Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Cómo nos venden la moto

    Cómo nos venden la moto

    Comunicación
    Isbn: 9788474262452
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: None
    Fecha: 09 / 2010
    Precio: 7.28 €

    La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario. Chomsky nos muestra, tomando casos concretos, qué son las técnicas de persuasión, cómo y quién las aplica, con qué intenciones y cómo actúan sobre nosotros. Ramonet da un paso más. Examina, e ilustra con hechos, cómo los medios de control y vigilancia se han multiplicado con la fantástica capacidad de las nuevas herramientas. ¿Quién tiene la propiedad de estos medios?
  • por Otra Comunicación

    por Otra Comunicación

    Comunicación
    Isbn: 9788474267990
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Encuentro
    Fecha: 10 / 2005
    Precio: 18.00 €
    Fuera de stock

  • Políticas de televisión

    Políticas de televisión

    Comunicación
    Isbn: 9788474264135
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Antrazyt
    Fecha: 06 / 1999
    Precio: 13.50 €
    Fuera de stock

    El objeto de este trabajo es describir el sistema televisivo constituido en España desde la transición hasta nuestros días, pasando por las políticas y estructuras europeas, con una exhaustiva revisión de la bibliografía disponible, además de repasar críticamente las leyes al respecto, sin olvidar las televisiones privadas, autonómicas y locales, las guerras por el monopolio audiovisual y las televisiones por cable y por satélite. Asistimos a una guerra mediática en la que los más implicados (espectadores y profesionales) tenemos un mapa incompleto. Este libro es una excelente guía para este laberinto. La televisión es un componente fundamental en la vida humana moderna, una emisora constante de mensajes a un sujeto -aparentemente- pasivo, en resumen, lo que se llama una creadora de opinión (una imposición casi inadvertida de conciencia). ¿Está el receptor alertado y preparado? Para comprender y afrontar el conflicto entre su conciencia y la información, y para distinguir el entramado de juegos de poder e intereses que filtran las imágenes a la vez que la voz en off inunda el delicado equilibrio que para seguir cuerdo ha creado de un mundo necesariamente inmenso... ¿Es el espectador consciente de que de alguna manera la televisión está en una situación de relativa libertad vigilada? Eduardo Giordano es director y coeditor de la revista Voces y Culturas desde su creación en 1990 y autor de los libros: La creación de programas didácticos. Lenguajes y sistemas de autor (1987), Autoedición (1990), Conversaciones con James Petras (1995), Como nos cuentan las guerras (en prensa). Carlos Zeller es profesor de Periodismo de Precisión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador editorial y coeditor de Voces y Culturas desde su creación, y coautor de Sindicalisme i canvi social a Espanya, 1976-1988 (1991).
  • El 2007 visto por los árabes

    El 2007 visto por los árabes

    Comunicación
    Isbn: 9788474269857
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Antrazyt
    Fecha: 04 / 2008
    Precio: 24.00 €
    Fuera de stock

    ¿Qué sabemos de los árabes? ¿Qué opinan los árabes sobre Occidente, el velo, los atentados suicidas? ¿Qué dijeron los marroquíes durante la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla? ¿Hay una única voz árabe? ¿Tienen fundamento los estereotipos occidentales sobre el mundo árabe? El objetivo de El 2007 visto por los árabes no es contestar a estas preguntas sino animar a los lectores a hacérselas. En los cien artículos publicados en 53 medios árabes que hemos seleccionado para esta segunda edición del Anuario de prensa árabe intentamos acercar distintos puntos de vista sobre múltiples cuestiones que han sido informativamente significativas para el mundo árabe en 2007. La selección de los temas es amplia: artículos sobre España en todo el mundo árabe, ensayos sobre Argelia o Libia, opiniones sudanesas sobre Darfur, un capítulo dedicado a la mujer árabe, Palestina, Arabia Saudí, Iraq, economía y cultura árabe... Pero no solo la variedad ha estado en la temática, sino también en las fuentes: periódicos locales, internacionales escritos desde Londres, prensa electrónica, semanarios críticos, diarios gubernamentales, etc. Los formatos de escritura también son plurales: desde una reflexión literaria sobre España escrita por Adonis hasta un estudio electoral basado en estadísticas, un par de artículos de Mohamed al Fizazi (uno de los ideólogos de la salafiya yihadiya), a artículos y reportajes de vida diaria como el firmado por Sanaa Achi sobre el fenómeno de las mujeres divorciadas en Marruecos. El objetivo de este libro es leer lo que leen los árabes, tener acceso a la información con la que se forman sus opiniones sobre todos estos temas. A pesar de los grandes obstáculos a los que siguen enfrentándose los periodistas árabes para sortear la censura, tanto oficial como social-religiosa, y seguir escribiendo con libertad aún a riesgo de sus vidas, la prensa árabe tiene cada vez mayor calidad e interés. De hecho, en países como Marruecos o Egipto la labor de algunos medios de comunicación es especialmente destacable, pues desempeñan una labor de crítica al régimen que ni siquiera los partidos de la oposición se atreven a hacer. Todos los artículos de este libro forman parte de un proyecto más amplio, que tiene el mismo objetivo: acercar la prensa árabe al lector en castellano. Para ello hemos creado desde 2002 una base de datos (se puede consultar en www.boletin.org) donde hay más de 70.000 artículos sobre el mundo árabe traducidos al castellano. PEDRO ROJO PÉREZ. Arabista, director de los Boletines de Prensa Árabe de Al Fanar (www.boletin.org). Ha vivido tres años en Egipto a finales de los años 90 y desde el 2001 reside en Rabat. Autor de diversos artículos y conferencias sobre la prensa árabe y la imagen de España en la misma.
  • El malentendido

    El malentendido

    Comunicación
    Isbn: 9788474266207
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Antrazyt
    Fecha: 03 / 2003
    Precio: 13.00 €
    Fuera de stock

    Prólogo de José Vidal-Beneyto La Gran Utopía La comunicación entre las personas es el punto central de la historia humana. El mundo, tal como nos lo muestran ahora los mediums, sobre todo el Gran Médium, vive en nuestro cerebro y tiende a apoderarse de él. Nadie lo reconoce, claro. Es lógico: el Gran Medium encarna la Gran Utopía humana de la comunicación instantánea, sin tiempo, sin fronteras, sin espacio, en un lenguaje universal, sin límites. Ésa es su fascinación irresistible. Pero la Utopía de la Comunicación está llena de silencios, como el de las mujeres, basados en malentendidos que afectan al contenido y la forma de la comunicación. La guerra es la expresión máxima de la incomunicación a la que lleva la perseverante construcción del malentendido. Los Malentendidos. La Comunicación se ha constituido no sólo en el vector principal de las mayores actividades de la realidad, ¿¿comunicas luego existes¿¿, sino también en la ideología que domina nuestra contemporaneidad. Esta centralidad no deja por ello de adolecer de varias consecuencias perversas, que Rivière denuncia y cuya eliminación/superación son el propósito de su libro. Una sobredosis de información que conduce al reduccionismo, la simplificación de los mensajes y a una pérdida de capacidad crítica. Una comunicación homogénea y unidireccional, guiada por la exigencia mercantil, que es la que decide qué es lo que interesa y lo que no. Un carácter mercantil de los medios que ha convertido al receptor de comunicación en un producto, una mercancía, con el consecuente proceso de oligopolización de las empresas que operan en el ramo. Y en algunos casos una falsificación y desinformación deliberada de la información con objetivos políticos. El gran malentendido: los medios no informan, educan. Los medios de comunicación, en su sentido más amplio, influyen directamente en nuestras vidas. Y según Rivière éste es el gran malentendido, puesto que ya no informan, sino que educan. Ésa es su misión: la educación permanente de las personas, mediante la creación de preferencias, de valores, de hábitos culturales, de mitos y antimitos. Los periodistas se han convertido, por tanto, en actores principales del proceso educativo. Y la existencia de una censura no sólo política, sino también económica, la que hay que llamar censura de mercado, refuerza la idea del carácter educativo de los medios. Educación y censura es una pésima combinación. La novedad del tándem está en su proliferación, su constante presencia y la consideración de que todo esto es normal. Los grandes interrogantes: ¿Son conscientes los periodistas de su responsabilidad como educadores, como mediadores, como seleccionadores de lo que la gente ha de conocer y lo que no y en nombre de qué intereses? ¿Son las jóvenes generaciones conscientes de ese carácter de producto en que han sido educadas? ¿Somos conscientes de que por primera vez en la historia son las corporaciones las que explican los cuentos a nuestros hijos? ¿Es consciente el público de que no ejerce su derecho a exigir una pluralidad y diversidad informativa? ¿Y cómo reducir el exceso de información? ¿Cómo aprender a consumir comunicación? La reducción de los tres cometidos -informar, divertir, educar- asignados tradicionalmente a la tarea periodística y al mundo de la comunicación al sólo propósito de educar, no quiere decir que para Rivière los otros dos carezcan de importancia, sino que han de entenderse en función de esa meta esencial que los encardina que es la pedagogía popular y ciudadana. Margarita Rivière (Barcelona, 1944) es periodista independiente de amplia trayectoria y ensayista que ha publicado una veintena de libros. Colaboradora habitual del diario ‘El País' y del diario ‘El Correo' de Bilbao, ha ejercido todos los géneros. Sus intereses profesionales se han decantado por el análisis y la interpretación de la cultura, la comunicación contemporánea y los fenómenos de masas como la moda. Fue directora en Cataluña de la Agencia EFE, ha trabajado también en televisión, es autora del proyecto de la revista de libros ‘Qué Leer' y colabora habitualmente en el programa de Josep Cuní en Ona Catalana de Barcelona. Sus entrevistas ganaron el Premio Ciudad de Barcelona y su ensayo ‘Lo cursi y el poder de la moda' obtuvo el Premio Espasa de Ensayo. Entre sus libros principales dedicados a la comunicación de masas están ‘La década de la decencia', ‘Crónicas virtuales', ‘Periodistas' y ‘El segundo poder'.
  • El mundo visto por los árabes

    El mundo visto por los árabes

    Comunicación
    Isbn: 9788474265552
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Antrazyt
    Fecha: 03 / 2007
    Precio: 18.00 €
    Fuera de stock

    ¿Tienen todos los árabes la misma opinión sobre la ocupación de Iraq, la guerra contra el terrorismo, la Intifada palestina o la Alianza de Civilizaciones? ¿Qué escriben los periodistas e intelectuales árabes sobre esta confrontación y sobre temas como el velo, las caricaturas de Mahoma, el hachís en Marruecos o la implicación española en Líbano? El mundo visto por los árabes pone al alcance del lector occidental distintos artículos aparecidos en periódicos del mundo árabe, escritos por árabes en lengua árabe y dirigidos a la opinión pública árabe, con el objetivo de crear debate y formar sensibilidades en los países de este ámbito cultural. Un libro fundamental para conocer la percepción de una misma realidad desde el otro lado. Indispensable para un análisis matizado y contrastado del supuesto Choque de Civilizaciones. Pedro Rojo Pérez, de Al Fanar traductores, ha realizado una cuidada selección de artículos de la prensa árabe de países tan diversos como Marruecos, Palestina, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Iraq, Egipto, Siria, así como diarios árabes internacionales, que nos muestra cómo se ve desde el mundo árabe los principales temas que actualmente preocupan tanto en Oriente como en Occidente. A pesar de los grandes obstáculos a los que siguen enfrentándose los periodistas árabes para sortear la censura, tanto oficial como social-religiosa, y seguir escribiendo con libertad aún a riesgo de sus vidas la calidad de la prensa árabe es cada vez de mayor calidad e interés. En casos como en Marruecos o Egipto algunos medios de comunicación van un paso por delante de los partidos de la oposición en la labor de controlar y criticar la actuación de los gobernantes. Todos los artículos de este libro forman parte de un proyecto más amplio, que tiene el mismo objetivo: acercar la prensa árabe al lector en castellano. Para ello hemos creado una web: www.boletin.org donde hay cerca de 50.000 artículos sobre el mundo árabe. Pedro Rojo Pérez es arabista, director de los Boletines de Prensa Árabe de Al Fanar (www.boletin.org). Ha vivido tres años en Egipto a finales de los años 90 y desde el 2001 reside en Rabat. Autor de diversos artículos y conferencias sobre la prensa árabe y la imagen de España en la misma. Coeditor del libro "Iraq, diario de la resistencia" (ICARIA), también es miembro de la coordinadora de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI).
  • Daniel C. Hallin & Paolo Mancini

    Daniel C. Hallin & Paolo Mancini

    Comunicación
    Isbn: 9788496913127
    Editorial: Hacer Editorial
    Colección: FILOSOFIA Y CIENCIAS SOCIALES
    Fecha: 02 / 2008
    Precio: 28.08 €
    Fuera de stock

    Estamos ante uno de los estudios más completos y documentados sobre la compleja y cambiante relación entre sistemas de medios de comunicación y sistemas políticos que el lector de habla hispana tiene ahora a su disposición. El trabajo de Hallin y Mancini
  • Cine y Anarquismo

    Cine y Anarquismo

    Comunicación
    Isbn: 9788474327922
    Editorial: GEDISA
    Colección: Cine &...
    Fecha: 03 / 2001
    Precio: 22.90 €
    Fuera de stock

    Hombres barbudos lanzando bombas, nihilistas autoindulgentes, subversivos peligrosos: estos clichés contemporáneos que la imaginación popular atribuye a los anarquistas, se reproducen con frecuencia en las películas. En este primer estudio completo sobre el anarquismo en el cine, Richard Porton deconstruye estos estereoripos ofreciendo una visión alternativa de las películas que a lo largo de la historia del cine han presentado a personajes y tratado temas anarquistas. Porton analiza las descripciones cinematográficas del anarquismo, desde el primer cine de Griffith y René Clair hasta las producciones de Godard, Lina Wertmüller, Lizzie Borden y Ken Loach. Sus comentarios y críticas de clásicos tales como Zéro de Conduite, Tout va bien y Love and Anarchy proporcionan una excelente orientación para penetrar en las complejas tradiciones del pensamiento anarquista, desde Bakunin y Kropotkin hasta Enma Goldman y Murray Bookchin. Nos revela así un rico legado histórico que incluye desde la Comuna de París, los mártires de Haymarket y los anarcosindicalistas de la Guerra Civil española, hasta manifestaciones más contemporáneas como los Situacionistas y los enragés del Mayo de 1968. «La erudita y elocuente historia de Richard Porton abre un nuevo camino en los estudios cinematográficos y culturales; no existe nada comparable en lengua inglesa» David E. James, Escuela de cine y televisión, Universidad de California del Sur, y autor de Power Misses: Essays Across (Un) Popular Culture «Los ejemplos contemporáneos del anarquismo que Porton ofrece (...) significan un desafío serio para cualquiera que considere el anarquismo como una especie en extinción» Catherine Saint Louis, New York Book Review.
  • Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática

    Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática

    Comunicación
    Isbn: 9788488711748
    Editorial: Hacer Editorial
    Colección: BIBLIOTECA CAMBIO SOCIAL Y DEMOCRACIA
    Fecha: 01 / 2007
    Precio: 27.00 €
    Fuera de stock

  • Con y contra el cine

    Con y contra el cine

    Comunicación
    Isbn: 9788479930530
    Editorial: Universidad Internacional de Andalucía.
    Colección: FUNDACION ANTONI TAPIES
    Fecha: 01 / 2008
    Precio: 25.00 €

  • Sobre la televisión

    Sobre la televisión

    Comunicación
    Isbn: 9788433968036
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Compactos
    Fecha: 04 / 2006
    Precio: 7.90 €

    Este breve libro, que tan poderoso impacto causó en Francia, reúne los textos de dos emisiones televisivas realizadas en el Collège de France. En ellas, Pierre Bourdieu presenta los logros de su investigación sobre la televisión. La primera desmonta los mecanismos de la censura invisible que se ejerce sobre la pequeña pantalla. La segunda explica cómo la televisión ha alterado profundamente el funcionamiento de universos tan diferentes como los del arte, de la filosofía o de la política, e incluso de la justicia y de la ciencia; y ello produciendo en estos campos la lógica de los índices de audiencia, es decir del sometimiento demagógico a los requisitos del plebiscito comercial. Por indicación del autor se han añadido a la edición española dos textos y un posfacio. En palabras de Bourdieu: «Para mí, el mensaje más importante de este libro era una llamada a la constitución de un movimiento en favor de un periodismo cívico y crítico»
  • La caza de brujas en Hollywood

    La caza de brujas en Hollywood

    Comunicación
    Isbn: 9788433925060
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Crónicas
    Fecha: 11 / 2002
    Precio: 7.50 €
    Fuera de stock

    Christopher Hitchens se dirige y alienta a futuras generaciones de radicales, inconformistas, rebeldes, disidentes y, en resumen, hombres y mujeres airados. En este libro explora la gama completa de «posiciones opuestas» e invoca a mentores que van desde Zola a Vaclav Havel. Hitchens subraya la importancia de discrepar tanto para la integridad personal como para el debate informado, el auténtico progreso y, finalmente, la propia democracia. Un libro cuyo faro son Cartas a un joven poeta de Rilke y que persigue la misma fecunda emulación.
  • Lo obvio y lo obtuso

    Lo obvio y lo obtuso

    Comunicación
    Isbn: 9788475094007
    Editorial: Paidós
    Colección: Paidós comunicación
    Fecha: 09 / 2002
    Precio: 24.00 €
    Fuera de stock

    En cualquier intento de expresión podemos distinguir tres niveles: el nivel de la comunicación, el del significado, que permanece siempre en un plano simbólico, en el plano de los signos, y el nivel que R. Barthes llama de la significancia. Pero en el sentido simbólico, el que permanece a nivel de signos, se puede distinguir dos facetas en cierto modo contradictorias: la primera es intencional (no es ni más ni menos que lo que ha querido decir el autor), como extraída de un léxico general de los símbolos; es un sentido claro y patente que no necesita exégesis de ningún género, es lo que está ante los ojos, el sentido obvio. Pero hay otro sentido, el sobreañadido, el que viene a ser como una especie de suplemento que el intelecto no llega a asimilar, testarudo, huidizo, pertinaz, resbaladizo. Barthes propone llamarlo el sentido obtuso.
  • Yo ya he estado aquí

    Yo ya he estado aquí

    Comunicación
    Isbn: 9788433962294
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 09 / 2005
    Precio: 19.00 €
    Fuera de stock

    La atracción por la serialidad es una de las expresiones más genuinas de la narrativa contemporánea. Encontrar familiares los espacios donde ya hemos estado, seguir las peripecias de héroes ya conocidos, descubrir las peque-ñas variaciones de una estructura dramática estable y reiterada constituye una forma de placer repetitivo que no impide nuevos e inesperados descubrimientos por parte de los creadores. Pero ¿cuáles son los procedimientos que hacen posible tal fertilidad? ¿Cómo se constru-yen las ficciones de la repetición? En este libro se abordan los atributos y los procedimientos que caracterizan y enriquecen los universos poliédricos de la serialidad. Constelaciones opuestas y a la vez complementarias como el hogar feliz y el infierno autodestructivo, la endogamia familiar y la «errancia», la memoria y la amnesia, el remake literal y la proliferación de alternativas atra-viesan las páginas de un libro apasionante, donde la referencia a series míticas como Twin Peaks, sagas cinematográficas como El Padrino y héroes de viñeta como El Corto Maltés se combina con la exploración vanguardis-ta de la repetición que han llevado a cabo creadores como Jorge Luis Borges, Will Eisner, Dennis Potter o Ab-bas Kiarostami.
  • Cassavetes por Cassavetes

    Cassavetes por Cassavetes

    Comunicación
    Isbn: 9788433925633
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Crónicas
    Fecha: 03 / 2004
    Precio: 29.00 €
    Fuera de stock

    Durante más de treinta años, John Cassavetes, el padre espiritual del cine independiente norteamericano, se trazó un valeroso rumbo como free lance en la periferia del sistema de los estudios de Hollywood. Ésta es la autobiografía que no vivió para escribir. Comienza por su familia y su infancia, y describe sus años de instituto, universidad y de estudiante en la escuela dramática. Luego introduce al lector al otro lado de la pantalla y lo hace asistir a la elaboración, ensayos, filmación y montaje de cada una de sus películas: desde Shadows, su primera película, Rostros o Maridos hasta Así habla el amor, Una mujer bajo la influencia, La muerte de un corredor de apuestas chino, Noche de estreno, Gloria y Torrentes de amor. Una extraordinaria saga personal de sueños, triunfos y frustraciones; de cuantiosas apuestas financieras, insensatos riesgos artísticos asumidos y ensoñaciones nocturnas de gloria, a cargo de Ray Carney, la principal autoridad sobre la vida y obra de Cassavetes.
  • La imagen-tiempo

    La imagen-tiempo

    Comunicación
    Isbn: 9788475094144
    Editorial: Ediciones Paidós
    Colección: Comunicación
    Fecha: 02 / 1987
    Precio: 26.00 €
    Fuera de stock

    ¿Cómo surge la imagen-tiempo? Al amparo del cine, sin duda, después de la guerra, cuando las sensaciones sensoriomotrices dan paso a situaciones ópticas y sonoras puras (neorrealismo). Pero, aunque bajo formas muy diversas (Ozu, Mankiewicz, e incluso la comedia musical), hacía tiempo que se estaba preparando el cambio. La imagen-tiempo no suprime a la imagen-movimiento, sino que invierte la relación de subordinación. El tiempo deja de ser el número o la medida del movimiento, es decir una representación indirecta, y el movimiento no es ahora sino la consecuencia de una presentación directa del tiempo: por eso mismo es un falso movimiento, algo así como un falso empalme. El falso empalme es un ejemplo de "corte irracional". Y, mientras que el cine del movimiento efectúa encadenamientos de imágenes por cortes racionales, el cine del tiempo procede a reencadenamientos sobre corte irracional (especialmente entre la imagen sonora y la imagen visual). Es un error decir que la imagen cinematográfica está forzosamente en presente. La imagen-tiempo directa no está en presente, como tampoco es recuerdo. Más bien rompe con la sucesión empírica tanto como con la memoria psicológica, y se eleva a un orden o a una serie del tiempo (Welles, Resnais, Godard,?). Estos signos de tiempo son inseparables de signos de pensamiento y de signos de palabra. Pero ¿cómo se presenta el pensamiento en el cine? ¿Cuáles son los actos de palabra específicamente cinematográficos?
  • Imágenes del silencio

    Imágenes del silencio

    Comunicación
    Isbn: 9788433905963
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 06 / 2000
    Precio: 17.72 €
    Fuera de stock

  • La cámara lúcida

    La cámara lúcida

    Comunicación
    Isbn: 9788475096216
    Editorial: Ediciones Paidós Ibérica
    Colección: Paidós comunicación, 43
    Fecha: 09 / 1995
    Precio: 16.35 €
    Fuera de stock

    Este libro no es un tratado sobre la fotografía como arte, ni mucho menos una historia sobre el tema. Como en muchos de sus trabajos, Barthes rehuye los senderos más trillados y se lanza a una especie de desciframiento del signo expresivo, del objeto artístico, de la "obra" entendida como mecanismo productor de sentido. En este caso toma como punto de partida unas cuantas fotografías, con el fin de descubrir "una ciencia nueva para cada objeto" y, a partir de ahí, deducir "el universal si el cual no existiría la fotografía", esa "alucinación" que provoca falsedad en el nivel de la percepción y verdad en el nivel del tiempo. El final de esta excursión al otro lado del espejo no sólo proporciona un conocimiento más profundo (e inesperado) del objeto estudiado, sino que también desvela los mecanismos de la escritura ensayística enfrentada a otra escritura, la de la imagen fija.
  • Sexo, mentiras y Hollywood

    Sexo, mentiras y Hollywood

    Comunicación
    Isbn: 9788433925787
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Crónicas Anagrama, 78
    Fecha: 11 / 2006
    Precio: 26.90 €
    Fuera de stock

    A finales de los años ochenta, muchos directores como Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Ang Lee o Robert Rodríguez cosechaban premios, algunos llegaron a Cannes. Muchos de ellos, descubiertos en el Festival de Cine de Sundance, creado por Robert Redford, fueron aupados por Harvey y Bob Weinstein, cuya compañía cinematográfica, Miramax, arrasaba en cada certamen. Peter Biskind cuenta la historia de los directores y las distribuidoras independientes que revitalizaron Hollywood en los noventa. Sigue la trayectoria expansiva de Sundance, que de festival cinematográfico regional se convirtió en el principal escaparate del cine independiente. Traza la meteórica ascensión de Harvey Weinstein, quien dejó tras de sí una estela de cadáveres pero logró crear una fábrica de Oscars. Sexo, mentiras y Hollywood es una lectura obligatoria para todo aquel que se interese por el mundo cinematográfico y quiera saber hacia dónde se dirige. «Cometí el error de ponerlo sobre la mesilla de noche, y fue como si tuviera al lado una bolsa de marihuana y dijera "no voy a fumar". No podía dejarlo» (Quentin Tarantino); «Es un fragmento fascinante de la historia cultural, un fragmento que rebosa de los cotilleos más jugosos» (The Times); «Muestra con lucidez cómo los movimientos de vanguardia se convierten en el establishment» (The New Yorker).
  • Contra América, directoras de cine en América Latina y el Caribe

    Contra América, directoras de cine en América Latina y el Caribe

    Comunicación
    Isbn: 9788487715822
    Editorial: Editorial Horas y Horas
    Colección: CUADERNOS INACABADOS
    Fecha: 01 / 2001
    Precio: 13.82 €

  • 15 de 16