Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • ACERCA DEL SILENCIO

    ACERCA DEL SILENCIO

    Antropología/sociología
    Isbn: 9789878267869
    Editorial: TARAHUMARA SL EDITORIAL
    Colección: None
    Fecha: 12 / 2024
    Precio: no disponible

    Los paréntesis de silencio saboreados en distintos momentos de la existencia, yendo al campo o al monasterio, al desierto o al bosque, o simplemente al jardín o al parque, aparecen como una renovación, como un tiempo de descanso antes de volver al ruido, en sentido propio y figurado, característico de una inmersión en la civilización urbana. El silencio libera del peso de ser uno mismo, siempre disponible y en estado de alerta, proporciona una sensación intensa de existir. Marca un momento de sobriedad que permite hacer un balance, encontrar los puntos de referencia, restablecer una unidad interior, tomar una decisión difícil. Depura los problemas y devuelve la disponibilidad, allana las dificultades en las que se debate el individuo.
  • LOS ROSTROS: ENSAYO DE ANTROPOLOGIA

    LOS ROSTROS: ENSAYO DE ANTROPOLOGIA

    Antropología/sociología
    Isbn: 9789878267876
    Editorial: PROMETEO
    Colección: None
    Fecha: 12 / 2024
    Precio: no disponible

    La investigación presentada aquí es una tentativa de descubrir las significaciones, los valores, los imaginarios asociados al rostro, una manera de responder a la fascinación que él ejerce, no para desflorar el secreto, sino para acercarnos más, caminar en su cercanía para descubrir cuánto de él se esconde. El rostro ofrecido al mundo es un compromiso entre las orientaciones colectivas y la manera personal en que cada actor se acomoda. Las mímicas y las emociones que lo atraviesan, las puestas en escena de su apariencia (peinado, maquillaje, etc.), son muestra de un simbolismo social en el seno del cual, el actor puede mantener su estilo particular. El rostro también es el lugar del otro, él nace en el corazón del lazo social, ya en el cara a cara original del niño con su madre (el primer rostro), y se continúa en innumerables contactos que hacen y deshacen la vida cotidiana.
  • ensayo sobre el don. y otros escritos convergentes (1914-1934)

    Antropología/sociología
    Isbn: 9786316522085
    Editorial: None
    Colección: None
    Precio: no disponible

  • La fábrica de cretinos digitales

    La fábrica de cretinos digitales

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788499429335
    Editorial: Ediciones Península
    Colección: ACTUALIDAD
    Fecha: 09 / 2020
    Precio: 21.90 €
    Fuera de stock

    El uso de tecnología —smartphones, ordenadores, tabletas— por parte de las nuevas generaciones es absolutamente desproporcionado. Con solo dos años de edad, el consumo medio se sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo intelectual. En contra de lo que la prensa y la industria han difundido hasta ahora, el uso de la tecnología, lejos de ayudar al desarrollo de los niños y estudiantes, produce graves complicaciones de toda índole: sobre el cuerpo (obesidad, problemas cardiovasculares, reducción de la esperanza de vida), sobre las emociones (agresividad, depresión, comportamientos de riesgo) y sobre el desarrollo intelectual (empobrecimiento del lenguaje, concentración, memoria…). Esta es una obra de denuncia imprescindible para padres y pedagogos preocupados por el desarrollo de sus hijos y alumnos. El prestigioso experto en neurociencia Michel Desmurget propone la primera síntesis sobre los peligros reales de las pantallas y nos alerta sobre las graves consecuencias que conlleva seguir promoviendo de forma acrítica el uso de estas tecnologías.
  • Más libros y menos pantallas

    Más libros y menos pantallas

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788411002264
    Editorial: Ediciones Península
    Colección: ACTUALIDAD
    Fecha: 03 / 2024
    Precio: 21.90 €
    Fuera de stock

    El autor de referencia en el campo de la neurociencia infantil. Una obra que pone voz, rigor y datos a lo que es ya una evidencia. ¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas. Que atesoren libros, que acudan a las bibliotecas y que asistan a clase sin artefactos tecnológicos frente a ellos. Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro. Frente a los efectos desastrosos de las pantallas, Michel Desmurget, uno de los neurocientíficos de referencia en este campo y la voz que más tiempo lleva alertando de los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, propone un enfoque optimista con soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en cretinos digitales. Este libro dirigido a padres y maestros proporciona información para comprender el impacto de la lectura en el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, y les dará herramientas para cultivar el hábito de la lectura en su educación.
  • la indómita especie humana. tras las huellas de nuestro origen.

    Antropología/sociología
    Isbn: 9791387521059
    Editorial: None
    Colección: None
    Precio: no disponible
    Fuera de stock

  • El diente de la ballena

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412695571
    Editorial: Varasek Ediciones
    Colección: On The Road
    Fecha: 11 / 2024
    Precio: 20.00 €
    Fuera de stock

    El Diente de la Ballena fue publicado por primera vez hace 25 años. Se trataba de un texto que seguía la senda de los dos grandes maestros de la literatura de viajes contemporánea en España: Manu Leguineche y Javier Reverte. Un relato, o mejor dicho, tres relatos cargados de empatía y sentido del humor, un recorrido por tres continentes, América, África y Asia, en los que el viajero nos conduce hasta algunos de los lugares más remotos de la Tierra al encuentro de sí mismo, a la búsqueda de un paraíso que no existe. Y lo hace, como dice Leguineche en su prólogo, “sin dar lecciones de lejanía y exotismo”, invitando a que lo acompañemos con una sonrisa siempre entre los labios. Con el paso de los años se ha convertido en un libro demandado y difícil de conseguir. En 2011 Varasek lo reeditó y volvió a agotarse. Para celebrar los 25 años de la primera edición, sacamos esta tercera a la que hemos añadido un nuevo relato inédito.
  • Andalucía sublime

    Andalucía sublime

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788419892126
    Editorial: Marcial Pons Ediciones de Historia
    Colección: Estudios
    Fecha: 11 / 2024
    Precio: 29.00 €
    Fuera de stock

    Desde principios del siglo XIX, la imagen cultural de Andalucía ha sido clave en la configuración de la identidad nacional española. Considerada un crisol de autenticidad y exotismo, esta región ha sido capaz de representar tanto a España en su conjunto como sus vestigios más arcaicos y tradicionales, inmunes a cualquier intento de modernización. Este estudio examina esta compleja ambivalencia mediante un exhaustivo análisis de diversas manifestaciones artísticas, culturales y literarias, desde la influyente «Teoría de Andalucía» de José Ortega y Gasset hasta el programa inaugural de Canal Sur Televisión y el Pabellón de Andalucía en la Expo’92 de Sevilla. Andalucía sublime comienza con una detallada contextualización de las conexiones entre arabismo académico, andalucismo político y africanismo militar antes de la Guerra Civil española, y continúa explorando, entre otros aspectos, las representaciones de Andalucía en el reformismo de la Institución Libre de Enseñanza en las décadas de 1920 y 1930, así como los vínculos entre el «nacional-flamenquismo» franquista y la política cultural de la Junta de Andalucía desde los años ochenta. El libro concluye cuestionando la eficacia del concepto de «identidad» para poder expresar un sentido de pertenencia a la región andaluza sin caer en manipulaciones, distorsiones y simplificaciones.
  • entre musulmanes y judíos en marruecos

    Antropología/sociología
    Isbn: 5788482160478
    Editorial: None
    Colección: None
    Precio: no disponible
    Fuera de stock

  • Paso a paso

    Paso a paso

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412878790
    Editorial: Capitán Swing Libros
    Colección: Ensayo
    Fecha: 11 / 2024
    Precio: 25.00 €
    Fuera de stock

    Un relato evolutivo sorprendente y atractivo que explora cómo caminar sobre dos piernas permitió a los humanos convertirse en la especie dominante del planeta.   Mezclando historia, ciencia y cultura, el paleoantropólogo Jeremy DeSilva ofrece un atractivo y sorprendente relato evolutivo que explora cómo el hecho de caminar sobre dos piernas permitió a los humanos convertirse en la especie dominante del planeta. Somos el único mamífero que camina sobre dos patas, una locomoción conocida como bipedación. Honramos a quienes se mantienen erguidos y orgullosos, seguimos los pasos de otros y celebramos que un niño empiece a andar. Pero ¿por qué y cómo dimos nuestros primeros pasos? ¿Y a qué precio? La bipedación tiene sus inconvenientes: dar a luz es más difícil y peligroso; nuestra velocidad al correr es mucho menor que la de otros animales; y sufrimos diversas dolencias relacionadas, como hernias o sinusitis.    En Paso a paso, el paleoantropólogo Jeremy DeSilva explora lo inusual y extraordinario de esta capacidad aparentemente ordinaria. En un viaje de siete millones de años a los orígenes mismos del linaje humano, este libro muestra cómo la marcha erguida fue una puerta de entrada a muchos de los demás atributos que nos hacen humanos -desde nuestras capacidades tecnológicas, nuestra sed de exploración, nuestro uso del lenguaje- y puede haber sentado las bases de los rasgos de compasión, empatía y altruismo de nuestra especie. Desde los laboratorios de psicología del desarrollo hasta los antiguos yacimientos fósiles de África y Eurasia, DeSilva da vida a nuestra aventura de caminar sobre dos piernas.   Nombrado uno de los mejores libros de ciencia de 2021 por Science News   Ganador del W.W. Howells Book Prize from the American Anthropological Association   PRENSA «Un libro que avanza con confianza por este complejo terreno, exponiendo lo que sabemos sobre cómo funciona el caminar, quién empezó a hacerlo y cuándo. DeSilva propone que nuestro bipedismo está en la raíz de nuestra singularidad como especie, y el libro está cuidadosamente estructurado, trenzando con pulcritud su propia investigación con la narrativa y la historia más amplias de la evolución humana. DeSilva es un compañero genial en este paseo por los profundos orígenes de la marcha» New York Times Book Review  «Antropología popular accesible y valiosa.»  Kirkus review  «Un paseo enérgico a través de la historia del bipedismo. La habilidad de DeSilva para convertir las pruebas anatómicas en un relato centrado en la evolución humana y su entusiasmo por la investigación dejarán a los lectores informados y animados» Publishers Weekly    «No debería sorprender que caminar importe. Pero lo que sorprenderá a la mayoría de los lectores es cómo y por qué. DeSilva nos lleva en un paseo brillante, divertido y científicamente profundo a través de la historia, la anatomía y la evolución, con el fin de ilustrar la poderosa historia de cómo un modo particular de movimiento ayudó a convertirnos en una de las especies más maravillosas, peligrosas y fascinantes de la Tierra». Agustín Fuentes, catedrático de Antropología de la Universidad de Princeton y autor de Why We Believe: Evolution and the Human Way of Being (Yale University)   «Se trata de divulgación científica en estado puro, que entrelaza anécdotas de campo y de laboratorio con hallazgos científicos y alguna que otra referencia a la cultura popular. DeSilva obtiene un mérito extra por nombrar a expertos que a menudo pasan desapercibidos y que realizaron descubrimientos clave» Science News
  • LOS SESGOS DEL ALGORITMO

    Antropología/sociología
    Isbn: 9789566267256
    Editorial: LA POLLERA
    Colección: None
    Fecha: 07 / 2024
    Precio: no disponible

  • ANDALUCIA PROHIBIDA

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788410265240
    Editorial: UNIVERSO DE LETRAS
    Colección: None
    Fecha: 11 / 2024
    Precio: 19.00 €

  • Ecos de la melancolía

    Ecos de la melancolía

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788433927415
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 11 / 2024
    Precio: 18.90 €
    Fuera de stock

    Un viaje delicioso en busca de las huellas que la melancolía ha dejado en la música clásica, un libro que abre puertas al goce a través de la comprensión y el conocimiento. Explica el autor que «este libro es un viaje en busca de las huellas que la melancolía ha dejado en la música clásica (…). La melancolía nos lleva a las esferas de la locura, de la desesperación, del tedio y de la muerte, pero también es un sentimiento de goce espiritual y de dulzura. Es una enfermedad maligna y al mismo tiempo es una emoción noble y un tipo de personalidad».Lo que se nos ofrece aquí es un seductor recorrido por la presencia de la melancolía y sus formas cambiantes en la historia de la música occidental, desde el Renacimiento hasta nuestros días. Roger Bartra aborda piezas de Dowland, de Händel, el Cuarteto número 6 de Beethoven, los lieder románticos de Schubert y Schumann, el impresionismo de Debussy, las evocadoras partituras de los nórdicos Sibelius y Nielsen y del británico Vaughan Williams, el desgarro dodecafónico…¿Cómo transmite el lenguaje musical las emociones y las sensaciones vinculadas con la melancolía? ¿Cómo ha evolucionado la expresión de ese sentimiento en cada periodo histórico?Roger Bartra despliega una inmensa erudición y una inteligencia mayúscula al servicio del disfrute y el enriquecimiento del lector. Un libro precioso.
  • Todos lo vivos y los muertos

    Todos lo vivos y los muertos

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412878615
    Editorial: Capitán Swing Libros
    Colección: Ensayo
    Fecha: 10 / 2024
    Precio: 24.00 €
    Fuera de stock

    Estamos rodeados de muerte. Está en las noticias, en nuestras canciones infantiles, en nuestros podcasts de crímenes reales. Sin embargo, desde pequeños se nos dice que hay que temer a la muerte. ¿Cómo se supone que vamos a saber a qué le tenemos tanto miedo, si nunca se nos da la oportunidad de mirar? En este libro profundamente conmovedor y extraordinario, la periodista Hayley Campbell explora las actitudes de la sociedad hacia la muerte y el impacto que tiene en aquellos que trabajan con ella cada día. “Si la razón por la que subcontratamos esta carga es porque es demasiado para nosotros", se pregunta, "¿cómo la afrontan ellos?". ¿Afrontar la muerte directamente nos haría temerla menos? Inspirada por su propia fascinación infantil por el tema, conoce a embalsamadores y a un antiguo verdugo del corredor de la muerte, a investigadores de muertes masivas y a una comadrona de duelo. Habla con enterradores que ya han cavado sus propias tumbas e interroga a un hombre cuyo trabajo consiste en hacer desaparecer las escenas del crimen. A través de las incisivas y sinceras entrevistas de Campbell con personas que ven la muerte todos los días, se pregunta: ¿Ver la muerte te cambia como persona? ¿Y nos estamos perdiendo algo vital por dejar que la muerte permanezca oculta? “Campbell es una escritora magnífica, que capta el exquisito patetismo y el humor negro de la gente que se pasa la vida trabajando con los muertos” -- Caitlin Doughty “Se trata de un examen esencial, compasivo y honesto de cómo afrontamos la muerte y de cómo ésta cambia a los vivos.” -- Audrey Niffenegger “Un libro compasivo y convincente. Fascinante y devastador a partes iguales” -- Charlie Gilmour
  • La enfermedad y sus metáforas | El sida y sus metáforas

    La enfermedad y sus metáforas | El sida y sus metáforas

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788483467800
    Editorial: DEBOLSILLO
    Colección: Contemporánea
    Fecha: 10 / 2008
    Precio: 10.95 €
    Fuera de stock

    Este volumen reúne los ensayos, La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas, que siguen ejerciendo una influencia enorme en la reflexión médica y en las vidas de miles de pacientes y cuidadores. Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas en 1978, mientras se trataba de un cáncer. En el libro quiso demostrar cómo los mitos acerca de algunas enfermedades, en especial del cáncer, añaden más dolor al sufrimiento de los pacientes y a menudo los cohíben en la búsqueda de tratamiento adecuado. Casi una década después, con la irrupción de una nueva enfermedad estigmatizada y transida de incertidumbres y «fantasías punitivas», Sontag escribió El sida y sus metáforas, extendiendo los argumentos del libro anterior a la pandemia de sida.Reseña: «Un ensayo luminoso.» Cristina Peri Rossi
  • Trabajar: un amor no correspondido

    Trabajar: un amor no correspondido

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412878769
    Editorial: Capitán Swing Libros
    Colección: Ensayo
    Fecha: 10 / 2024
    Precio: 27.50 €
    Fuera de stock

    Un examen exhaustivo de por qué «hacer lo que te gusta» es una receta para la explotación, que crea una nueva tiranía del trabajo en la que aceptamos alegremente realizar tareas que se apoderan de nuestras vidas. Te dicen que «si haces lo que te gusta, no trabajarás ni un día de tu vida». Ya sea trabajando por «exposición» y «experiencia», o soportando malos tratos en nombre de «formar parte de la familia», todos los empleados nos vemos empujados a hacer sacrificios por el privilegio de poder hacer lo que amamos. Jaffe, una voz preeminente en materia de trabajo, desigualdad y movimientos sociales, examina este mito del «trabajo por amor»: la idea de que ciertos trabajos no son realmente trabajo y, por tanto, deben realizarse por pasión en lugar de por remuneración. A través de las experiencias de empleados de diversos sectores —desde el becario no remunerado hasta el profesor agobiado, pasando por el trabajador sin ánimo de lucro e incluso el atleta profesional— Jaffe revela cómo nos han engañado a todos para que nos creamos una nueva tiranía del trabajo. Comprender la trampa del trabajo por amor nos capacitará para trabajar menos y exigir lo que vale nuestro desempeño.
  • Industria del conspiracionismo, La

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412762846
    Editorial: Ediciones del Salmón
    Colección: ENSAYO
    Fecha: 10 / 2024
    Precio: 17.95 €
    Fuera de stock

  • Sin relato

    Sin relato

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788433927378
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 10 / 2024
    Precio: 19.90 €
    Fuera de stock

    Al observar al individuo posmoderno, podríamos afirmar que, de todas las transformaciones que sufre, una de las más, relevantes es su pérdida de narratividad, la dificultad cada vez más agudizada para contarse a sí mismo y elaborar un relato. Un mal que, pese a su afectación común, sufren en mayor medida quienes han nacido en la era digital.Entre la filosofía y el psicoanálisis, y a partir del estudio de los nuevos fenómenos culturales, Lola López Mondéjar despliega en Sin relato una cartografía de esta jibarización de la capacidad narrativa. Una atrofia asociada a la dificultad no solo para poner en palabras el pensamiento, sino a un déficit del pensamiento mismo, y de la imaginación.En el capitalismo de la atención, donde está siempre rodeado de estímulos, el ciudadano parece abocado a convertirse en un yo mínimo, sin apenas autoconciencia y, paradójicamente, desatento, incapaz de conversar, de rozarse, de comprender al otro.Y si la incapacidad de trasladar al lenguaje nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos e individualistas, la pregunta que surge en este inciso y extraordinario ensayo es: ¿somos hoy menos humanos?
  • El jardín contra el tiempo

    El jardín contra el tiempo

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788412878745
    Editorial: Capitán Swing Libros
    Colección: Ensayo
    Fecha: 10 / 2024
    Precio: 24.00 €
    Fuera de stock

    Inspirándose en la restauración de su propio jardín, Olivia Laing se embarca en una estimulante investigación del paraíso. En 2020, comenzó a restaurar un jardín amurallado del siglo XVIII en Suffolk, un edén cubierto de plantas insólitas. Este ensayo saca a la luz una cuestión crucial para nuestra época: ¿quién puede vivir en el paraíso y cómo podemos compartirlo mientras aún estemos a tiempo? Moviéndose entre jardines reales e imaginarios, desde El paraíso perdido de Milton hasta las elegías sobre los cercamientos de John Clare, desde un santuario en tiempos de guerra en Italia hasta un grotesco campo de recreo aristocrático financiado por la esclavitud, Laing cuestiona el coste, en ocasiones escandaloso, de construir el paraíso en la tierra. Pero la historia del jardín no siempre representa modelos de privilegio y exclusión. También es escenario de avanzadillas rebeldes y sueños comunitarios. Desde la utopía queer conjurada por Derek Jarman en la playa de Dungeness hasta la fértil visión de un Edén común soñada por William Morris, entre los parterres de flores se han intentado nuevos modos de vida, experimentos que podrían resultar vitales en la próxima era del cambio climático. El resultado es un relato bello y exigente de los abundantes placeres y posibilidades de los jardines: no como un lugar donde esconderse del mundo, sino como un sitio de encuentro y descubrimiento.
  • Desaparecer de sí

    Desaparecer de sí

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788416638970
    Editorial: Siruela
    Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor
    Fecha: 12 / 2023
    Precio: 19.95 €
    Fuera de stock

    En un mundo marcado por las obligaciones, las exigencias, los compromisos, la apariencia, por la búsqueda frenética de sensaciones, surge el deseo de ausentarse, como demuestra el sociólogo David Le Breton en Desaparecer de sí. El individuo no cesa de renacer nunca. Cambia para seguir siendo el mismo. Y puede llegar a sentir la tentación del abismo, o al menos la de desaparecer, la de ser alguien distinto o, a la inversa, multiplicarse. A veces ocurre que ya no deseamos comunicarnos, dejar nuestra impronta en el tiempo, ni siquiera participar en el presente; que no tenemos proyectos ni deseos, que preferimos ver la vida desde la orilla. Eso es la ausencia. La ausencia afecta a hombres y mujeres corrientes, llega hasta el fondo de sus seres y se apropia de ellos. Se trata de un estado particular que nos deja fuera del tejido social y en el que uno desaparece por un tiempo, pero que, paradójicamente, es necesario para seguir viviendo. Este libro del sociólogo David Le Breton es esencial para comprender por qué tanta gente siente esa «necesidad de ausencia», opuesta al estilo de vida occidental en donde se intenta controlar todo; un mundo marcado por las obligaciones, las exigencias, los compromisos, la apariencia, el estrés, y por la búsqueda frenética de sensaciones. Es ahí donde aparece el deseo de desconectar, de hacerse invisible, de ausentarse. «Cada uno de nosotros está hecho de lo imprevisible más que de lo probable. Cada instante que pasa deja tras de sí una infinidad de vidas posibles que han estado a punto de ser». David Le Breton «El análisis de la adolescencia problemática, dedicado a las formas de desaparición de sí en la juventud, es brillante en extremo». Bernabé Sarabia, El Cultural