: bailemos.
  • Visceral María Fernanda Ampuero

    29 de Abril de 2024

    El sábado 27 de abril, en La Carbonería, a las 12h se presenta Visceral de María Fernanda Ampuero (Páginas de Espuma, 2024) Acompaña a la autora Antonia Ávalos de Mujeres Supervivientes. Un cadáver contagiado de virus covid yace amortajado sobre un sofá doméstico bajo un parasol. Junto a él un cartel dice: «¡Hemos llamado al 911 y no hay ayuda!». Es una mañana en Guayaquil durante el año 2020. Plena pandemia. Esta imagen de muerte desoladora explica qué tipo de golpe y de descenso es Visceral . Después de los éxitos de Pelea de gallos y Sacrificios humanos , un libro entre la autobiografía, la memoria y la autoficción, una suerte de manifiesto atravesado por la actualidad que viaja a través de los miedos y las obsesiones, de las experiencias y los recuerdos, de los hallazgos y las búsquedas de María Fernanda Ampuero. Violencia contra las mujeres. El cuerpo ultrajado, el cuerpo rechazado. El deseo y la sexualidad. La salud mental, la obesidad, la infancia. La madre y las maternidades. El poscolonialismo, la ecopolítica, el feminismo. La escritura y la lectura. Un libro monstruosamente honesto, descarnado, demoniaco, con un alto grado de exhortación furiosa. Un libro de María Fernanda Ampuero. Ella se atreve.
  • Frank Zappa 1940 1993 Con Román García Albertos Luis Clemente Y Francisco Silvera

    26 de Abril de 2024

    El jueves 25 de abril, a las 18h, en La Carbonería, llevamos los libros de Frank Zappa (1940-1993) de Román García Albertos. Estará acompañadx por Luis Clemente y Francisco Silvera. En sus poco más de cincuenta años de vida, Frank Zappa vivió en primera fila el nacimiento del rock & roll, el underground californiano que dio lugar al movimiento hippie, la liberación sexual y los movimientos juveniles revolucionarios de los sesenta, la llegada del rock, la música disco y el punk, el conservadurismo de la Era Reagan y la caída del comunismo en la Europa del Este. Mientras tanto, publicó más de sesenta discos que alternaban grandes obras sinfónicas con las canciones más escatológicas o combinaban el comentario político con la música electrónica. Defensor acérrimo de la libertad de expresión y enemigo de los límites, nada escapaba a su sátira y ningún estilo musical le era ajeno. Frank Zappa se consideraba a sí mismo ante todo un compositor y consideraba todo su trabajo ?sonoro, visual y textual? como una gran obra en la que estuvo trabajando toda su vida. Contamos aquí cómo desde niño se fue rodeando de centenares de colaboradores y fue buscando los medios más apropiados para llevar a cabo esa gran composición, trabajando sin parar, haciendo virtud de la necesidad y tratando de divertirse todo los posible durante el proceso. Justo lo que el mundo necesitaba: Otra biografía de Frank Zappa.
  • Bajo Las Cenizas De Memorias Y Luchas

    12 de Abril de 2024

    “El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer.” fragmento de la TESIS 6 Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia Ahora que en los países centrales del sistema-mundo capitalista, cada vez más, se nos muestra la cara menos dulce de el mejor de los mundos posibles , vemos necesario una lectura de la Historia desde hoy, junto a las voces que la entienden como un espacio de lucha política. El jueves 11 de abril, a las 20h en Lanónima os proponemos el encuentro Bajo las cenizas. De memorias y luchas. Moderado por Mar Pino y con José Luis Gutiérrez Molina de Todos los Nombres , Julia Cortegana y Violeta Sarmiento de Enredar la memoria (Nuestras) Genealogías Feministas y Edileny Tome da Mata Todos los nombres (…) cuyas finalidades comprende: -Hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática. -Colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público. -Generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público. ENREDAR LA MEMORIA es un proyecto de mediación a través de prácticas artísticas que abarquen la problemática del traspaso de experiencias, información, e historia de los movimientos sociales entre las distintas generaciones de activistas en el movimiento feminista de Sevilla. Con esta propuesta se pretende ampliar un espacio de diálogo ya existente a día de hoy para compartir aprendizajes, tejer redes de afecto, narrar la historia del movimiento feminista y diseñar colectivamente una propuesta de relación e intervención urbana con perspectiva de género. Edileny Tome da Mata . Natural de Santo Tomé y Príncipe, licenciado en Derecho público-Relaciones Internacionales por la Université Mohammed Premier (Oujda – Marruecos), Master en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos (Universidad Pablo de Olavide (UPO) – España), Master Oficial en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (UPO) y Doctor CUM LAUDE con acreditación europea por la UPO- España. En términos profesionales he ejercido funciones de asesoría jurídica en materia de extranjería y ámbito laboral, trabajado como docente e investigador en proyectos sociales a niveles autonómicos y europeo, así como la coordinación de cursos de formación especializada y títulos propios a nivel universitario. Mi mayor preocupación es el cambio de percepción de la realidad por parte de la ciudadanía. Es decir, frente al discurso de la realidad convencional por el que simplemente debemos actuar frente a una realidad ya existente, abogo por la construcción de una realidad crítica, progresiva y conforme los contextos temporales y espaciales.
  • Capitalismo Maquínico Y Revolución Molecular Gerald Rauning

    10 de Abril de 2024

    El martes 9 de abril, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Capitalismo maquínico y revolución molecular (Dividuum vol. 1 y Desamblaje vol. 2) de Gerald Rauning (Subtextos, 2023) Con Gerald Rauning en conversación con Kike España. Dividuum rompe con uno de los consensos filosóficos más arraigados de nuestro tiempo: la primacía de la individualidad. Una concepción fosilizada en lo uno que estanca el pensamiento en los territorios del derecho, la propiedad, la unidad e incluso la comunidad "como cercamiento unificante". La ruptura de lo dividual implica, para empezar, que se puede entender mejor la nueva condición dividual del capitalismo maquínico donde las economías de derivados y algorítmicas necesitan de la disección de datos y deseos para expandir e intensificar la acumulación, la servidumbre y la obediencia. Pero la dividualidad no es solo una forma mucho más precisa de entender el capitalismo contemporáneo, también es un concepto denso cuyos componentes atraviesan los comentarios de Cicerón a Platón, las notas de Gilbert de Poitiers a Boecio, Nietzsche, Strathern, Guattari, Deleuze, saberes indígenas o los movimientos sociales del presente. Y, sobre todo, lo dividual también puede suponer una ruptura en las formas de concatenación social y conceptual, donde se despliegan nuevas máquinas revolucionarias, abstractas y sociales Desamblaje no es lo contrario de ensamblaje, es una forma de asamblea y una manera de ensamblar que se mantiene siempre en tensión e ingobernable, reafirmando las partes, la dispersión y la dividualidad de los ensamblajes, siempre antes y alrededor del ensamblado, siempre por debajo y fuera de junta y del juntado. El desamblaje interviene en los modos de composición mediante una nueva concepción suave y salvaje de las formas de juntarse. No solo rompe, sino que también recompone fuera de forma, fuera de junta, fuera de quicio, fuera de ordenamiento. Es el viento insumiso que entra por la junta de cada abatimiento. Y este viento, desamblaje de fantasmas, cosas, parentescos, máquinas, almas, medios, multiplicidad de muchas voces menores en muchos tiempos y muchas direcciones, atraviesa desde las máquinas de traducción multilingüe de Al-Andalus hasta el misticismo queer de la Alta Edad Media, desde las máquinas textuales y poéticas de Shakespeare, Kafka, Joyce, Ellison, Cohen o Benjamin, hasta la correspondencia con Rolnik y Negri, desde el falsete en el jazz y el soul del siglo XX hasta las revoluciones moleculares
  • Qué Hace La Policía Y Cómo Vivir Sin Ella Con Pablo Lópiz Y Pablo De Socorre

    8 de Abril de 2024

    El viernes 5 de abril, a las 20h en Lanónima, os proponemos un encuentro con Pablo Lópiz y Pablo del colectivo Socorre a partir de Qué hace la policía y cómo vivir sin ella de Paul Rocher (Katakrak, 2024) Las fuerzas de seguridad nunca han evitado la delincuencia, pero ese es uno de los secretos mejor guardados desde sus orígenes. En esa bruma, el mito de una institución policial eficaz y necesaria es el punto de partida en los relatos de las clases dominantes cuando abordan las temáticas del orden social y la libertad. En lo que respecta al pasado más reciente, el modelo de incrementos lineales en cuanto al tamaño y competencias de los cuerpos policiales revienta en la década de los años noventa, experimentando un crecimiento exponencial: el poder policial se extiende como una plaga y la proliferación de sus excesos refleja una auténtica institucionalización del catálogo de las violencias legales. Paul Rocher Economista y licenciado en Ciencias sociales por el Instituto de Estudios Políticos de París. Se ha convertido en uno de los politólogos europeos de referencia en la enunciación de la violencia policial y en la elaboración de estrategias para la despolicialización. Ha publicado Gasear, mutilar, someter. La política de las armas no letales (Katakrak 2021) y Qué hacer con la policía y cómo vivir sin ella (Katakrak 2023) Como material extra para la sesión se puede visitar https://stopbalasdegoma.wordpress.com/
  • El Desencanto

    5 de Abril de 2024

    El jueves 4 de abril, a las 20h en el local de La Fuga se presenta Desencanto. Portal de escritura crítica para un presente convulso. Desencanto nace de una preocupación compartida en torno a los límites de la coyuntura política actual, y de los nuevos desafíos para la producción y difusión de pensamiento. Con este ejercicio de exploración constante buscamos establecer canales de diálogo y debate colectivo, abiertos a colaboración y al enriquecimiento mutuo. Desde ámbitos diferenciados, compartimos un bagaje formativo humanista con un enfoque transversal que no cree en compartimentaciones estancas del saber. Consideramos además que la lógica hiperproductivista del entorno académico presenta serios límites para aportar lecturas solventes de nuestro presente político y cultural. En este sentido, Desencanto pretende recuperar formas de hacer y pensar al margen de estas dinámicas del mercado editorial y académico, apostando por ritmos más sosegados y compatibles con la precariedad sistémica de nuestro contexto. Queremos que Desencanto tenga un desarrollo orgánico que se adapte a las necesidades del momento de enunciación.
  • Wet Floor Beatriz Aragón

    4 de Abril de 2024

    El miércoles 3 de abril a las 20h en La Bambera, presentamos Wet floor de Beatriz Aragón (Libros de la Herida, 2024) La autora estará acompañada por Pastora Filigrana y el editor David Eloy Rodríguez. CAUTION: WET FLOOR. Cuidado: suelo húmedo. La señal nos alerta para hacernos conscientes de lo real: quiere avisarnos del peligro, que nos demos cuenta de la singularidad de la situación y las circunstancias, sugerirnos que tengamos precaución para reducir los riesgos. Unas pocas palabras pueden pasar inadvertidas o salvarnos de los daños provocados por una superficie resbaladiza. Diario lírico, retrato descarnado de un tiempo y un oficio, en Wet floor convergen la reflexión existencial, el fulgor de lo cotidiano, la experiencia de la precariedad laboral y la reivindicación de la dignidad y la injusticia, en una audaz exploración de las emociones más íntimas que son también universales. Un libro que huele, mira y cuenta como pocos. Una voz que empapa y centrifuga la conciencia. Miriam Reyes Anotar unos versos mientras se seca lo fregao, antes de la próxima tarea. Igual la poesía siempre es eso, pero aquí lo es literalmente. Conciencia de kelly, orgullo de clase: la limpiadora pasa palabras sobre las jornadas que sostienen el mundo, sobre las heridas que se arrastran desde niña, sobre los destellos de luz en mitad de las horas, sobre el rastro de las vidas que se cruzan en las ciudades y en las habitaciones. ¿Qué verás al mirarte en este espejo reluciente que te tiende? Laura Casielles No es fácil aunar naturalidad y profundidad como lo hace Beatriz Aragón. Su expresión rezuma autenticidad y alcanza a transmitir de veras. Sus versos resuenan y permanecen. Poesía crítica, de clase, de mujer, pero, por encima de todo, poesía. Y de una rara especie: aquella capaz de atrapar a todo tipo de lectores, también a quienes no suelen leer libros de poemas . Joaquín López Bustamante
  • El Boxeador Alfons Cervera

    22 de Marzo de 2024

    El jueves 21 de marzo, en la sala El Cachorro, a las 19h, presentamos El boxeador de Alfons Cervera, editado por Piel de Zapa El autor estará acompañadx por Rosario Izquierdo e Isaac Rosa. «La última novela de uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo, Alfons Cervera. El escenario es ya conocido en la obra de Cervera: Los Yesares, un pueblo pequeño en la serranía valenciana. La época: recién acabada la guerra, cuando se inicia la represión, cuando abundan las fosas comunes, los fusilamientos y las palizas, y algunos se echan al monte a combatir a los victoriosos fascistas o huyen a Francia. El boxeador: una joya compuesta con esa prosa cristalina tan propia del autor, prosa que una y otra vez consigue emocionarnos.» —Miguel Riera «Siempre pensé que eran imposibles los regresos. Ahora sé que a lo mejor sí, aunque los años hayan pasado y su huella sea como el rastro que dejaban las liebres en el monte: un visto y no visto, como la mancha de las escopetas en el poyo a la entrada del refugio, en medio de la lluvia. Lo que nos espera en la vuelta a casa no es lo mismo que abandonamos en la huida. Tampoco nosotros seremos los mismos.» Así comienza esta novela que sigue insistiendo en la necesidad de contar para que la palabra no sea lo mismo que el silencio. Lo he dicho y escrito muchas veces: lo que no se cuenta es como si no hubiera existido. Siendo él un niño, la familia de Román busca en el exilio francés la vida que aquí hubiera sido imposible después de la derrota republicana frente al fascismo en 1939. Han pasado ochenta años desde entonces y nunca había vuelto a Los Yesares. Cuando sales obligadamente de un sitio, resulta muy difícil el regreso. A veces, imposible. El sitio al que llegas nunca será definitivamente tuyo y el que dejas atrás lo habrás perdido para siempre. Lo que encontramos en el regreso son las sombras de lo de antes, ese tiempo en que casi todo estaba por vivir y que ahora, tantos años después, se ha convertido en una memoria tan maltrecha como insobornable. «La única manera de cerrar las heridas del pasado es contarlas»: lo dice Lola, una joven de diecinueve años que guarda de ese pasado la herencia de una dignidad familiar nunca vencida. El boxeador es el lugar donde la memoria se hace eco, como la vieja canción de Simon & Garfunkel se fue escuchando a lo largo y ancho de varias generaciones. Y la pregunta final: si no escribimos para que desaparezcan de nuestras vidas el olvido, el miedo y el silencio, ¿para qué demonios escribimos? Alfons Cervera (Gestalgar. La Serranía. Valencia) ha publicado las novelas De vampiros y otros asuntos amorosos ; Fragmentos de abril ; Nunca conocí un corazón tan solitario ; La ciudad oscura ; El domador de leones ; Nos veremos en París, seguramente ; Els paradisos artificials ; La risa del idiota ; L ’home mort (traducida por el mismo autor al castellano); La lentitud del espía; Esas vidas (finalista del Premio Nacional de Narrativa 2009); Tantas lágrimas han corrido desde entonces; Todo lejos y Otro mundo . Sus cinco novelas que integran el llamado ciclo de la memoria: El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; La sombra del cielo y Aquel invierno , reunidas ahora dando lugar a Las voces fugitivas , novela total en la que el lector descubrirá cómo los personajes de una resurgen en otra y cómo las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza. Sus libros de poemas están reunidos en Los cuerpos del delito . Y sus artículos periodísticos y ensayísticos en La mirada de Karenin; Diario de la Frontera; Gürtel & Company y Yo no voy a olvidar porque otros quieran . Sus novelas gozan de una gran repercusión pública y académica en Francia, Alemania y otros países europeos, así como en EEUU.
  • Las Últimas Semanas Enrique Falcón Y Profunda Intención Bernardo Santos

    20 de Marzo de 2024

    El martes 19 de marzo, en Lanónima, a las 20h, presentamos Las últimas semanas de Enrique Falcón (Huerga y Fierro, 2024) y Profunda intención de Beranrdo Santos (La Imprenta, 2024) Con lxs autorxs, Enrique Falcón y Bernardo Santos, acompañadxs por David Eloy Rodríguez. Enrique Falcón (Valencia, 1968) es autor de, entre otros, los libros La marcha de 150.000.000 (Rialp, 1994; Germanía, 1998; Eclipsados, 2009; Delirio, 2017), AUTT (Crecida, 2002), Amonal (Idea, 2005), Taberna roja (Baile del Sol, 2008), Porción del enemigo (Calambur, 2013), Las prácticas literarias del conflicto (La Oveja Roja, 2010), Aluvión (La Oveja Roja, 2017), Sílithus (La Oveja Roja, 2020) y Trilogía de las sombras (Rayo Azul, 2020). Las últimas semanas (Huerga y Fierro, colecc. Rayo azul) de Enrique Falcón (Valencia, 1968), que prosigue el ciclo narrativo del cosmos de su Sílithus, es la prueba testimonial de que la poesía de este gran poeta deja marcado nuestro rostro con los surcos de sus versos; y a la vez leer sus poemas es el mayor y más audaz regalo que le podemos realizar a nuestro cerebro. Su poesía es bella, cálida y siempre poderosa, potente, con enjundia. Este libro es un tremendo poema divido en fragmentos de 30 versos, que al introducirnos en él es como iniciar un viaje en una hermosa y sugestiva montaña rusa, con una exigencia feroz y una justa y necesaria complicidad con la persona lectora. Falcón escribe poemas con versos rebeldes y conmovedores: “en casi todos los rincones sobre todos los lechos”. Además, cuenta con un excelente y tremendo texto sobre el escribir los últimos poemas del capitalismo. ¡Ahí es nada, no se lo pierdan: no les defraudará: es una apuesta segura, personas lectoras! Profunda intención Reconozcámoslo. Cada uno de esos milagros del amor logró hacer entrar, en las escenas cotidianas de nuestra vida personal y colectiva, un inesperado gesto subversivo, por sí solo capaz de dislocar las relaciones de dominación, jerarquía y poder que hemos interiorizado en lo más medular de nuestra cultura. Entonces y ahora, custodia y cuidado. Quienes quieran buscar en la subversión que introducen esos hechos un atisbo de magia o de premodernidad quizá carezcan de la sensibilidad suficiente para poder reconocer la presencia de una poderosa fragilidad -la del amor- que al final habrá de mostrarse más definitiva que la de la propia muerte. Quizá también la poesía, como aquí la de Bernardo Santos, pueda ayudarnos a volver un poco mása reconocible (pero en toda su capacidad de milagro, de asombro y subversión) la validéz de tal promesa. Del epílogo de Enrique Falcón.
  • Cuerpos Para Odiar De Claudia Rodriguez Con Mariana Enriquez Y Bernar USK

    18 de Marzo de 2024

    EL SÁBADO 16 de marzo, en Rompemoldes, a partir de las 12h, nos juntamos con la buena gente de MENÚ DEL DÍA, esto es, Pedro de la Mugre, Sr. Mopa, Hugo Bocanegra y María Medem y además de comida y música os proponemos un par de encuentros : Presentación  de El buen ciudadano de Andrés Magán, editado por Apa apa y una charla entre Mariana Enríquez y Bernar_USK a partir de Cuerpos para odiar de Claudia Rodríguez que Mariana Enríquez ha editado con Barrett en la colección editora por un libro.
  • Los Orígenes De La CNT Y Los Grupos Anarquistas En La Ciudad De Sevilla

    15 de Marzo de 2024

    El jueves 14 de marzo, a las 20h, en el local de La Fuga se presenta Los orígenes de la CNT y los grupos anarquistas en la ciudad de Sevilla , de Juan Manuel Valencia Rodríguez (Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía / CGT) El nacimiento de la CNT sevillana se produjo por la vinculación de varios sindicatos preexistentes. Su creación y desarrollo se nutrió de un rico sustrato de agrupaciones anarquistas que realizaban una intensa labor de difusión ideológica y propagandística. Rápidamente marcó el ritmo del movimiento obrero de la ciudad por su activismo y la radicalidad de sus movilizaciones. Tiempo después se convertirá en una organización con una fuerza extraordinaria entre los trabajadores de la ciudad. Dentro de la feria anarquista del libro de Sevilla .
  • La Mirada Queer En El Cine Leandro Palencia

    12 de Marzo de 2024

    El lunes 11 de marzo, en el local de La Fuga, a las 20h, presentamos La mirada queer en el cine de Leandro Palencia (Última línea, 2023) Dentro del festival Andalesgai La mirada queer en el cine es casi un manual que, sintético, provee a todo tipo de lectores para facilitar una panorámica comprensiva sobre aspectos socioculturales que dan forma a las representaciones cinematográficas de género, sexualidad, raza, clase o diversidad funcional, ya que en el cine se suele ejemplificar y reforzar (más raramente cuestionar) la dominación hegemónica del capitalismo patriarcal blanco. Para enfatizar los múltiples y complejos factores que lo constituyen La mirada queer en el cine hace un recorrido por el análisis de cincuenta películas (si bien se nombran más de 200, todas de diferentes nacionalidades y fácilmente accesibles, clásicas y actuales) para desarrollar aspectos específicos como violencia de género, heteropatriarcado, sororidad, heteronormatividad, lazos homosociales, etc. No son las típicas películas LGTBI+ ni se quedan en lo meramente anecdótico de su contenido. Al final del texto incluye un glosario de unos cien términos clave. La mirada queer en el cine pretende estimular una discusión sobre la diferencia humana y examinar las fuerzas e instituciones que la predisponen.
  • La Madeja Alegrías

    11 de Marzo de 2024

    El sábado 9 de marzo, a partir de las 12h, en La Bambera, presentamos el último número de la revista feminista La Madeja: alegrías . Con Celia García, Pastora Filigrana y Valeria Canelas, y la actuación de Las Cuentacuentos, chirigota feminista de Sevilla. Cuando pensáis en alegrías, ¿qué os viene a la cabeza? ¿Tiene siempre la alegría una dosis de euforia? ¿Puedes estar alegre y triste a la vez? ¿Es la alegría sinónimo de felicidad? ¿Y el humor, qué tiene que ver? ¿Qué significa «ser alegre por naturaleza»? ¿Podemos reivindicar la alegría? ¿Es una utopía a la que aspirar o está presente a pesar de todo? ¿Es tiempo para las alegrías? En un mundo que nos quiere sonrientes y productivas, ¿puede la alegría ser también subversiva? Porque, ¿qué es la alegría?, ¿se trata de ese sentimiento individual y efímero que nos vende el capitalismo a través del consumo?, ¿o es algo más profundo, más duradero y necesariamente colectivo? Éstas y otras preguntas sobrevuelan las páginas de este nuevo número de La Madeja, en cuyo proceso de elaboración hemos descubierto que no es tan sencillo escribir sobre las alegrías. Quizás porque la realidad, muchas veces, de alegre tiene poco. Pero nos gustan los retos… Así que ha sido, una vez más, todo un aprendizaje colectivo ir compartiendo las dudas y los miedos ante la escritura. Ahora, es el momento de invitaros a la lectura esperando que los diferentes acercamientos os hagan pensar y reír y, por qué no, también llorar. Puede que la alegría no se aleje tanto como parece de la tristeza o de la rabia…
  • Comunicar El Pasado

    22 de Febrero de 2024

    El miércoles 21 de febrero, a las 20h, en el local de La Fuga presentamos Comunicar el pasado. La memoria y sus mediaciones , coordinado por Miguel Vázquez Liñan (Comunicación Social, 2023) Intervienen Miguel Vázquez Liñán (Investigador en memoria y profesor titular en la US-Historia de la propaganda) Cora Cuenca Navarrete (Investigadora en memoria y profesora en la US- Historia de la propaganda) y Rubén Díaz (Investigador en memoria y profesor en Verto Education/University of New Haven) Comunicar el pasado. La memoria y sus mediaciones ofrece una mirada al debate contemporáneo de la memoria desde el campo de la comunicación y busca comprender la relación que, como sociedad, tenemos con nuestro pasado. Esta relación es dinámica, a menudo conflictiva y contradictoria, y está siempre mediada por el problema de la representación, sus marcos y sus sesgos. Entendemos aquí la memoria como aquellas representaciones del pasado que se construyen y comunican según los intereses y las necesidades del presente. Así las cosas, ¿por qué recordamos lo que recordamos (y no otra cosa)? ¿Cuáles son las representaciones del pasado que han acumulado mayor legitimidad? ¿Cuáles tienen menos visibilidad, menos «poder» para influir en el presente? ¿Qué representaciones del pasado constituyen el «sentido común» hoy? ¿Quién tiene el poder de elaborarlas? Con estas preguntas en mente, Comunicar el pasado. La memoria y sus mediaciones invita al lector a reflexionar sobre las mediaciones de la memoria, esto es, los procesos y las formas de representar y comunicar el pasado como lugares de significación, conflicto y negociación. Cada capítulo pone el foco en algunos de estos lugares: la propaganda de guerra o la de corte nacionalista, las políticas que formulan y regulan la memoria como problema público, el discurso de los derechos humanos o la representación del trauma histórico en los medios de comunicación, en especial en el caso del cine. Este libro no aspira a examinar con exhaustividad todos los encuentros posibles entre memoria y comunicación, pero sí acercar al lector al análisis y la comprensión del pasado como relato, de la memoria como práctica comunicativa, y de las implicaciones éticopolíticas que todo ello conlleva.
  • Los Mismos Malvados Pepe Tesoro

    19 de Febrero de 2024

    El viernes 16 de febrero, a las 20h, en el local de La Fuga, se presenta Los mismos malvados de siempre. Una teoría sobre las teorías de la conspiración de Pepe Tesoro (Círculo de Bellas Artes, 2024) El autor, Pepe Tesoro, estará acompañadx por Manuel Romero y Violeta Garrido. En los últimos años el terraplanismo se ha convertido en una de las más populares expresiones de la conspiranoia. «Nuestra incapacidad a la hora de entender cómo pueden generarse y expandirse este tipo de creencias en nuestros días dice menos sobre el supuesto poder de la locura colectiva y más sobre la inadecuación para entender este tipo de fenómenos a la luz de nuestros conceptos tradicionales de verdad, falsedad o creencia», nos dice Pepe Tesoro en estas páginas. Hemos visto reproducir innumerables veces, en libros, series de televisión y películas, la representación típica del individuo conspiranoico con un gorrito de aluminio y las paredes repletas de recortes de periódico. El impulso original de este ensayo es superar esa visión reducida y estigmatizada, y analizar la facilidad con la que relatos y tropos conspirativos han inundado el cine y la literatura, de Kafka a Cronenberg, de La invasión de los ladrones de cuerpos a The Wire. Los mismos malvados de siempre cuenta cómo la fantasía y la paranoia resurgen cada vez que el presente nos hostiga y se vuelve inconmensurable. Sucedió con los reaccionarios europeos de la Revolución Industrial y la figura demoníaca del judío, y con los colonos de Nueva Inglaterra y el viejo mito de la brujería: cada sociedad en crisis busca su figura expiatoria, una nueva figuración política, que le permita cartografiar la realidad a su modo y tratar de restaurar un viejo orden de sentido. Pepe Tesoro (1995) nació en Barcelona, pero creció en la sierra de Madrid. Tras graduarse en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid dedica su investigación a la ciencia ficción, la cultura popular y las narrativas de la paranoia y el colapso. Es miembro del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social y ha escrito sobre cine y cultura para medios como Cintilatio , We Are The Mutants o Público .
  • Se Busca Miguel Brieva

    12 de Febrero de 2024

    El viernes 9 de febrero, a las 18h, en la sala El Cachorro, presentamos el nuevo trabajo de Miguel Brieva, Se busca. Un futuro posible en el que desear vivir (Astiberri, 2023) Con Miguel Brieva, acompañadx por Ana Díaz. Cambio climático, crisis energética, adicción a la tecnología, consumo a ultranza… Nuestro modo de vida nos aboca inexorablemente al colapso y a la extinción, pero lo hemos interiorizado y normalizado. Hemos comprado el relato. Nos hemos habituado a que el dinero sea el fin último, a entregarnos diariamente al consumo voraz de ficciones escapistas sin verdadero sentido, a creer que los seres humanos somos malos por naturaleza. En estos tiempos de premura y zozobra, nos queda sin embargo una herramienta muy poderosa, nuestra seña de identidad como seres humanos: la imaginación. Miguel Brieva, el autor de Dinero , Bienvenido al mundo o La gran aventura humana , persigue con anhelo, cual cazarrecompensas sin ánimo de lucro, una salida a tanta resignación, un nuevo relato colectivo: se busca un futuro posible en el que desear vivir
  • El Centro Histórico Imperfecto Jaime Jover

    9 de Febrero de 2024

    El jueves 8 de febrero, a las 20h en La Bambera (Aniceto Sáenz, 1) presentamos El centro histórico imperfecto de Jaime Jover. El autor estará acompañadx por la antropóloga Victoria Quintero. El libro explora la contradicción de los centros históricos contemporáneos: como espacios patrimoniales, condensan la identidad urbana y deben preservarse; como espacios urbanos, son altamente dinámicos y están en constante cambio. Desde la geografía urbana crítica, el estudio profundiza en el difícil encaje entre las políticas de conservación patrimonial y las urbanísticas, que tienden a fomentar el desarrollo urbano, especialmente en un contexto de escasez de vivienda y creciente promoción y expansión turística. Todo ello se analiza a través de las fuertes transformaciones que sufrió Sevilla desde finales de los ochenta, con la excusa de la Expo92, hasta principios del nuevo siglo. Jaime Jover Báez (La Línea de la Concepción, 1988) es doctor en Geografía (2017) por la Universidad de Sevilla, donde disfrutó de una beca de investigación en el Departamento de Geografía Humana, al que acaba de regresar con un contrato de investigador postdoctoral del Plan Propio de la Universidad de Sevilla. También ha disfrutado de contratos postdoctorales en las Universidades de Lisboa, Manchester, y el Graduate Center de la City University of New York. En la encrucijada entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, sus investigaciones se centran en los procesos de transformación urbana de la ciudad capitalista, con especial incidencia en las dinámicas inmobiliarias; los cambios socio-demográficos asociados a tales procesos, como la turistificación o la gentrificación poblacional y comercial; y la economía política de la conservación del patrimonio y la historia urbana. Sus trabajos, centrados en ciudades andaluzas, especialmente Sevilla, y otras extranjeras como Lisboa o Nueva York, se han publicado en revistas como Urban Studies, Antipode, City o Tourism Geographies.
  • Ensayos De Teoría Del Derecho Y Filosofía Política Antonio Carlos Wolkmer

    8 de Febrero de 2024

    El miércoles 7 de febrero, a las 20:15 en el local de La Fuga, presentamos Ensayos de teoría del derecho y filosofía política de Antonio Carlos Wolkmer (Dyckinson, 2023) Acompañan al autor por David Sánchez Rubio y Vicente Barragán Los ensayos que componen el libro se destinan a los estudiantes y a todos aquellos que se interesan por Teoría y Filosofía del Derecho, por Teoría Política, Sociología Política y otras áreas de las Ciencias Sociales. Se ha tratado de introducir y discutir temas que objetivan a debatir algunas cuestiones que permiten una reflexión interdisciplinar, crítica y descolonizadora del saber convencional y cuyo contenido teórico trasciende al aparato de tradición técnico-formal en los horizontes del Derecho y de la Política. Con ello, la propuesta busca potenciar elementos estratégicos en el plano metodológico y epistemológico, capaz de abrir posibles caminos para pensar, “desde otro lugar”, el Derecho y la Política.
    1 de 16
  • archive.org