Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Cleptopía

    Cleptopía

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788483811146
    Editorial: Lengua de Trapo
    Colección: Desórdenes
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 20.00 €

    Considerado por buena parte de la crítica norteamericana (Time, The Washington Post, The New York Times...) uno de los mejores libros sobre las razones de la crisis financiera actual, Cleptopía es un preciso relato, lleno de humor negro y no poca mala leche, de los acontecimientos, y también de los nombres y apellidos, que llevaron a la caída y posterior salvamento público de la economía norteamericana. Desde la historia de ese «listillo» de Alan Greenspan hasta la estafa de Obama con la ley sanitaria, pasando por las subprime, la salvaje especulación en los mercados de alimentos y, claro, el mafioso comportamiento de la banca -empezando por Goldman Sachs-... nadie ni nada queda al abrigo de la poderosa escritura de Matt Taibbi y del descarnado retrato que hace de la sala de máquinas del capitalismo financiero y de su domino sobre la política contemporánea. Si alguien quiere saber qué pasó -y quién hizo que pasara- en la última y todavía presente crisis económica, este es el libro... que se lee, además, como una buena novela.
  • El choque de los fundamentalismos - 2E

    El choque de los fundamentalismos - 2E

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788420677262
    Editorial: Alianza Editorial
    Colección: Libros Singulares (Ls)
    Fecha: 10 / 2005
    Precio: 26.45 €
    Fuera de stock

    Tariq Ali analiza en El choque de los fundamentalismos la llamada «guerra contra el terror» como una espantosa variante del retorno de la Historia. Un choque entre dos fundamentalismos, uno religioso y otro imperialista, en el que ambos bandos se valen de los mismos símbolos sacros y anacrónicos para encauzar sus propósitos; ya sea apelando a «la venganza de Alá», a «Dios está de nuestra parte» o a «Dios bendiga a América». Cada uno posee sus inveterados rasgos distintivos, pero las dos fuerzas distan mucho de estar en pie de igualdad. Una es un «fundamentalismo imperial» que ha dejado sus huellas en Afganistán o en Oriente Próximo en su lucha por el control del «oro negro», y cuya facilidad para entrar en guerra sirve de espeluznante recordatorio del lugar que ocupa en el mundo. La otra fuerza es un «fundamentalismo religioso», un producto de la desesperación frente a las humillaciones del anterior. El choque de los fundamentalismos es un paseo ameno y atractivo a través de la historia, la política, la literatura y la autobiografía, por el mundo de hoy y de nuestro pasado reciente. Un puente de entendimiento entre Oriente y Occidente, Islam y Cristianismo, escrito de forma magistral por este «musulmán no musulmán» que es como se define Tariq Ali para destacar su ateísmo. Un canto a la comprensión mutua entre las sociedades islámicas y occidental. Las islámicas en las que, como le ocurrió al autor, se podía crecer sin interferencias religiosas tan acuciadas. La occidental, cuyos valores proclamados por la Ilustración continúan siendo aplicables en nuestros días, pero en la que la concepción del imperio estadounidense como un nuevo proyecto emancipador responde a una orientación fatídicamente errónea. Esta nueva edición de El choque de los fundamentalismos ha sido ampliada y actualizada por Tariq Ali con nuevos análisis y referencias a la guerra de Irak y a los atentados de Madrid, del 11 M, y de Londres, del 7 J.
  • Cuando nada vale nada

    Cuando nada vale nada

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788493756260
    Editorial: Los libros del lince s.l.
    Colección: Sin Fronteras
    Fecha: 01 / 2010
    Precio: 21.00 €
    Fuera de stock

    El sueño de la «eficacia de los mercados» se ha convertido en una pesadilla. Desde que el mundo fue secuestrado por los fundamentalistas del neoliberalismo, hemos vivido sojuzgados por la idea de que la codicia es buena y el altruismo, una necedad. Hemos confundido el valor de las cosas por su precio, hemos aceptado que la maximización de los beneficios es la regla de oro en la vida. Todo lo cual nos ha conducido a un desastre económico, ecológico y humano de dimensiones terribles y alcance global. En Cuando nada vale nada Raj Patel lleva a cabo un análisis despiadado de las teorías y prácticas causantes de la crisis mundial, y formula, además, un proyecto radical que permite soñar que sí existe una forma de salir de este pozo, un modo de vivir que daría lugar a un mundo más solidario y sostenible. Tan inteligente y directa como su primer libro, Obesos y famélicos, esta nueva obra de Patel, que ha permanecido varias semanas en la lista de bestsellers de The New York Times, es ya «un firme candidato a libro del año» (Bill Petrocelli, Book Passage). «Una guía penetrante y admirablemente concisa de las locuras cometidas por el fundamentalismo del mercado.» JOHN GRAY, The Guardian «Brillante y lúcido... Un profundo desafío intelectual que muestra los enormes cambios que debemos llevar a cabo para librar al mundo de la locura financiera.» NAOMI KLEIN, autora de No logo
  • Mafia export

    Mafia export

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788433976796
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Compactos Anagrama
    Fecha: 01 / 2012
    Precio: 11.90 €
    Fuera de stock

    Casi cada día, los periódicos y la televisión dan noticia de operaciones antimafia con detenciones en diversos países. Breves reportajes que no dejan huella en una opinión pública tan habituada como indiferente. Pero tras estas operaciones hay una realidad en la que unos narcotraficantes de la ?Ndrangheta movilizan toneladas de cocaína de Sudamérica y compran buques mercantes como si fueran coches usados; que unos mafiosos condenados en Italia y buscados por la justicia viven como empresarios «mimados» en Sudáfrica; que la Camorra ha creado una multinacional de la falsificación de marcas de prestigio con filiales en todo el mundo; que en Alemania el tráfico de droga de los últimos veinte años ha pasado por las pizzerías calabresas; o que España es tierra de conquista para los capos italianos, que llenan de cemento sus costas y las utilizan como puerto de arribada para sus partidas de droga. Frente a este escenario, uno se siente consternado. ¿Dónde está el límite entre la economía limpia y la economía delictiva? ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las mafias italianas en el mundo? ¿Y hasta dónde han llegado? Forgione responde explicando los principales proyectos de «colonización» económica mafiosa. Y, gracias a la cartografía completa del desplazamiento global de las «familias», fotografía el estado actual de la «globalización oculta» de las tres mafias italianas. Un instrumento único para entender las dimensiones de esa «economía canalla» que envenena el mundo más de lo que podemos imaginar. «Un libro apasionante (y apasionado) acerca de la extensión en el tiempo y en el espacio del crimen organizado» (Diario de Noticias). «Algo tan difícil como necesario: trazar un mapa preciso de la expansión de las familias mafiosas en todo el planeta» (P. Vicario, El Correo Español). «Un libro extraordinario, valiente y asombroso a la vez» (Juan Bolea, El Periódico de Aragón).
  • Imperialismo y barbarie

    Imperialismo y barbarie

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788415313021
    Editorial: TXALAPARTA EDITORIAL
    Colección: Gebara
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 18.00 €
    Fuera de stock

    El imperio estadounidense, influenciado por oscuros intereses de asociaciones sionistas y corporaciones sin escrúpulos, ha cometido a lo largo y ancho del mundo una infinidad de violaciones de los Derechos Humanos: ha armado grupos paramilitares, aupado al poder a dictadores, patrocinado golpes de estado y promovido, además, escabrosas estrategias empresariales para tratar de frenar su propia decadencia económica. Las revueltas que está viviendo el mundo árabe, las guerras en Oriente Medio, la tensión entre Estados Unidos y China o el auge del socialismo en América Latina son fruto de su oscuro accionar. James Petras viene a señalarnos, desde una perspectiva socialista radical, de quién son las manos que tejen las redes de poder que mueven el mundo y las alternativas actuales al imperialismo y la barbarie.
  • ¡Comprometeos!

    ¡Comprometeos!

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788423345137
    Editorial: Ediciones Destino
    Colección: Imago Mundi
    Fecha: 06 / 2011
    Precio: 7.50 €
    Fuera de stock

    Stéphane Hessel, cuyo alegato contra la indiferencia contribuyó a desperezar las conciencias de miles y miles de indignados, proclama en ¡Comprometeos! la necesidad de comprometerse, desde la exigencia ética individual y con rechazo explícito a toda violencia. A través de una vibrante conversación con Gilles Vanderpooten, desde los casi setenta años que los separan, Hessel propone medios a los jóvenes para la acción contra las injusticias, los abusos del poder del dinero y el atropello de los derechos humanos, y apela, por encima de todo, a evitar la tentación del derrotismo. «Resistir ?afirma Hessel? no supone simplemente reflexionar o describir. Es necesario emprender una acción.» No cabe otra alternativa que comprometerse y actuar, siguiendo el ejemplo vivo, apasionante y tenaz de Stéphane Hessel, una de las figuras que mejor ha conectado con las inquietudes de esta segunda década del siglo XXI.
  • El Estado del Mundo 2012

    El Estado del Mundo 2012

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788446034988
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Estado del mundo
    Fecha: 12 / 2011
    Precio: 26.00 €
    Fuera de stock

    En un momento en que los medios transmiten un flujo cada vez mayor de información, en un mundo donde las noticias fugaces e inciertas marcan el ritmo del planeta, El estado del mundo 2012 ofrece al lector un informe fiable y riguroso de toda la actualidad internacional, tratada de un modo crítico y razonado por los mejores especialistas de todas las disciplinas ligadas a ella: política, economía, sociedad, medio ambiente... En la presente edición, a los habituales artículos, balances de países y de producción, a las fichas técnicas y a los mapas se suman todos los datos estadísticos que aparecerán recogidos en nuestra página web www.akal.com. En ella, además de los datos relativos al periodo 2008-2011, el lector podrá retrotraerse diez años atrás en su consulta y obtener gráficas que muestran la evolución de los países según distintos indicadores. Como gran complemento, unos cuadros estadísticos de los 25 países más destacados del panorama mundial ofrecen balances sobre la población, la educación, la economía... desde 1984. Igualmente, en la web encontrará una relación de direcciones en internet y bibliografía con la que ampliar toda esta información. El estado del mundo 2012 constituye un conjunto único de reflexiones y análisis que permiten comprender, más allá de la actualidad inmediata, los profundos cambios en marcha.
  • Prosperidad sin crecimiento

    Prosperidad sin crecimiento

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883817
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: ENCUENTRO
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 25.00 €
    Fuera de stock

    ¿Es hora de replantearse el crecimiento económico? El debate ha comenzado. Es la polémica más importante de nuestro tiempo. Hace falta una macroeconomía ecológica sin crecimiento. "Tim Jackson admite que el bienestar material es un componente esencial de la prosperidad, y que el crecimiento económico es indispensable para el bienestar de los habitantes de las naciones pobres. Pero en países como el Reino Unido, el crecimiento continuado y las políticas que lo promueven acaban socavando la prosperidad, a la que él define como la condición que nos libra de la adversidad o de la aflicción. Esto implica, la salud, la felicidad, las buenas relaciones, las comunidades vigorosas, la con­fianza en el futuro, y un sentimiento de propósito en la vida. Pero, ¿cómo escapar del crecimiento sin hundir la economía y, por ende, nuestra prosperidad? En el sistema actual, es imposible; cuando el crecimiento se detiene, el sistema se colapsa. Por eso Jackson ha comenzado a desarrollar un modelo macro­económico que permita una estabilización económica, Propone aumentar las imbersiones ambientales y desplazar el énfasis del gasto privado al gasto público, al mismo tiempo que se establecen firmes restricciones al consumo de recursos. Con­­sidera que la redistribución, tanto del ingreso como del empleo (mediante la re­ducción de las horas de trabajo) es un factor esencial en este proyecto. Como tam­bién lo es la regulación de los bancos, un aumento de los impuestos sobre los recursos naturales y sobre la contaminación, y medidas para desalentar la manía por el consumo; por ejemplo, mayores restricciones sobre la publicidad. (...) Una economía estable, sin crecimiento, que evite tanto el colapso financiero como el ecológico." George Monbiot, THE GUARDIAN "Invita al pensamiento oficial a reflexionar sobre lo impensable. ¡Un logro nada sencillo! Espero que el libro reciba la atención que se merece" Herman E. Daly "Está surgiendo un movimiento por una nueva economía, y este libro magníficamente escrito debería ser el primer paso para todos aquellos que deseen disponer de un manifiesto" The Guardian "Uno de los mejores libros del año" The Financial Times
  • Sindicatos e inmigración en Europa, 1990-2010

    Sindicatos e inmigración en Europa, 1990-2010

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883671
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: None
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 18.00 €
    Fuera de stock

    Inmigración y sindicatos son temas clave en el marco de la academia, la política y el debate público actual. Ante la inmigración, los sin­dicatos juegan un destacado papel que incide sobre los procesos de integración y cohesión social; pero las posiciones sindicales desa­rrolladas en los distintos países europeos son diversas y, en algunos aspectos, incluso distantes. Esta diversidad se ha acentuado en las últimas décadas y más aún en la actual situación económica y laboral. De la mano de reconocidos autores sobre inmigración y sindicatos, este libro ofrece una visión actual de la interacción entre ambos temas y aporta puntos de referencia clave para entender las experiencias y posiciones sindicales ante la inmigración que se dan en siete países europeos. Los análisis desarrollados a lo largo de sus capítulos permiten extraer algunas conclusiones sobre los retos centrales a los que el sindicalismo se enfrenta como son la integración de los flujos migratorios, la regularización, la lucha contra la discriminación, o los derechos de participación de los trabajadores inmigrados. Miguel Pajares es doctor en antropología y miem­bro del Grupo de Investigación en Exclusión y Control Social, así como de la Unidad de Investiga­ción Social Europea de la Universidad de Barcelona. Es consultor de organismos nacionales e interna­cio­nales, y presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado. Es autor de diversos libros e informes. Entre los libros cabe destacar La inmigración en España y La integración ciudadana, Una perspectiva para la inmigración, ambos publicados por Icaria. Entre los informes destacan los de inserción laboral de la población inmigrada que realiza periódicamente. Fue portavoz de SOS Racisme-Catalunya y de su Federación Estatal hasta abril de 1996 en que fue elegido presidente de CITE-Catalunya. Es responsable del Área de Migraciones de CC OO de Catalunya, miembro del Consell Assesor d¿Inmigració de la Generalitat y del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes del Ministerio de Asuntos Sociales. Olga Jubany es doctora por la London School of Economics, responsable de numerosas investiga­cio­nes y publicaciones en discriminación y control so­cial, vinculados a migración, género e identidad. Es profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Investigación en Exclusión y Control So­cial (www4.ub.edu/grecs) y directora de la Uni­dad de Investigación Social Europea (www.ub.edu/ESRU).
  • Globalización y Trabajo

    Globalización y Trabajo

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788496831568
    Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
    Colección: Ensayo
    Fecha: 02 / 2008
    Precio: 24.96 €
    Fuera de stock

    Hoy está de moda que se nos considere fundamentalmente como consumidores, pero el mundo de la producción y los servicios todavía nos necesita como trabajadores. Mientras la globalización, al menos durante las dos últimas décadas, ha estado marcada por la búsqueda de trabajo barato en las regiones del Sur por parte de las empresas transnacionales, los sociólogos y los medios de comunicación han prestado poca atención a los cambios que aquélla ha provocado en el mundo del trabajo. Este libro es el primero en que se analiza de forma comprehensiva la respuesta del trabajo a la globalización, y en él se muestra un panorama crítico de esos cambios que afrontan los trabajadores y los sindicatos de todo el mundo. El autor argumenta que lo que puede ser descrito como el periodo nacional en la historia del trabajo ha concluido definitivamente. Por ello, el movimiento obrero puede y debe actuar también transnacionalmente. Ello conlleva la esperanza de poder jugar un papel más importante en la regulación social del sistema económico global, sistema que está por ahora fuera de control. Munck sugiere que estamos ante una nueva versión de la "Gran Transformación" que señalara muchos años atrás Karl Polany, una transformación con enormes implicaciones tanto para los trabajadores como para los sindicatos. Producto de los cambios que la globalización está produciendo, el "viejo" internacionalismo sindical muestra ahora señales de evolucionar hacia un "nuevo internacionalismo" en el que los trabajadores deben ser capaces de armonizar sus intereses comunes mediante nuevas formas organizativas que trasciendan las fronteras nacionales. Ronaldo Munck es profesor de Sociología Política y Director del departamento de Globalización y Exclusión social de la Universidad de Liverpool. Autor de numerosos textos en torno al mundo del trabajo, entre ellos destacan Marx@2000: Late Marxist Perspectives (2002); Labour worldwide in the Era of Globalization: Alternative Union Models in the New World Order (1999, coed. con Peter Waterman) y Critical Development Theory: Contributions to a New Paradigm (1999, coed. con Denis O'Hearn).
  • CÓMO CAMBIAR EL MUNDO CON TU DINERO

    CÓMO CAMBIAR EL MUNDO CON TU DINERO

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883879
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: ASACO
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 6.00 €
    Fuera de stock

    ¿Nos gusta cómo actúan los bancos? En muchas ocasiones no es así, pero en cambio les de­positamos con toda confianza nuestro dinero y no controlamos de qué manera lo invierten y lo utilizan. Este libro nos ofrece claridad para enten­der qué es el sistema financiero y cómo se actúa dentro de él. Nos desvela algunas de las perversiones que generan efectos ne­gativos para el conjunto de la sociedad: la especulación financiera, las agencias de calificación, los paraísos fiscales, la evasión fiscal, etc. El libro nos presenta otra manera de in­ter­­pretar las finanzas: las finanzas éticas. Estas han demostrado que se puede ejercer la actividad bancaria con valores, poniendo a las personas en el centro de la actividad y teniendo como objetivo la transformación social hacia una realidad más justa y más humana. En este libro descubrirás cómo con tu dinero puedes fomentar un cambio en la lógica del sistema bancario y financiero actual y ser protagonista en la transformación de nuestra sociedad. Xavi Teis es licenciado en Cien­­cias Económicas por la Uni­versidad Autónoma de Barcelo­na, en la espe­cialidad de desarrollo e­co­nómico. Desde el año 2009 tra­ba­ja en FETS-Fin­anciación Ética y Soli­daria como téc­nico de proyec­tos, entidad que se dedica a la di­­­fu­sión y sensi­bi­li­­zación de las finanzas éticas.
  • Cómo vivir en tiempos de crisis

    Cómo vivir en tiempos de crisis

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883664
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: None
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 8.00 €
    Fuera de stock

    Ante la crisis actual, debemos tomar distancia, situar este momento en el marco de un proceso de cambio histórico, como los que ya hemos conocido, para detectar el ciclo que termina y el nuevo orden que se abre. En este período crítico, en el que el empeoramiento es posible y donde los desafíos son cruciales, mantengamos la certeza de que lo improbable aún puede suceder. Incluso cuando la realidad parece que nos lleva a la catástrofe, la complejidad de la realidad puede dar lugar a situaciones inesperadas. Estemos dispuestos a aceptar lo improbable, permanezcamos atentos al uso positivo de esta crisis, veámoslo como una oportunidad para establecer una nueva relación con el poder democrático, con la riqueza monetaria, y, en definitiva, con el sentido de la vida. Edgar Morin, director emérito de investigación en el CNRS, ha recibido la distinción honoris causa en varias universidades del mundo. Su obra tiene gran influencia en el pensamiento contemporáneo, principalmente su libro El método (Cátedra). Patrick Viveret, filósofo, fue consejero del tribunal de cuentas de Francia, y durante el gobierno de Jospin fue responsable de la misión de redefinir los indicadores de la riqueza. Autor de Reconsiderar la riqueza y el empleo (Icaria), Pourquoi ça ne va pas plus mal? (Fayard) y Cómo vivir en tiempos de crisis (Icaria, junto con Edgar Morin).
  • Encantos y desencantos de los derechos humano

    Encantos y desencantos de los derechos humano

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883732
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: None
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 17.00 €
    Fuera de stock

    En este libro se presentan varios trabajos centrados en temáticas muy vinculadas con los derechos humanos y el reconocimiento de la ca­pacidad de toda persona para significar y resignificar realidades plurales. Desde ángulos diversos y a partir de la centralidad de los derechos humanos, se analizan dimensiones de la racionalidad moderna, elemen­tos de la so­ciabilidad humana, procesos de lucha por el reconocimiento hu­mano y algunas instituciones, conceptos y valores con una fuerte carga simbólica que, de alguna manera, contribuyen bien a potenciar y posibilitar emancipadoramente, la disposición y la capacidad de toda persona para crear y recrear mundos dotándolos de carácter y sentido étnico, sexual, económico, cultural, político e ideológico o bien a for­talecer y consolidar dinámicas excluyentes y de dominación que solo sirven para justificar situaciones que impiden a múltiples personas ser reconocidas como sujetos actuantes, vivos y generadores de huma­nidad desde perspectivas múltiples. Como toda producción humana, se parte de la idea de que los derechos humanos pueden ser tanto una instancia de lucha liberadora por una dignidad que emancipa a los individuos y los colectivos, como un instru­mento de dominación que legitima distintas formas de exclusión e infe­riorización humana, de ahí su doble efecto encantador y de desencanto. Por esta razón se implica una doble dimensión: una encantadora, por la capacidad de ser medios con los que reconocer la dignidad humana, de ser instancias que pueden enfrentar distintas maneras de ejercer el poder y por su dimensión utópica en tanto ideal y referente inspirador; otra de desencanto porque, aparte de ser concebidos de una manera excesivamente estrecha, formalista y vacía de contenidos socio-históricos, su imaginario se basa en una cultura que los convierte en papel mojado por no hacerse efectivos para toda la humanidad. David Sánchez Rubio es profesor titular en el De­partamento de Filosofía del Derecho de la Uni­versidad de Sevilla. Ha sido director en diversos cursos de maestría y doctorado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad Inter­nacional del Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida. Responsable del Proyecto de Excelencia "Migraciones de Pueblos Indígenas de Ecuador y Bolivia en España. Situaciones y perspectivas en las CC AA de Andalucía, Murcia y Valencia", finan­ciado por la Junta de Andalucía. Profesor invitado en di­versas universidades de Espa­ña, Bélgica, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Brasil. Autor de más de 70 artículos y de di­ver­sos libros sobre teoría crítica de los derechos humanos, democracia, edu­cación en ciudadanía y pensamiento de liberación latinoamericano, entre los que destacan Filosofía, derecho y liberación en América Latina (1999), Repensar derechos humanos (2007), Contra una cultura anestesiada de derechos humanos (2007), Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (2007) y Filosofía y ciudadanía (2008).
  • Múltiples yihad múltiple

    Múltiples yihad múltiple

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788461354894
    Editorial: Asociación Cultural OOZEBAP
    Colección: Colección Asbab (vínculos), 4
    Fecha: 11 / 2009
    Precio: 14.00 €
    Fuera de stock

  • Los dominados y el arte dela resistencia

    Los dominados y el arte dela resistencia

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788481362824
    Editorial: Txalaparta
    Colección: Gebara
    Fecha: 01 / 2003
    Precio: 16.00 €
    Fuera de stock

    ¿Cómo sobrevive la gente en situaciones de opresión? ¿Qué hace posible una revolución? En tiempos en que el poderoso ejerce un férreo control sobre el comportamiento del resto, ¿tiene sentido la resistencia? Este ensayo ofrece una perspectiva original en
  • La energía liberada

    La energía liberada

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788403052857
    Editorial: AGUILAR
    Colección: Punto de mira
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 16.50 €
    Fuera de stock

    Un análisis profundo de la crisis, por qué no se remedia y qué soluciones está arbitrando la sociedad civil.Vivimos en una cultura social que sólo mira la superficie. Sabemos, no obstante, que debajo de la corteza terrestre se genera un tipo de energía que en ocasiones se libera y genera vida. Asimismo la sociedad se ve alterada por fuerzas económicas, mediáticas, políticas muy activas -el neoliberalismo, los gobiernos sometidos a los poderes económicos, Barack Obama, los países emergentes, la Unión Europea, España-, de compleja estructura y variados matices, que influyen en ella de una u otra manera, se empujan o alían. Éste es el tiempo de los grandes movimientos. Necesitamos sentir que somos capaces de poder cambiar nuestro presente para que no nos arrebaten nuestros derechos, para que quienes gestionan nuestra existencia no nos engañen con su mutismo mientras se acumulan los agravios, para dejar de respirar tanta zozobra.La periodista Rosa María Artal, coordinadora y coautora de Reacciona, parte de una metáfora geológica para articular de manera magistral un análisis profundo de la crisis, por qué no se remedia, qué soluciones está arbitrando la sociedad civil y el impacto de movimientos como Wikileaks, el volcán islandés, el 15M o el renacimiento de una conciencia ciudadana.Un libro necesario que recoge la vehemencia y el empuje de los ciudadanos que luchan por conseguir cambiar sus destinos, que ya son energía liberada y ansían sumar fuerzas a esa erupción, una explosión de dignidad que actúe más allá de la superficie.
  • Quién debe a quién

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788493963309
    Editorial: Asociación Cambalache
    Colección: INMIGRACIÓN
    Fecha: 11 / 2011
    Precio: 10.00 €

  • España en la isla de Fernando Poo (1843-1968)

    España en la isla de Fernando Poo (1843-1968)

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788498883701
    Editorial: Icaria editorial
    Colección: ?????????
    Fecha: 10 / 2011
    Precio: 24.00 €
    Fuera de stock

    Esta obra es una mezcla de historia y denuncia de los mitos con que se ha venido loando a la colonización de los pue­blos africanos por Europa, con referencia exacta al caso español. El libro en sí es la primera parte de un proyecto concebido en su día con el objetivo de identificar y descifrar las causas y claves que han propiciado el trágico derrumbe del pueblo bubi y la posterior crisis de identidad y valores en que se encuentra sumido desde hace tiempo, paso imprescindible para encarar su posible recuperación y regeneración. Tres son las principales constataciones que se aprecian en este trabajo: Que en términos generales, la colonización de que fueron objeto los bubis y las bubis no es muy diferente del resto de pueblos africanos, salvo en el caso de las fuertes corrien­tes migratorias que impulsaron la admi­nistración colonial espa­ñola para su explotación econó­mica. Que en su conjunto, los bubis y las bubis necesitan un enorme esfuerzo intelectual e ideológico que les permita adaptar su imaginario y realidad cultural a la diná­mica de un mundo en constante mutación, y en el que ya nada vol­verá a ser igual, sin que ello signifique re­nun­ciar a la propia identidad. Que el llamado antagonismo bubi-fang es, en su totalidad, obra de España como potencia colonizadora, al no existir, en la historia de ambos pueblos, ningún testimonio, ni oral ni escrito, respecto a la existencia de contacto previo, y por tanto de conflicto, hasta la llegada de España a esa zona de África, a pesar de su relativa cercanía geográfica. En suma, esperamos y deseamos que sea un recurso más para el estudio y debate de la historia de la colonización europea en África y sus resultados. Edmundo Sepa Bonaba nació en Rileho (1951), Bioko (Guinea Ecuatorial). Reside en España desde septiembre de 1968, y en Barcelona desde junio de 1978. Sociólogo especializado en inmigración y cooperación internacional. Presidente de ETANE, ONG fundada en 1989. Miembro de GERDDES-Afrique (Groupe d¿Etudes et de Recherche sur la Démocratie et le Développement Economique et Social en Afrique). Cotonou, República de Benín. Ha sido miembro observador del Consejo continental del Foro Social Africano (FSA) entre los años 2006-2008 y de la Junta Directiva de la Fe­de­ració Catalana d¿ONGD pel Desenvolupament entre 1993 y 1997. Autor del libro Els negres catalans. La im­migració africana a Catalunya,1993, Ed. Altafulla i Fun­dació Serveis de Cultura Popular y otros ensayos sobre coooperación internacional e inmigración.
  • El colapso de la globalización

    El colapso de la globalización

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788415216261
    Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
    Colección: Ensayo
    Fecha: 10 / 2011
    Precio: 19.50 €
    Fuera de stock

    Lo que estamos viviendo desde la crisis financiera de 2007 no es simplemente una depresión o una recesión. Lo que estamos presenciando bien podría ser el comienzo del fin de la civilización occidental como hasta ahora la hemos conocido, con toda su maquinaria política-económica y de relaciones e intervenciones internacionales. Su inicio puede situarse hacia fines de los años sesenta del siglo pasado, cuando se da el agotamiento del keynesianismo. La era neoliberal es una respuesta a esa crisis, pero que no logró solucionarla. El hecho de que la crisis financiera sólo se hiciera visible para el público en los países centrales décadas después, con la llamada crisis inmobiliaria en 2007, revela la inmensa capacidad del sistema para sostener la acumulación de capital ficticio en la era de la globalización. Al agotarse hoy en día la capacidad de acumulación de capital ficticio y al no perfilarse un retorno posible hacia el ámbito productivo en las formaciones sociales centrales, se perfila una nueva Gran Depresión que amenaza al mundo entero, empezando por los propios países centrales. Peor aún: la crisis no es sólo de carácter financiero, sino también económica y político-militar. Abarca cada vez más ámbitos de la vida. Hay crisis en torno al petróleo, hay crisis alimentaria al transformar alimentos en agrocombustibles, hay crisis de subproducción de los recursos naturales, de contaminación del ambiente y crisis de los mismísimos "valores occidentales" (ideología del libre mercado, democracia, etc.). En pocas palabras, se trata de una crisis civilizatoria. El Observatorio Internacional de la Crisis es un organismo que analiza esta crisis civilizatoria en sus diferentes dimensiones, en la perspectiva de la construcción de nuevas formas de reorganización social que puedan situarse en el poscapitalismo.
  • La gran transformación : los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo

    La gran transformación : los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9789681670788
    Editorial: Fondo de Cultura Económica
    Colección: Economía
    Fecha: 12 / 2003
    Precio: no disponible
    Fuera de stock

    Karl Polanyi cuestiona la subordinación del perfil social al progreso económico y propone invertir el planteamiento: encontrar primero la esencia de la convivencia histórica a través de una plena reorganización internacional de las instituciones sociales, antes de que el pragmatismo económico anule los valores esenciales de la vida humana.
  • 123 de 155