-
Historia
Isbn: 9788419574671
Editorial: EDICIONES BOMARZO
Colección: None
Fecha: 10 / 2024
Precio: 25.00 €
Fuera de stock
-
Historia
Isbn: 9788416285686
Editorial: Fundación Federico Engels
Colección: None
Fecha: 02 / 2022
-
Historia
Isbn: 9788416285464
Editorial: Fundación Federico Engels
Colección: None
Fecha: 11 / 2019
-
Historia
Isbn: 9788419874580
Editorial: Athenaica Ediciones
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2024
Precio: 25.00 €
Fuera de stock
Cualquier argentino en España ha podido comprobar que, después del chiste del perro que ladra «este, ¡guau!», la frase que más repiten los españoles sobre la argentinidad y sus menudencias es una que se lamenta: «eso del peronismo lo entendéis sólo vosotros». Así que, ¿cómo explicar algo tan complejo y mutante como el peronismo, forjado en las tensiones de su contexto particular e impactado de lleno por las poderosas fuerzas históricas globales que pugnaron en sus años de formación? El resultado de este intento de aclaración no es un ensayo al uso, sino un relato tan fragmentario y heterogéneo como el enigmático fenómeno que intenta descifrar. Y quizás la idea no sea tan descabellada, ¿acaso no es un artefacto pop tan indefinible como este libro —mezcla de novela coral tragicómica con ensayo político y social, con cromos de personajes que parecen sacados de un antiguo cómic de Dick Tracy, con sus héroes y villanos, sumado a un diccionario de palabras surgidas de la cultura popular— la forma más propicia para ensayar un acercamiento a un fenómeno tan sinuoso y heterodoxo como el que pretende explicar? Darío Adanti, autor de cómic, escritor y uno de los fundadores de la Revista Mongolia, nos propone las claves para aproximarnos al gran misterio de uno de los fenómenos políticos más enmarañados e intrigantes del mundo moderno, ni más ni menos que el movimiento popular más icónico y persistente en el tiempo de eso que se ha dado en llamar «el populismo latinoamericano». Bienvenidos a la complejidad. Bienvenidos al caos. Abróchense los cinturones que aquí comienza un viaje trepidante del que sólo se puede salir indemne abrazando sin prejuicios la entropía.
-
Historia
Isbn: 9788495885906
Editorial: EDICIONES DEL AZAR
Colección: LIBROS SINGULARES
Fecha: 01 / 2020
Precio: 9.90 €
Fuera de stock
Edición facsimilDurante su estancia, a su salida de Madrid, en Rocafort (Valencia) en 1937, el Servicio Español de Información de la II República encargó a Antonio Machado un opúsculo sobre la defensa de Madrid. Con fotos de Joaquín Cortés y Ramón Llanes, se publicó en Valencia en ese año. Rescatamos este facsímil por su valor histórico y sentimental
-
Historia
Isbn: 9788437648316
Editorial: Ediciones Cátedra
Colección: Arte Grandes temas
Fecha: 11 / 2024
Precio: 22.50 €
Fuera de stock
La historiadora del arte Linda Nochlin sostenía que toda política del cuerpo es una política de género, específica de un determinado periodo y de ciertas prácticas artísticas. Un buen ejemplo es el presente libro, dedicado a exudar la masculinidad en la formación del franquismo: ¿cuál es el cuerpo bueno y cuál el malo? ¿Dónde empieza la gloriosa erección? ¿Cómo se reconoce a una babosa? ¿Cómo se representa al que se asesina? Mediante un itinerario trazado con mojones iconográficos presentes en numerosos formatos expresivos de la época (pintura, literatura, cine, escultura, cómic, arquitectura), Rivas Venegas construye un formidable artilugio iconológico con el que destapar el modo en que el otro (ese hombre sin hombría, esa furia sin tesón y flácida) fue creado por el franquismo durante la guerra y en los primeros años de su victoria. Pero lo notable en el argumentario funcional de este libro es que habla en presente, aunque el temperamento de su autor no lo haga obvio. Solo un ermitaño podría desconocer los renovados discursos supremacistas de género que se despliegan en la actualidad. Atenazados por lo que consideran una "pérdida de sustancia" y sujetos a una falsa imposibilidad natural de procesar la rica complejidad que proporciona el feminismo(s) y el fin de la heteronormatividad, estos nuevos profetas de la virilidad se presentan con yelmos sobre torreones o en postura de jarras llevando calzones deportivos y sudaderas militares sobre los picos de las montañas, repartiendo ceniceros y defendiendo la mística penetradora de la muerte taurina.
-
Historia
Isbn: 9788437648026
Editorial: Ediciones Cátedra
Colección: Historia. Serie mayor
Fecha: 09 / 2024
Precio: 26.94 €
Fuera de stock
Transitar las exhumaciones de las fosas comunes de la Guerra Civil es adentrarse en un viaje no solo a través de los espacios, sino también a través del tiempo. Los primeros actos de desentierro tuvieron lugar en los tumultuosos días de la guerra, bajo el control de las fuerzas sublevadas, y, más tarde, durante la Dictadura del general Franco. Tras más de ochenta años del fin de la guerra, emerge una urgencia vital para la historiografía y la conciencia colectiva de la sociedad: desentrañar el misterio de aquel proceso de exhumaciones, una experiencia reservada exclusivamente a los vencedores de la guerra. Esta obra representa la primera investigación histórica que ahonda en la compleja trama de la gestión legal, forense e ideológica llevada a cabo por las fuerzas sublevadas y la Dictadura respecto a aquellos cuerpos, a los que designaron como "mártires y caídos por Dios y por España" (1936-1951). Es el acto de resucitar una etapa olvidada de las exhumaciones en España, un pasaje velado hasta ahora por los pliegues del tiempo, que abre las puertas para desvelar un complejo entramado jurídico-político de vasto alcance, meticulosamente regulado por las autoridades, orientado exclusivamente hacia el tratamiento y la dignificación de los cadáveres de aquellos exhumados "por Dios y por España".
-
Historia
Isbn: 9788412940800
Editorial: Libros Corrientes
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2024
«A finales de agosto de 1932 decidí realizar un gran viaje a pie a través de Alemania con la mochila en la espalda». Este libro es el relato de ese viaje, de la contemplación del ascenso del régimen nazi, de la movilización de las masas, los camisas pardas, las juventudes hitlerianas y los perversos códigos del nacionalbolchevismo y el antisemitismo.También es la constatación y denuncia de la impotencia de la izquierda e incluso, consciente de la razón que tenía Clara Zetkin cuando decía que el fascismo era «el castigo que se abate sobre el proletariado por no haber continuado la revolución comenzada en Rusia», es, en última instancia, el lamento de un «superviviente sin orgullo» por el fracaso del comunismo. No fueron, recuerda Guérin, los excesos revolucionarios ni proletarios, sino, por el contrario, las deficiencias de sus malos pastores las que contribuyeron a la victoria del fascismo.
-
Historia
Isbn: 9788412646474
Editorial: La Linterna Sorda Ediciones
Colección: Pioneras en tiempos salvajes
Fecha: 10 / 2024
Precio: 19.00 €
Fuera de stock
-
Historia
Isbn: 9788419892010
Editorial: Marcial Pons Ediciones de Historia
Colección: Biblioteca clásica
Fecha: 11 / 2024
Precio: 35.00 €
Fuera de stock
En Así terminó la guerra de España ofrecemos una doble mirada integradora sobre el hundimiento de la Segunda República desde una perspectiva interna y otra centrada en el contexto internacional. Ambas diseñan un complejo final en el que interaccionan diversas situaciones y protagonistas sobre los que incidieron la quinta columna dirigida desde Burgos, el desgarro interno del mundo republicano y el convulso panorama europeo. La presente obra es una minuciosa actualización de la primera edición que vio la luz en 1999. Lo que el lector tiene hoy en sus manos es resultado de un arduo trabajo de revisión que ha incorporado al texto original el estado actual de la cuestión enriquecido con nuevas fuentes, tanto bibliográficas como de archivos nacionales y extranjeros en los que los autores hemos continuado trabajando en el último cuarto de siglo. En estas páginas, encontraremos acciones y reacciones de personajes ya conocidos junto con esas pequeñas historias de gente más o menos anónima cuya influencia fue igualmente decisiva.
-
Historia
Isbn: 9788419969231
Editorial: Fórcola Ediciones
Colección: Siglo XX
Fecha: 10 / 2024
Precio: 26.50 €
Fuera de stock
El historiador francés Yves Pourcher, ganador del prestigioso Premio Jules Michelet, ha exhumado archivos y bibliotecas, ha revisado los testimonios y la correspondencia que revelan cómo fue la posguerra de los colaboracionistas, sus jefes y sus subordinados, las celebridades y los personajes anónimos.
-
Historia
Isbn: 9788446056089
Editorial: AKAL EDICIONES
Colección: ARTEFACTOS
Fecha: 11 / 2024
Precio: 14.00 €
Fuera de stock
-
Historia
Isbn: 9788419188502
Editorial: El Paseo Editorial
Colección: MEMORIA
Fecha: 11 / 2024
Precio: 22.95 €
Fuera de stock
Un delicioso recorrido ilustrado por la historia de las puertas, murallas, barrios y periferias de Sevilla de la mano del afamado periodista Juan Miguel Vega.
Una Sevilla más allá del turismo, con la mejor prosa y humor del autor y acompañada de una amplio juego fotográfico histórico y actual (con fotos en color)
Juan Miguel Vega es el actual director de Canal sur Radio y fue pregonero de la Semana Santa sevillana de 2024.
-
Historia
Isbn: 9788412899504
Editorial: Editorial Pasado y Presente
Colección: HISTORIA
Fecha: 11 / 2024
Precio: 33.00 €
Fuera de stock
Una visión distinta del Desembarco de Normadía y la batalla consiguiente por el dominio de Francia en el 80 aniversario de los acontecimientos. Jonathan Trigg, echando mano de cartas, diarios, archivos militares y una amplia bibliografía, explica la contienda desde el lado de los perdedores, centrándose no tanto en las estrategias de los altos mandos como en las decisiones a vida o muerte de los mandos intermedios y los soldados de a pie. El Día D como nunca antes se había explicado.
-
Historia
Isbn: 9788410107847
Editorial: Galaxia Gutenberg
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2024
Precio: 24.00 €
Fuera de stock
Perseguido tanto por el fascismo como por el estalinismo, Joaquín Maurín fue uno de los grandes líderes sociales de la primera mitad del siglo XX en España, la indiscutible cabeza del comunismo heterodoxo español. Recorrió y dirigió diferentes organizaciones obreras, desde la CNT al PCE, y llegó a crear las suyas propias, como el Bloque Obrero y Campesino o el POUM. Luego soportó más de diez años en las cárceles franquistas. Su exilio estadounidense acostumbra a quedar arrumbado en la penumbra. Fue entonces, a través de su agencia literaria y periodística conectada con Sender, Miguel Ángel Asturias, Gómez de la Serna, Araquistáin y Madariaga, entre otros, cuando expresó su renovado compromiso intelectual, muy próximo ya al socialismo europeo democrático. Frente al mito de Andreu Nin, la figura de Maurín, quien llegó a convertirse en traidor a la causa, ha quedado mucho más difuminada. Para algunos testimonios interesados, fue siempre agente de alguien: primero de Franco y más tarde de la CIA. En este libro, enriquecido con la correspondencia conservada de Maurín con múltiples personalidades de la política y la cultura, Alberto Sabio cuenta cómo se fue forjando su biografía y cómo evolucionó su opinión sobre el mundo, desde su estancia en el Moscú bolchevique hasta su exilio posterior en Nueva York, vinculado al Congreso por la Libertad de la Cultura. Emerge así un retrato íntegro de alguien decididamente comprometido con su tiempo y de gran interés para comprender mejor la historia del siglo XX.
-
Historia
Isbn: 9788412878738
Editorial: Capitán Swing Libros
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2024
Precio: 24.00 €
Fuera de stock
Desde el momento en que sonó la primera ametralladora en el frente occidental una cosa estaba clara: la tecnología militar de la humanidad había superado con creces sus capacidades médicas. El nuevo armamento de la guerra, desde tanques hasta metralla, permitió matanzas a escala industrial y, dada la naturaleza de la guerra de trincheras, miles de soldados sufrieron heridas en la cara. Los avances médicos permitieron que más soldados que nunca sobrevivieran a sus heridas, pero los soldados desfigurados no recibieron la bienvenida de héroes que merecían.
En ‘El reconstructor de caras’, la galardonada historiadora Lindsey Fitzharris cuenta la asombrosa historia del cirujano plástico pionero Harold Gillies, que se dedicó a restaurar los rostros -y las identidades- de una generación brutalizada. Gillies, neozelandés educado en Cambridge, se interesó por el incipiente campo de la cirugía plástica tras conocer los restos humanos del frente. De regreso a Gran Bretaña, fundó en Sidcup (sureste de Inglaterra) uno de los primeros hospitales del mundo dedicado por entero a la reconstrucción facial. Allí, Gillies reunió a un grupo único de médicos, enfermeras y artistas cuya tarea consistía en recrear lo que había quedado destrozado. En una época en la que perder un miembro convertía a un soldado en un héroe, pero perder la cara lo convertía en un monstruo para una sociedad en gran medida intolerante con la desfiguración, Gillies restauró no sólo los rostros de los heridos, sino también sus espíritus.
Meticulosamente investigado y apasionantemente narrado, ‘El reconstructor de caras’ sitúa las ingeniosas innovaciones quirúrgicas de Gillies junto a las conmovedoras historias de soldados cuyas vidas fueron destrozadas y reparadas. El resultado es un vívido relato de cómo la medicina y el arte pueden fusionarse, y de lo que el valor y la imaginación pueden lograr en presencia del implacable horror.
"Es un libro fascinante sobre un hombre extraordinario y sobre la importancia del trabajo en equipo para una buena cirugía. A pesar de lo sombrío del tema, es una historia profundamente conmovedora y edificante". -Henry Marsh, The New Statesman
‘Me atrapó; está elegantemente escrito y es fascinante. Empleando el equilibrio justo entre investigación diligente y recreación ingeniosa, Fitzharris da vida a una parte olvidada de la historia de la medicina". -Lucy Scholes, Financial Times
"Una biografía atractiva de un cirujano magistral, así como un relato alentador del progreso médico." -The Economist
“’Es una obra innovadora que merece su propio género: el cine negro médico. No podrás dejarlo". -Karen Abbot
-
Historia
Isbn: 9788410671669
Editorial: Los Libros de la Catarata
Colección: Mayor
Fecha: 10 / 2024
Precio: 19.00 €
Fuera de stock
La violencia fue un actor principal de la transición a la democracia. La herencia del franquismo fue también una policía descontrolada, una guerra sucia y diversos terrorismos, destacando ETA sobre todos ellos. Esta herencia se enquistaría y agravaría durante el cambio político, un momento incierto que se convirtió en el escenario para que todos esos agentes trataran de influir sobre el proceso democratizador, obstaculizándolo o haciéndolo imposible. Es necesario continuar completando nuestro conocimiento sobre este fenómeno, comprender sus orígenes, desarrollos y consecuencias, calibrar con mayor precisión su impacto. También las víctimas y las memorias de aquel tiempo, aun siendo harto diferentes por la intención de sus respectivos victimarios, necesitan ser abordadas en conjunto, desde una política pública de verdad, justicia y reparación compartida.
Víctor Aparicio es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y autor de La violencia, actor político de la Transición. Discursos y prácticas del PSOE y el PCE (1975-1982).
-
Historia
Isbn: 9788412912524
Editorial: Gatopardo Ediciones
Colección: Ensayo
Fecha: 11 / 2024
Precio: 20.95 €
Fuera de stock
¿Cómo se desmorona una democracia? Una lección de historia sobre lo que pocos vieron venir.
Una campaña electoral permanente, acuerdos de coalición insólitos, partidos que no son ni de izquierdas ni de derechas sino «del pueblo», voces que se alzan para acallar a la prensa, polarización y discursos de odio, políticos acusados de traición y un Gobierno demagógico e irresponsable. Estos son algunos de los síntomas de deterioro democrático que allanaron el terreno para que Hitler, un charlatán autoritario al que pocos se tomaban en serio, ganara las elecciones alemanas en 1933. Síntomas que, en un inquietante déjà vu, vuelven a aflorar y amenazan con acercarnos peligrosamente a un pasado que creíamos haber superado.
Fiel a la sentencia de Santayana de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, y apoyándose en un estudio exhaustivo de las fuentes históricas y de los periódicos de la época, Síndrome 1933 nos traslada a los meses previos al desmoronamiento de la República de Weimar y analiza de manera pormenorizada cómo los nazis pudieron conquistar el poder gracias a la colaboración —tal vez ingenua o inconsciente, pero en todo caso imprescindible— de los supuestos garantes de la democracia: las instituciones del Estado, la clase política, la prensa y la sociedad civil.
Con un pie en 1933 y el otro en el siglo XXI, el gran corresponsal italiano Siegmund Ginzberg ofrece en este libro una lección de historia que nos ayuda a comprender los riesgos que anidan en las democracias liberales de hoy y, quizá, a evitar los errores del pasado.
«¿Y si, de repente, una pesadilla de la que habíamos despertado hace tiempo, que apenas recordábamos, arremetiera mortalmente contra nosotros?» Siegmund Ginzberg
La crítica ha dicho...
«El relato de doce meses decisivos para el destino de Occidente. Cualquier referencia a la actualidad es puramente intencionada.» La Repubblica
«Las ideologías sectarizan, deconstruyen la patria, no construyen. Hay que aprender eso de la historia. En este libro Ginzberg, con mucha delicadeza, hace un parangón con lo que está ocurriendo en Europa. Vale la pena leerlo.» Papa Francisco
«Un libro que se pregunta cómo fue posible que, en el país más culto de Europa, llegara al poder un grupo de matones liderados por un cabo medio loco.» Reyes Mate
-
Historia
Isbn: 9788410671133
Editorial: Los Libros de la Catarata
Colección: Mayor
Fecha: 10 / 2024
Precio: 18.00 €
Fuera de stock
Hace cincuenta años que murió Franco, un dictador que tuvo todo el poder durante casi cuatro décadas. Unos le querían y otros le odiaban. Todos le temían. El caudillo de España “por la gracia de Dios”, y no por el voto de los españoles y españolas, marca la historia reciente en nuestro país. Sus efectos todavía perduran.
Franco ganó la Guerra Civil con la ayuda de Hitler y Mussolini. La historia de las guerras y las dictaduras la escriben los vencedores, pero que hayan ganado no significa que tuvieran razón o que los hechos sean buenos o inalterables. La historia cambia a medida que descubrimos más datos.
A mí me secuestró y torturó un comando de la Guardia Civil franquista en 1976, tres meses después de la muerte del dictador, por un artículo que escribí. Casi no vivo para contarlo. A otros les pasaron cosas peores.
En estas cinco décadas desde la muerte del dictador, España ha vivido una transición a la democracia; cuesta imaginar que nuestros padres, abuelos y bisabuelos, no hace tanto, se estuvieran matando entre ellos. Ahora que aumenta el populismo y la desinformación, con el auge de la extrema derecha en toda Europa, incluida España, es bueno conocer nuestra historia reciente, saber de dónde venimos y poder tomar decisiones que nos lleven hacia un futuro mejor. Heredáis esta democracia de medio siglo. Viene bien que sepáis sobre qué cimientos está alzada para que podáis sacarle el máximo provecho, porque no te das cuenta de lo valiosa que es la libertad hasta que te falta. Ojalá nunca os falte.
-
Historia
Isbn: 9788419877376
Editorial: Ediciones Espuela de Plata
Colección: Los Bandoleros
Fecha: 11 / 2024
Precio: 24.90 €
Fuera de stock
En marzo de 1870 Julián Zugasti fue enviado de gobernador civil a Córdoba, para combatir un alarmante auge del bandolerismo. El secuestro en mayo de los Bonell, súbditos británicos, precipitó esa crisis política y desencadenó una represión extrema cuyo principal ejecutor fue Zugasti. Tras meses de arrestos y muertes de bandoleros en lances con la Guardia Civil y en conducciones de presos, la oposición alfonsina y republicana clamó en la prensa y las Cortes por la aplicación indiscriminada de la «ley de fugas». Esta campaña acabó a comienzos de 1871 con la salida de Zugasti, quien entre 1876-1880 publicó en diez tomos el libro donde relataba su gestión, la defendía de las acusaciones, narraba crímenes y secuestros y analizaba las causas del problema. Su enorme éxito marcó hondamente la percepción de la criminalidad andaluza y devino en fuente asidua de todo tipo de literatura, integrándose por derecho propio en las leyendas y mitos del bandolerismo. En 1934 Benjamín Jarnés lo redujo admirablemente a dos tomitos de más agradable lectura, pensada para el público en general. Esta excelente versión es la que aquí se recupera, con un estudio previo que aspira a devolver la obra a su verdad histórica y política, más allá de la leyenda.
Una historia de policías y bandoleros, que marcó toda una época en lo relativo al bandolerismo andaluz y su leyenda, pero también una historia de sangrienta represión e hipocresía política, de plena actualidad.
Julián de Zugasti (Coria, 1837-Madrid, 1915), político unionista, ocupó varios gobiernos civiles durante el Sexenio Democrático, fue varias veces diputado en los partidos de Serrano y Sagasta, y desempeñó cargos medios en la administración. Nombrado gobernador civil de Madrid en 1886, el pronunciamiento del brigadier Villacampa, que no supo evitar, frustró su carrera política posterior y quedó siempre asociado al asunto del bandolerismo, que combatió en Córdoba en 1870.
Benjamín Jarnés (Codo, 1888-Madrid, 1949) fue uno de los escritores más prometedores de los años 20 y 30 del siglo XX. Autor de novelas, biografías y una infinidad de colaboraciones periodísticas, en particular en la órbita orteguiana de Revista de Occidente. Hizo igualmente numerosos trabajos de edición y refundición de obras con fines divulgativos en editoriales populares, de las que este libro es una muestra.
Fernando Durán López (Cádiz, 1969) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y experto en la imagen literaria del bandolerismo andaluz, tema sobre el que ha publicado las Memorias de Joaquín Camargo, «el Vivillo» (Espuela de Plata, 2008), y En busca del Pernales, por el Capitán Tormenta (Espuela de Plata, 2019).