¿De qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado
	la sociedad y las relaciones? Han analiza las diferencias entre la «masa clásica» y
	la nueva masa, a la que llama el «enjambre digital».
	
	El «enjambre digital», a diferencia de la masa clásica,
	consta de individuos aislados, y carece de alma, de un
	nosotros capaz de andar en una dirección o emprender
	una acción política común. La hipercomunicación digital
	nos aleja más del otro, bajo la ilusión que nos acerca,
	y destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar
	y ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin
	sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación
	de un contrapoder que pudiera cuestionar el orden establecido,
	que adquiere así rasgos totalitarios.
	«El hombre teclea en lugar de actuar», dice
	Han. Hemos sometido las máquinas que nos explotaban,
	pero ahora «son los aparatos digitales los que nos
	esclavizan, transformando todo lugar en un lugar de
	trabajo.»
	Se ha dejado atrás la Biopolítica y nos dirigimos
	a la era de la Psicopolítica, . El psicopoder es más
	eficiente que el biopoder ya que, con ayuda de la vigilancia
	digital, controla y mueve a las personas desde dentro,
	incidiendo en los procesos psicológicos inconscientes.
	
	Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) estudió
	Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura
	alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En
	1994 se doctoró por la primera de dichas universidades
	con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad
	es profesor de Filosofía y Estudios culturales
	en la Universidad de las Artes de Berlín. Es autor de
	más de una decena de títulos.