La tienda online de La Fuga Librerias estará desactivada hasta la vuelta de las vacaciones, en Septiembre ;)
Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Marx en España

    Marx en España

    Marxismo
    Isbn: 9788416392452
    Editorial: Almuzara
    Colección: Historia
    Fecha: 02 / 2016
    Precio: 19.00 €
    Fuera de stock

    A partir del triunfo soviético en el país de los zares, el marxismo adquirió la categoría de mito político e ideológico, con predominio de lo primero en la mayoría de los territorios por los que se expandiese como aurora de una nueva humanidad. En la presente obra, que supone una aportación llamada a erigirse en referente obligado, el historiador José Manuel Cuenca Toribio, desde el bagaje que le brinda su extensa y laureada trayectoria, aborda con su proverbial rigor y claridad de análisis cómo el pensamiento marxista encontró progresivo acomodo en el ideario cultural español, con especial énfasis en la segunda mitad del pasado siglo. Ya en 1968, el marxismo se había instalado en los sectores intelectuales más dinámicos de la nación, informando un elevado porcentaje de su producción bibliográfica, y las principales editoriales del país -sobre todo las radicadas en Barcelona, que ostentaba la capitalidad del libro español- acogían en sus equipos a profesores represaliados y a expulsados de sus claustros por mor de su participación en las huelgas gestadas en el tardofranquismo. Editoriales controladas por los principales bancos del país o en manos de empresarios de notoria ascendencia franquista tenían depositada toda su confianza en consejos, sociedades de redactores y cuadros intelectuales de creencias radicalmente opuestas a las de sus propietarios. Es éste un texto de notable enjundia, revelador del activo papel jugado por editores muy señalados, por periodistas de mayor y menor renombre, y por diferentes personalidades, en suma, de ese periodo crucial de nuestra reciente historia, cuyos ecos se dejan sentir aún con fuerza en el más rabioso presente.
  • Los nuevos cubanos

    Los nuevos cubanos

    Marxismo
    Isbn: 9788496584099
    Editorial: Hiru Argitaletxea
    Colección: Otras Voces
    Fecha: 04 / 2007
    Precio: 35.00 €
    Fuera de stock

    40 años después de ser escrita, sale por fin a la calle esta obra de Eva Forest, que nos adentra en la vida de una Granja del Pueblo para acercarnos a las vivencias, experiencias y retos de los hombres y mujeres que protagonizaron esa etapa fascinante de la Revolución Cubana, a mediados de los años 60.. Los trabajos de Eva Forest, de los que salió esta magna obra, hasta hoy inédita, que es Los nuevos cubanos, fueron para Eva algo así como un baño lustral del que ella volvió ?nueva? o ?renovada?, y dispuesta a las mayores hazañas por la Revolución, desde el campo, fundamentalmente, de la Solidaridad, pero también en distintos frentes, incluyendo los más arriesgados y difíciles. Ello sucedió en 1966, durante un período de cuatro meses. Así fue que su experiencia en aquella Granja del Pueblo, con aquellos campesinos cubanos, fue definitivamente para ella un verdadero bautismo de fuego en su pasión por cambiar el mundo. Hoy se puede plantear por qué resistió la Revolución Cubana al derrumbamiento del ?socialismo realmente existente?. La respuesta está en este libro: en los años 60 se estaba prefigurando en Cuba lo que hoy se ha dado en llamar ?el socialismo del siglo XXI?, instalado ya más allá de las malformaciones del socialismo soviético, y con los resplandores del alba. Esta obra se sitúa a la altura de obras tan famosas como Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis o Una aldea de la China Popular de Jan Myrdal. (Alfonso Sastre) Rebelión, 19 de mayo de 2010 Acerca de un libro de Eva Forest: Los nuevos cubanos Julio César Guanche En 1961 apareció en Nueva York Los hijos de Sánchez, del antropólogo norteamericano Oscar Lewis. Su investigación presentó el concepto de «cultura de la pobreza» a través de las historias de vida de cinco miembros de una familia pobre de Ciudad México: el padre, Jesús Sánchez, y sus cuatro hijos. El libro, extraordinario, haría escuela hasta devenir un clásico de la antropología del siglo XX. Mientras la obra ganó celebridad ?cuando se editó en Francia resultó el mejor libro extranjero publicado en ese país? tanto el autor como la editorial que lo publicó en español, el Fondo de Cultura Económica, fueron sometidos en México a una demanda que le imputaba al libro contar con lenguaje obsceno, escenas pornográficas e injurias hacia la nación mexicana y hacia algunos de sus prohombres. Al final, la acusación no trajo consecuencias y el libro disfrutó de varias ediciones en la patria de quien aparece en el libro bajo el nombre de Jesús Sánchez. En sus páginas, este padre de familia expresa la filosofía que ha aprendido a lo largo de su vida: Yo me ocupo nada más de mi trabajo. De política no conozco ni papa. Leo uno que otro párrafo del periódico, pero no lo tomo muy en serio; para mí no tiene mucha importancia lo que veo en los periódicos. Hace unos días leí algo sobre los izquierdistas, pero yo no sé cuál es derecha, ni cuál es izquierda, ni qué es comunismo. A mí me preocupa una cosa: conseguir dinero para cubrir mis gastos y que mi familia esté más o menos bien. El obrero debe preocuparse porque a su familia no le falte alimento en su hogar. La política es muy complicada, así que allá los que nacieron para ser políticos. Si viene una tercera guerra mundial algunos de esos señores que la están provocando irán al panteón, junto con muchos millones. Yo no me preocupo mucho, ¿verdad?1 En 1966 Eva Forest pasó cuatro meses en una zona rural del oriente de Cuba, en la actual provincia de Granma, para escribir la autobiografía de una «granja del pueblo», en la cual una colectividad rural se dedicaba al cultivo de la caña, la producción pecuaria y de cultivos frutales, organizada de ese modo después del triunfo revolucionario de 1959. El punto de partida para llegar hasta allí no sería tanto el libro de Lewis como Una aldea de la China Popular, cuya descripción le fuera hecha por su propio autor, Jan Myrdal, en 1963. A partir de entonces, y con su previa admiración por la Revolución cubana, Eva Forest decidió que Cuba sería el campo de sus estudios.2 Tras vivir cuatro meses en la granja del pueblo, su investigación no arrojaría nuevos datos sobre la «cultura de la pobreza», sino constataría una realidad: la creación de una cultura popular sobre la revolución en Cuba y su consecuencia: el cambio fundamental en la comprensión de la vida. La ruptura producida en la cultura de la pobreza por esta realidad se expresaba en un extremo opuesto al del mexicano Jesús Sánchez: los campesinos que hablan en el libro de Eva Forest se ocupaban de la política, aprendían a leer el periódico, descubrían la diferencia entre el comunismo y el imperialismo, tenían alimento para comer en familia tres veces al día, podían tener casa con piso de cemento, techo seguro y agua corriente y no dejaban de confrontar una vasta diversidad de problemas, provenientes tanto del legado de la antigua vida como generados por la nueva experiencia. Conociéndolos, Eva Forest les llamó «los nuevos cubanos». Eva Forest llegó a esa granja del pueblo en julio de 1966, en el cenit de la política independiente de la Revolución cubana con respecto a las metrópolis del socialismo mundial en la época: la URSS y China, lapso que duraría hasta 1968. La joven catalana, hija de un pintor anarquista, se encontró con este contexto en Cuba: las críticas públicas, por parte de la dirección revolucionaria, del «economicismo, el objetivismo, la manualización de la enseñanza, el burocratismo, el culto de la personalidad y otras lacras de la construcción socialista» [soviética], pero más aún: Fidel Castro declaraba que la experiencia de Cuba respecto a la toma revolucionaria del poder «era un ejemplo para todos», en contradicción abierta con las tesis de la Conferencia de Partidos Comunistas latinoamericanos, celebrada en La Habana en noviembre de 1964, que defendían «moderar» el discurso proguerrillero. Eva Forest fue una de tantos extranjeros que llegaron a Cuba dominados por la enorme admiración mundial que despertaba la joven Revolución cubana.3 Eligió ir al campo a investigar los rasgos de la nueva vida que surgía. Se decidió por la granja «Mártires de Alegría de Pío», que representaba el medio rural de características ideales para investigar un amplio mosaico social, pero que además se encontraba en la zona por donde desembarcó Fidel Castro el 2 de diciembre de 1956 con el yate Granma. Todo ello era necesario a los fines de su investigación: quería conocer cómo era la vida de esos campesinos antes de 1959, como vivieron el período de la lucha insurreccional en la zona y cómo experimentaban las transformaciones revolucionarias, desde estas dimensiones: las condiciones de trabajo, el desenvolvimiento de la vida cotidiana, las relaciones con la guerrilla revolucionaria y con el ejército de Batista, sus creencias religiosas, su opinión sobre el comunismo, su actitud ante una agresión al país y ante los problemas de otros pueblos del mundo. El libro de Eva Forest ha aparecido apenas en 2007 después de una dilatada historia, que incluye la censura franquista a la casa editorial que en Barcelona quiso publicarlo primero. Solo un brevísimo fragmento apareció en 1967.4 Antes de iniciar sus trabajos, la autora quizás leyó un volumen aparecido en la Isla con el título Cuba: transformaciones del hombre, cuyas páginas se encaminaban hacia la misma dirección de sus indagaciones de 1966 en «Mártires de Alegría de Pío». En ese tomo se encuentra un fragmento de un testimonio elaborado literariamente por Calvert Casey, donde puede leerse: Pero desde el día primero de año a esta parte la cosa se ha puesto brava y hemos tenido que parar la construcción de las naves para poder abrir las trincheras. Yo no le puedo decir dónde están, están por ahí llenas de armas. Tiene razón; esto no le gusta a nadie, pero hay que hacerlo por si vienen, porque parece que Cuba le da mucho miedo a mucha gente y no sé por qué, porque nosotros lo único que hemos hecho es construir las casas que usted ve aquí y las naves, y los comederos de los puercos y arar la tierra para sembrar todo lo que se ve y sacar agua para las hortalizas y levantar aquel tanque grande que usted ve allí que se llena de un pozo del agua más saludable del mundo.5 Solo cinco años median entre esta hermosísima «ingenuidad» política y las opiniones que recogerá Eva Forest, también de belleza inusitada, pero mucho más elaboradas. Ellas se explican no solo por la campaña de alfabetización que transcurre en ese propio año 1961, y después por el aseguramiento de las condiciones para la matrícula escolar rural, sino porque la relación del campesino con lo real se irá transformando aún en ese corto período a través de la participación en la organización de su proceso productivo, de dirigir las nuevas instituciones y de desempeñar un conjunto de funciones inéditas para ellos. Los campesinos ya no solo eran los beneficiarios del agua corriente y de la carne de res una vez por semana: eran participantes del proceso en las disímiles formas en que lo describen en sus entrevistas: en la escuela, el Comité de Defensa, la tienda del Pueblo, el hospital, el tribunal popular, el Partido, la Federación de Mujeres, la cooperativa, el poder local. En profundidad, el libro de Eva Forest es la constatación fáctica de un largo empeño teórico: la fundamentación de la solidaridad «política» contra el egoísmo «natural» como clave del orden institucional de la sociedad. Los nuevos cubanos es un tratado contra la «naturaleza humana». Hans Kelsen hacía reposar todo el andamiaje de la teoría política del marxismo en una hipótesis «psicológica»: «el que cree poder construir el palacio del futuro con un material distinto [el material del que habla Kelsen es el hombre mismo], el que funda sus esperanzas en una naturaleza [humana] distinta de la que conocemos, debe terminar sin remedio en el país nebuloso de la utopía».6 Sin embargo, Forest encuentra en sus entrevistas las claves de una transformación radical de la «naturaleza humana». El ex terrateniente asegura que el campesino es haragán, que trabaja solo cuando no tiene dinero, que si gana unos pesos deja de trabajar y se los gasta en alcohol, como mismo asegura que el deber de la mujer es mantenerse «bonita y arreglada» para atender al esposo en la casa. Eva Forest tiene frente a sí a campesinos que trabajan más de 14 horas y renuncian al cobro de horas extras, renuncian «al trago» para ingresar a la Unión de Jóvenes Comunistas, buena parte de ellos defienden el trabajo de la mujer, aseguran que irían a Viet Nam a liberarlo del «yugo imperialista», aprenden valores comunitarios de solidaridad y comienzan a juzgar la vida desde una clave de lectura jamás empleada antes por ellos: «lo que más me gusta a mí de la revolución es que todos somos iguales». Esto es, empezaban a juzgar la vida como una construcción colectiva de seres libres y recíprocamente iguales. Sus testimonios traen también el ruido de las piedras que se interpondrán en el camino: Eva Forest advierte que la visión «oficial» que brinda el administrador de la granja al inicio de la investigación será cotejada por otros testimonios. En efecto, en las entrevistas aflora la trama institucional completa de la que participan los campesinos, y revelan todos sus problemas: la planificación burocrática, la desposesión del control sobre los planes productivos y las metas a cumplir, la concentración creciente del poder en instancias de decisión alejadas de las bases, las acusaciones de «contrarrevolucionario» a compañeros que criticaban los errores cometidos en una siembra a destiempo o en una meta cumplida «por cumplir»; la exageración y desproporcionalidad en los planes propuestos. Eva Forest no omitió una sola entrevista: recogió el testimonio de los combatientes de la milicia, de los obreros, pero también de los ex terratenientes, del preso, de la espiritista, del bodeguero privado y con ello armó el mapa completo del tejido político de la comunidad: su texto no es una «apología» ni una «crítica» sino una disección del cambio en la comprensión de la vida: donde el antiguo rico dice que escasea la carne, el antiguo pobre dice que jamás había comido tanta. La campesina pobre de toda la vida explica que ella no sabe «qué es eso de ser rica», pero que ella «se siente rica» con la vida que lleva. El hombre no tiene naturaleza sino historia, como decían con palabras diferentes pero con el mismo sentido tanto Ortega como Gramsci. En La guerra de guerrillas el Che Guevara aseguraba que los «leales y sufridos pobladores de la Sierra Maestra» nunca sospecharon el papel que desempeñaron como forjadores de la ideología revolucionaria, cuando el contacto con ellos hizo ver con nitidez a los guerrilleros la necesidad de realizar la reforma agraria y transformar la vida del campesino. Pero también se trasformaron los campesinos por sí mismos: la libertad siempre es una pedagogía. Los testimonios recogidos en Los nuevos cubanos son la «historia» del campesino y su rebelión contra la «naturaleza»: del campesino que empezaba a «comprender la política» y usarla para manejar el curso de su vida contra la política del terrateniente que le decía que era «pobre porque era bruto» y «se lo merecía». Con sus palabras, los campesinos afirman que no hay vida libre sin una vida política fundada en la igualdad. Ese contenido de la cultura política dura en Cuba hasta hoy: es la clave de los consensos y de sus rupturas. Es el hecho que permite comprender por qué Cuba resistió a la caída de los «socialismos» del Este y cuál es la naturaleza de las alternativas de desarrollo socialista que puede encontrar en su propia historia. Aquellos campesinos comprendieron de golpe la identidad de clase del poder cuando veían lo que tuvieron siempre frente a sus ojos pero no conseguían explicárselo con palabras «claras»: que por ser pobres los tribunales no les servían, que eran extorsionados por los médicos en contubernio con los farmacéuticos, por los políticos que les prometían tablas para construir casas que jamás veían. Todo ello lo intuían, pero sus palabras recogidas en el libro están transidas por una obsesión: «estar claros», «aclararse»: estudiar, aprender, tomarse en serio el periódico, «qué bueno es discutir, ¿verdad?». Esos campesinos aprendían a tratarse como compañeros. Ramón Hernández, responsable de la Central de Trabajadores de la granja, le dice a Eva Forest: Cuando vayan por allá, por el mundo de ustedes, díganles a los compañeros, campesinos y proletarios de la tierra, hermanos de nosotros todos, que si nos necesitan vamos a ayudarles; que la libertad es muy linda para que uno no esté dispuesto hasta dar la última gota de sangre porque un hermano de un país subyugado sepa lo que es. Y aquí los habemos decididos y que a cada rato estamos preguntando: ¿A dónde hay que ir para serle más útil a la revolución? Porque, compañera, es muy lindo eso de pensar y ya ser un hombre, y duele tanta humanidad que está por ahí avasallada, sin poderse desarrollar? Ramón Hernández era analfabeto antes de la Revolución. Cuando a otro campesino, en plena lucha insurreccional le dicen que los rebeldes son bandidos, riposta argumentando que esos rebeldes son una «comisión de intelectuales» y de compañeros estudiantes que luchan por mejorar la vida de los campesinos. La frase revelaba el culto supersticioso del iletrado al saber, la jerarquía interpuesta por el saber. Pero la cultura popular sobre la revolución significa la conciencia de la adquisición de derechos. La conciencia de adquirir un derecho es propiamente un resultado revolucionario. Siete años después de triunfar la revolución, el ex analfabeto lo comprende todo: que el programa de la revolución es trastocar la «naturaleza» de la dominación por la condición «política» de la libertad, la condición misma de ser y tratarse como compañeros: aquellos que comparten el pan y defienden la libertad de compartirlo. El título del libro parece obvio, pero no lo es: en las zonas campesinas del oriente de Cuba a una persona joven se le llama «nueva». Después de haber empezado a trabajar alzando caña a los 12 años, de trabajar sobre las 16 horas diarias en tiempo de zafra, y de conocer los estragos del hambre el resto del tiempo, una persona de 39 años se consideraba a sí misma un viejo. El carácter de «nuevos cubanos» tiene una doble acepción: es nuevo porque remite tanto a un origen, a un nacimiento, como a la juventud, que en esas zonas rurales es sinónimo de «útil». Una persona «nueva», está naciendo, y es siempre una persona «útil». Eva Forest tituló su libro Los nuevos cubanos, conociendo bien este campo semántico: los campesinos le decían que con la Revolución se «hicieron hombres», se convirtieron en «hermanos», y «dejaron de ser esclavos», cuando dejaron la vida «estrecha que tenían y fueron capaces de vivir «amplios». Entonces, eran «nuevos», eran «útiles», eran por fin «hombres».
  • CUP

    CUP

    Marxismo Ecología/crítica a la tecnología
    Isbn: 9788494504303
    Editorial: Capitán Swing Libros S.l.
    Colección: ESPECIALES
    Fecha: 03 / 2016
    Precio: 22.00 €
    Fuera de stock

    Una primera aproximación sobre las CUP, las Candidaturas de Unidad Popular, como concepto político operativo. Proyecto y propuesta de unidad popular como expresión de la voluntad de arraigo en la vida municipal. El primer libro donde hablan y se interpelan la historia, el presente y las alternativas de futuro de la expresión audaz y renovadora del municipalismo que ve, en la independencia y la transformación social, los ejes inseparables de la lucha de las clases populares en los Países Catalanes. El primer libro donde afloran las contradicciones internas, los desafíos y las convicciones, la teoría y la práctica política, los aspectos personales y la composición colectiva de una organización pequeña pero considerada ya, por propios y extraños, como uno de los fenómenos más rompedores de la política catalana de los últimos años. De Josep Fontana a Fèlix Riera, de Montserrat Tura a Ramon Tremosa, de Lluís Cabrera a Eva Serra, de Xavier Bru de Sala a Gemma Calvet, de Salvador Cardús a Joan Subirats, e incluso Arnaldo Otegi, el trabajo de David Fernàndez y Julià de Jòdar recoge hasta ochenta opiniones y un análisis preciso sobre la fuerza emergente de las elecciones municipales de 2011 y 2015, y de las autonómicas de 2012 y 2015 en Cataluña.
  • Comunismo, revolución y movimiento obrero en Catalunya 1920-1936

    Comunismo, revolución y movimiento obrero en Catalunya 1920-1936

    Marxismo
    Isbn: 9788475849867
    Editorial: Laertes editorial
    Colección: Laertes
    Fecha: 02 / 2016
    Precio: 19.50 €
    Fuera de stock

    Hace ochenta años se fundó el Partido Obrero de Unificación Marxista. Como su componente principal, el Bloque Obrero y Campesino, el POUM fue el partido obrero con más peso en Cataluña antes de la guerra civil. Llegó a tener una presencia en alrededor de trescientos poblaciones y sus sindicatos comenzaron a erosionar la hegemonía de la CNT en algunos sectores del movimiento obrero. Además, en comparación con la relativa debilidad intelectual del marxismo catalán y español, el POUM tenía en sus filas los teóricos más capaces de la época: Joaquín Maurín y Andreu Nin, entre otros. Este estudio exhaustivo sitúa el BOC y POUM en el contexto del movimiento obrero catalán en los años anteriores de la guerra civil. Examina la realidad organizativa del sindicalismo no anarcosindicalista; las fuerzas y actuación de las Alianzas Obreras; las relaciones con las demás organizaciones marxistas; la posición del POUM en relación con el Frente Popular; la implantación comarcal de las organizaciones comunistas catalanas; su desarrollo ideológico lejos de las caracterizaciones como ‘bujarinista' y más tarde ‘trotskista' o, incluso, algo ajeno del movimiento comunista; su supuesta originalidad, tanto a nivel organizativo como ideológico; su análisis del papel de la pequeña burguesía y sus relaciones con sus organizaciones; la defensa del BOC del "separatismo"...
  • Marx, el estado y la política

    Marx, el estado y la política

    Marxismo
    Isbn: 9788494298165
    Editorial: Editorial Sylone 4 Iberia
    Colección: Mil y un marxismos
    Fecha: 03 / 2016
    Precio: 32.00 €
    Fuera de stock

  • Movimiento obrero y sindicalismo

    Movimiento obrero y sindicalismo

    Marxismo
    Isbn: 9788494355561
    Editorial: Editorial yulca
    Colección: Epicuro
    Fecha: 02 / 2016
    Precio: 13.50 €
    Fuera de stock

    En este libro titulado Movimiento obrero y sindicalismo, de Jean Jaurès, hemos seleccionado veinte artículos publicados por el autor en el diario que él mismo fundó, L’Humanité. Estos artículos versan sobre cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo y el pensamiento socialista (sindicalismo y organización de los trabajadores, cooperativismo, huelga y sufragio universal), muchos de los artículos mantienen una plena vigencia y no habían sido publicados en castellano hasta ahora. Esta edición incluye también la conferencia que en 1911 Jaurès pronunció en Buenos Aires
  • La economía del socialismo factible

    La economía del socialismo factible

    Marxismo
    Isbn: 9788432306181
    Editorial: Siglo XXI Editores de España
    Colección: Ciencias Sociales
    Fecha: 12 / 1987
    Precio: 20.50 €
    Fuera de stock

    Tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, se comprobó que la economía del llamado socialismo real tuvo diversos problemas: ineficiencia, excesiva burocracia, despotismo jerárquico e incapacidad para asimilar las nuevas iniciativas. Se ha pretendido achacar estas dificultades a las «deformaciones» de la economía soviética, una desviación del modelo ideal de sociedad socialista que debía deducirse de la obra de Marx. Frente a este tipo de análisis, Nove, en el inicio de la década de los ochenta y antes de la desintegración de la Unión Soviética, revolucionó la cuestión mostrando rigurosamente la insuficiencia del planteamiento de Marx para construir una sociedad socialista. Este brillante ensayo analiza las debilidades del socialismo de tipo soviético, se ocupa de los intentos de reforma económica en la Europa del Este subrayando sus problemas y limitaciones, y aborda las cuestiones más estratégicas de una posible transición al socialismo (tanto desde el capitalismo como desde el «socialismo real»). Partiendo de este análisis, Nove aborda el problema central de definir un socialismo factible y realizable, un socialismo eficiente y humano que suponga una superación real y no sólo nominal del capitalismo.
  • Guía de El Capital de Marx. Libro segundo

    Guía de El Capital de Marx. Libro segundo

    Marxismo
    Isbn: 9788446042686
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Cuestiones de antagonismo
    Fecha: 02 / 2016
    Precio: 24.50 €
    Fuera de stock

    Al tiempo que la mayor crisis financiera desatada desde la Gran Depresión no muestra signos de llegar a su fin, la obra cumbre de Marx sigue siendo clave en todo intento serio de comprender los ciclos y fluctuaciones de las economías capitalistas. Durante más de cuarenta años David Harvey ha escrito e impartido conferencias sobre El Capital, hasta el punto de convertirse en uno de los mejores conocedores de la obra de Marx. Sobre la base de sus recientes conferencias, y tras el éxito cosechado por la guía que dedicó al primer libro de los tres que componen El Capital, Harvey se enfrenta esta vez al segundo volumen con el objetivo de guiar a un público amplio también a quienes se enfrentan por vez primera a la obra marxiana por los vericuetos de un texto fascinante y a menudo mal conocido.  Mientras el libro primero se centraba en la producción, el segundo volumen de la colosal trilogía de Marx examina cómo se crea el valor mediante la compra-venta de mercancías. Harvey introduce asimismo elementos del libro tercero sobre el crédito y la financiación para ilustrar aspectos de la crisis actual. «Harvey es radical académicamente; su escritura, libre de los clichés periodísticos al uso, está plagada de datos y preñada de ideas profundamente meditadas.»  Richard Sennett «Ninguna reseña breve puede hacer justicia a esta formidable obra esencial.» Michael Perelman, Choice
  • El Alma del Hombre bajo el Socialismo

    El Alma del Hombre bajo el Socialismo

    Marxismo
    Isbn: 9788416288649
    Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
    Colección: Clásicos de El Viejo Topo
    Fecha: 01 / 2016
    Precio: 10.00 €
    Fuera de stock

    Oscar Wilde, esteta, dramaturgo, presidiario en la intolerante y vengativa sociedad victoriana, nos dejó obras notables, desde La importancia de llamarse Ernesto hasta El retrato de Dorian Gray o Vera y los nihilistas, además de algunos ensayos que muestran su preocupación por el arte, la cultura y la sociedad. Uno de esos ensayos es El alma del hombre bajo el socialismo, donde, en su defensa del socialismo, ha cía afirmaciones, como las siguientes, que siguen vigentes: "A través de la desobediencia, se ha progresado; a través de la desobediencia, y a través de la rebelión." "El socialismo, el comunismo, o como uno quiera llamarlo, al convertir la propiedad privada en riqueza pública, y al reemplazar la competencia por la cooperación, restituirá a la sociedad su condición de organismo sano, y asegurará el bienestar material de cada miembro de la comunidad. Dará a la vida una base y un medio adecuados."
  • Para la reforma moral e intelectual

    Para la reforma moral e intelectual

    Marxismo
    Isbn: 9788490971031
    Editorial: Los Libros de la Catarata
    Colección: CLASICOS PENSAMIENTO CRITICO
    Fecha: 12 / 2015
    Precio: 16.50 €
    Fuera de stock

    La obra de Gramsci se ha convertido, desde hace algunos años, en una referencia imprescindible para el análisis de nuestras sociedades postindustriales y la comprensión de los procesos sociales y culturales. Los textos seleccionados en esta antología conforman un amplio panorama de las ideas que desarrolló Gramsci en el terreno de la lucha por la transformación social: la discusión en torno a los consejos obreros y la autonomía proletaria; el debate sobre la hegemonía y la dominación política; la reflexión en torno a la pasión política, la espontaneidad y la dirección consciente, el diálogo a favor de una convergencia entre las culturas; la defensa de la cultura popular y su problemática específica. Los textos de Gramsci son pequeños ensayos que concentran en sí toda una estructura de pensamiento rigurosa y creativa orientada a la emancipación social. Edición aumentada, con una introducción de Manuel Sacristán, y cuatro nuevos textos de Gramsci, el gran renovador del pensamiento marxista.
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci

    Marxismo
    Isbn: 9788494444548
    Editorial: Capitán Swing Libros S.l.
    Colección: ENTRELINEAS
    Fecha: 01 / 2016
    Precio: 20.00 €
    Fuera de stock

    Antonio Gramsci, líder del Partido Comunista Italiano y uno de los revolucionarios más brillantes en la historia del socialismo, fue detenido por la policía de Mussolini en 1927 y permaneció encarcelado hasta que murió diez años más tarde. La publicación póstuma de sus Cuadernos de la cárcel lo situó como un importante intelectual cuya influencia sigue aumentando hoy día. A través de los relatos de su familia, amigos, maestros y compañeros de partido, Fiori completa una detallada y exquisita biografía del gran filósofo, político y periodista italiano. A medida que el personaje crece, madura y reflexiona, Fiori articula ambos aspectos: el Gramsci visto por los otros, y el Gramsci que emerge de sus textos, no sólo los teórico-políticos, sino también sus cartas personales, que son muchas, profundas, afectivas, y en las que también da cuenta de su evolución intelectual. Estudiando los escritos de Gramsci a sus familiares y amigos, podemos ver la relación entre su crecimiento personal como líder político y su experiencia privada, su participación en el movimiento revolucionario de su época y las preocupaciones que lo embargaron en cada momento. Fiori construye un relato en el que, además del propio Gramsci, se expresan otros muchos dirigentes políticos y figuras intelectuales coetáneos.
  • La explotación

    La explotación

    Marxismo
    Isbn: 9788496356924
    Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
    Colección: VIEJO TOPO ENSAYO
    Fecha: 01 / 2007
    Precio: 22.88 €
    Fuera de stock

    La explotación de los trabajadores sigue siendo, hoy como ayer, la esencia misma del modo de producción capitalista. Sin embargo, la invasiva ideología neoliberal ha conseguido que ya no se hable de explotación en los países con un contexto social más avanzado, como si no existiera la realidad de la explotación en los países del capitalismo desarrollado. Se habla, sí, de la explotación de los niños en Asia, que realizan jornadas agotadoras con sueldos de hambre. Pero en nuestro contexto, como no aparece en la TV, se diría que la explotación no existe. De hecho, como demuestra este libro, sucede todo lo contrario: mientras más desarrollada está la productividad del trabajo colectivo de una sociedad, mayor grado de explotación experimentan sus trabajadores. Porque la explotación tiene que ver con la evolución del salario relativo (la participación de los asalariados en la renta nacional) y no con el salario real. Y, además, porque si es verdad que los salarios reales tienden a crecer a largo plazo, ni lo hacen siempre ni hay seguridad de que lo vayan a hacer siempre. Diego Guerrero es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus últimos libros destacan Competitividad, teoría y política (1995); Historia del pensamiento económico heterodoxo (1997) y como editor o coordinador La nueva Economía Política de la globalización (con Joaquín Arriola, 2000); Macroeconomía y crisis mundial (2000); y Manual de Economía Política (2002).
  • Obras escogidas, 1

    Obras escogidas, 1

    Marxismo
    Isbn: 9788446041764
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Básica de Bolsillo Serie Clásicos del pensamiento político
    Fecha: 12 / 2015
    Precio: 16.00 €
    Fuera de stock

    En la presente recopilación, en dos volúmenes, se han incluido las obras más importantes de Marx y Engels que dilucidan las tres ciencias que integran el marxismo: la filosofía, la economía política y el socialismo. Ambos autores reelaboraron con espíritu crítico las principales teorías económicas, sociales y políticas, sintetizaron la experiencia multisecular de la lucha de clases y crearon la doctrina del socialismo científico, que fue una transformación revolucionaria e inauguró una nueva época en el desarrollo del pensamiento social. En el Manifiesto del Partido Comunista, célebre documento programático con el que se inicia el presente volumen, Marx y Engels hacen una exposición clásica de las ideas fundamentales del socialismo científico. Por otra parte, las tres obras de Marx dedicadas a la historia de Francia del siglo xix Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte y La guerra civil en Francia, que se publican en este primer volumen, constituyen brillantes ejemplos de cómo se aplica el método del materialismo histórico al análisis de acontecimientos históricos concretos. Estas obras entrañan, al mismo tiempo, gran significación teórica, pues reflejan el desarrollo de la docrina marxista acerca de la revolución proletaria.
  • Obras escogidas, 2

    Obras escogidas, 2

    Marxismo
    Isbn: 9788446041771
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Básica de Bolsillo Serie Clásicos del pensamiento político
    Fecha: 12 / 2015
    Precio: 16.00 €
    Fuera de stock

    Este segundo volúmen se abre con la Crítica del programa de Gotha, notable documento dirigido contra los oportunistas que trataban de desvirtuar el espíritu revolucionario del marxismo, en el cual Marx formula por vez primera su famosa tesis del socialismo y el comunismo como dos fases del desarrollo del nuevo régimen social, del régimen comunista. Importancia capital tienen asismismo las Tesis sobre Feuerbach, caracterizadas por Engels como «el primer documento que contiene el germen general de la nueva concepción del mundo». Otras obras fundamentales dentro del pensamiento marxista, incluidas en este segundo volumen, son: Del socialismo utópico al socialismo científico, formada por tres capítulos del anti-Dühring, reelaborados por Engels; Ludwig Feuerbach, de Engels, combativa defensa y fundamentación de la concepción materialista del mundo; El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, magistral aplicación de la teoría del materialismo histórico a la historia del desarrollo social; así como el séptimo y el último apartado del célebre capítulo XXIV del primer tomo de El capital, en el que Marx descubre la tendencia histórica de la acumulacióin capitalista y la progresiva agudización de las contradicciones entre la clase obrera y la burguesía.
  • Una nueva Transición

    Una nueva Transición

    Marxismo
    Isbn: 9788446042860
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Pensamiento crítico
    Fecha: 11 / 2015
    Precio: 16.00 €
    Fuera de stock

    Artículo en El Mundo ¿Qué esperamos congregados en el foro? Es a los bárbaros que hoy llegan.  Constantino Cavafis, «Esperando a los bárbaros». Esperaban parapetados en sus palacios el asalto de los bárbaros. Imaginaban a salvajes escoceses capitaneados por William Wallace cargando desordenadamente hacia ellos. Sin embargo, para cuando quisieron darse cuenta, los bárbaros ya habían entrado en los palacios. Y no tenían un aspecto tan aguerrido, eran apenas ciudadanos armados de escobas y fregonas (se trataba de limpiar, al fin y al cabo) que habían entrado por las puertas de las instituciones empujados por otros ciudadanos. Mientras la vieja guardia afilaba sus lanzas para contener la carga, Manuela Carmena, Ada Colau, José María González Kichi, Pedro Santisteve, Xulio Ferreiro y otros levantaban el bastón de mando en las principales alcaldías del país. La vieja guardia seguía esperando el asalto y, mientras, cientos de ciudadanos sin experiencia parlamentaria demostraban en semanas que se puede ser diputado cobrando tres salarios mínimos, y hacerlo mucho mejor que los diputados de la vieja guardia y los grandes sueldos. Cuando un país ha cambiado, los asaltos son un paseo de la gente. Este libro es una compilación de los materiales de reflexión producidos en este año de cambios en el que la ilusión ha tomado forma política. En el poema de Cavafis finalmente los bárbaros no llegan, pues los bárbaros no existen. Los cambios sí.
  • Al sur de las decisiones. Enfrentando la crisis del siglo XXI

    Al sur de las decisiones. Enfrentando la crisis del siglo XXI

    Marxismo
    Isbn: 9788494355523
    Editorial: Yulca editorial
    Colección: YULCA EDITORIAL
    Fecha: 09 / 2015
    Precio: 18.00 €
    Fuera de stock

    Al Sur de las decisiones es una reflexión aguda sobre la naturaleza de la crisis mundial que se evidencia a partir del colapso de varias de las instituciones centrales de las economías financieras de Occidente. Falconí plantea que no se trata simplemente de un fenómeno eco¬nómico, sino que lo que esto expresa es un escenario de implicaciones mucho más profundas. Se trata de una crisis civilizatoria que demuestra la inviabilidad de los modelos productivos vigentes, los patrones de acumulación, pero también las lógicas de consumo generadas por una cultura que es formada, y a su vez crea dinámicas que sostienen una forma de existir que está destruyendo los recursos y la condición humana de existencia productiva y creativa.
  • Frap memoria oral de la resistencia antifranquista

    Frap memoria oral de la resistencia antifranquista

    Marxismo
    Isbn: 9788416229321
    Editorial: Quarentena ediciones
    Colección: Historia y política
    Fecha: 11 / 2015
    Precio: 22.00 €
    Fuera de stock

  • (des)unidos

    (des)unidos

    Marxismo
    Isbn: 9788498886948
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: Más Madera
    Fecha: 11 / 2015
    Precio: 10.00 €
    Fuera de stock

    «Manolo Monereo vivió los años de la clandestinidad, en los que uno no podía decirse libremente comunista, y aun así nunca cedió en su empeño por mejorar su patria, sí, su patria. Fue detenido, torturado en comisaría, encarcelado, y cada vez que regresaba a la calle continuaba con su labor política. Vivió los años de la Transición, las decisiones de Santiago Carrillo; su partido, el Partido Comunista de España, que en el fondo nunca podrá abandonar, lo despreció; participó en la construcción de Izquierda Unida, caminó junto a Julio Anguita en los años en los que este quiso que la coalición dejara de ser muleta del PSOE para ganar por la izquierda; asistió en primera persona al ideario y construcción de Podemos... Manolo Monereo perdió no una, sino muchas batallas, pero siempre volvió a levantarse. Es posible pensar que Manolo Monereo siempre ha sido un idealista, que siempre apostó por aquello que finalmente no ganaba y, sin embargo, el tiempo parece ahora darle la razón.» Manolo Monereo es una de las personas más influyentes de la izquierda española de los últimos 40 años, desde la clandestinidad en el PCE hasta la aparición de Podemos. Siempre entre bambalinas, ha asesorado a gobiernos de izquierda latinoamericanos o a la Izquierda Unida de Julio Anguita. Hasta hace bien poco, ha sido miembro del consejo ejecutivo de IU y, al mismo tiempo, ha sido una influencia fundamental para los fundadores de Podemos. Héctor Juanatey es periodista y colabora con medios como Publico.es o La Tuerka.
  • Conversación con Juan Carlos Monedero

    Conversación con Juan Carlos Monedero

    Marxismo
    Isbn: 9788495157898
    Editorial: Ediciones Turpial
    Colección: LIBROS URGENTES
    Fecha: 11 / 2015
    Precio: 15.90 €
    Fuera de stock

    Segunda edición ampliada y actualizada de la conversación entre Juan Carlos Monedero y Ramón Lobo, en la que el protagonista cuenta los motivos que le llevaron a dimitir de la cúpula ejecutiva de Podemos, el partido político que él mismo fundó junta a Pablo Iglesias y Carolina Bescansa y al que sigue unido, aunque de otro modo. La noche que presentamos este libro apenas quedaban tres días para que hiciera otra presentación un poco más sonada: la de mi dimisión de la Ejecutiva de Podemos. Yo tampoco sabía que el día iba a terminar tan contundentemente. Fue un jueves. Pablo Iglesias, secretario general de Podemos y amigo desde mucho antes de que le emocionara Juego de tronos, comunicó mi renuncia a la Secretaría de Programa y Proceso Constituyente. Robar el alama, J.C Monedero, Prólogo.
  • Una oveja negra al poder

    Una oveja negra al poder

    Marxismo
    Isbn: 9788499925769
    Editorial: DEBATE
    Colección: DEBATE
    Fecha: 09 / 2015
    Precio: 16.90 €
    Fuera de stock

    «La política es la lucha por la felicidad de todos.» José Mujica Apenas cinco años como presidente de un país tan pequeño como Uruguay han bastado para convertir a José Mujica en una figura respetada en todo el mundo; un político distinto que representa otra manera de ejercer la política y el poder, más cercana a la gente y al sentido común. Porque como dije Mujica, «los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría, no como vive la minoría.» Mujica, que siempre se ha sentido una oveja negra, y que pasó más de trece años en la cárcel por su militancia política, explica en estas páginas su trayectoria hasta llegar al poder, los conflictos con su liturgia y protocolo, el encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner, la soledad de sentirse a veces en un mundo ajeno. Es un relato con un ritmo vertiginoso, producto de más de cien horas de conversaciones hogareñas e institucionales, políticas e íntimas, personales y telefónicas. Todas ellas mantenidas entre el despacho presidencial y la mitad del campo, en escenarios tan disímiles como la Casa Blanca, El Vaticano, la charca de Mujica en las afueras de Montevideo o una pequeña casa reciclada, en la que ninguna tertulia terminó antes de la madrugada. Reseña: «Un excelente reportaje biográfico.» M.A. Bastenier, Babelia
  • 31 de 56