Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Verdú, Vicente

  • El capitalismo funeral

    El capitalismo funeral

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788433962935
    Editorial: Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 03 / 2009
    Precio: 15.00 €
    Fuera de stock

    Pocas épocas en la historia han gozado de tanto desprestigio como ésta. Las características de la actualidad fueron correspondiéndose con un periodo de máxima decadencia. Ahora, por fin, un fenómeno ha frenado esta deriva: la Crisis. La llamada crisis financiera significa el ocaso de una cultura y acaso de un sistema, pero también el comienzo de otra etapa, quizás mejor, en la historia de la Humanidad. Se trata de una encrucijada propicia para que la Historia pase de ser fatalidad a convertirse en un proceso gobernado por los seres hu-manos. La globalización, internet y la televisión nos han mostrado los males que perjudican este mundo. El consumismo nos ha preparado para la crítica del objeto y la crítica de las imágenes. ¿Cómo no celebrar la quiebra del sistema? ¿Cómo no atribuirle una función depuradora? Frente al relativismo moral regresaría la disciplina de la Biblia, frente al dispendio llegaría el encanto de la austeridad. ¿Un cuento capitalista más? ¿El auténtico funeral de una era? Todo este libro se dedica a examinar y responder estas cuestiones.
  • Apocalipsis Now

    Apocalipsis Now

    Geopolítica, migraciones, territorio y control social
    Isbn: 9788499421520
    Editorial: Ediciones Península
    Colección: ATALAYA
    Fecha: 11 / 2012
    Precio: 16.50 €
    Fuera de stock

    Europa, a diferencia de Estados Unidos, adora la tragedia. ¿El Apocalipsis está acaso escrito para los europeos? España, Portugal, Grecia, Italia... ¿hacia dónde va nuestra actual «sociedad de zombies»? ¿ El dios de las mercancías que llamaba Marx podría ser en estos tiempos el Anticristo de la mercancía? ¿En esta Gran Crisis, nos sentirnos culpables por haber vivido «por encima de nuestras posibilidades? ¿Ha llegado con la precariedad y el miedo la «hora de Satán» o el happy hour urbano del capitalismo de ficción? ¿Merkel, signo de la Bestia? ¿Merkel, el Anticristo? Viviendo a un paso de la quiebra del euro y la desunión de Europa, ¿estamos ante el Apocalipsis de la civilización capitalista?  «El tiempo que está cerca o el fin de los tiempos que se acercan pone los pelos de punta, pero hay que repeinarse una y otra vez. Juan, que recibe mediante un ángel el encargo de trasmitir a los fieles el texto de Dios, oye que el enviado le dice: "No temas". San Juan, de hecho, se temía lo peor, tal como lo temería tanto un peón como un laureado economista viendo como van las cosas» (Vicente Verdú).   Parece, por los signos externos, que llega el Apocalipsis. Vicente Verdú propone una mirada actual del texto bíblico de san Juan a la luz de la crisis global, coincidiendo tanto con el milenarismo de los mayas como con el desastre del capitalismo neoliberal. Vivimos en la incertidumbre. Un tiempo de valores cambiantes, inestabilidad laboral y precariedad emocional. Las tentaciones milenaristas y el relato sobre el fin del mundo se entremezclan con la crisis financiera mundial. El Apocalipsis de Juan reflejó en su día estas mismas sensaciones. Vicente Verdú ha vuelto a leer el clásico de San Juan a luz de la actualidad, buscando las huellas de nuestra experiencia actual. El resultado es un libro sorprendente que nos muestra qué podemos esperar del futuro. Libro ambicioso pese a su brevedad, este texto de Verdú es tanto una reflexión sobre qué nos pasa como una invitación a leer el Apocalipsis. Libro importante, el volumen se completa con el texto íntegro del Apocalipsis de Juan en la versión canónica de Cantera-Iglesias (BAC), una ocasión única para leer una de las grandes obras de la cultura Occidental.  «Que los zombies hayan estado de moda durante estos años de la Gran Crisis refleja una plástica y asquerosa idea de la situación. Lo característico de un zombi es que, al presentarse como muerto, ya no se le puede eliminar. Pero, también, al comportarse como seres sin vida y que no pueden temer a nada, no se les puede de ninguna manera ahuyentar. Efectivamente, tampoco se puede dialogar con ellos porque su lengua está muerta, sus oídos han estallado y su mente se ha desflecado, como si las neuronas hubieran adquirido la forma de enredos en un mar de algas o composiciones así» (Vicente Verdú).  «Yo me volví para ver la voz aquella que hablaba conmigo. Y al volverme vi siete candelabros de oro, y en medio de los candelabros [alguien] parecido a un hijo de hombre, revestido de larga túnica y ceñido con un cinturón de oro a la altura del pecho; su cabeza y cabellos, blancos como lana blanca, como nieve; sus ojos, como llama de fuego; sus pies, parecidos a bronce bruñido, como en [la] forja, incandescente» (Apocalipsis de san Juan).
  • El estilo del mundo

    El estilo del mundo

    Antropología/sociología
    Isbn: 9788433961891
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: Argumentos
    Fecha: 07 / 2003
    Precio: 19.90 €
    Fuera de stock

    Vicente Verdú, El estilo del mundo (La vida en el capitalismo de ficción) Nuestro tiempo posee la personalidad de una época, pero ¿cuál es su estilo? El sistema capitalista se ha impuesto globalmente, ¿cuál es ahora su nueva condición? Un estilo sutil mediante el cual el sistema ha cambiado las estrategias de dominación por la seducción. El capitalismo es ahora más difuso y difícil de combatir. Se encuentra por todas partes y en ninguna porque ha pasado de un estado sólido a gaseoso y porque su objetivo fundamental no consiste ahora en la producción de bienes sino en la producción de realidad. Una segunda realidad, o realidad de ficción, expurgada de proyecto y de sentido, descargada de tiempo histórico y convertida en máximo pasatiempo en la cultura de la distracción. Vicente Verdú, uno de los más agudos investigadores de lo contemporáneo, nos ofrece no sólo su mejor libro sino un libro excepcional, que nos sentimos muy orgullosos de publicar y al que dedicamos el número 300 de la colección Argumentos.
  • La muerte, el amor y la menta

    La muerte, el amor y la menta

    Poesía
    Isbn: 9788494767166
    Editorial: Bartleby editores
    Colección: Poesía
    Fecha: 01 / 2018
    Precio: 13.00 €
    Fuera de stock

    La muerte, el amor y la menta es el segundo libro de poemas de Vicente Verdú. Un poemario que nace de la enfermedad del autor: delante aparece la muerte al alcance de la mano; detrás se alza la peripecia de haber vivido y sin posibilidad de rescate, efectivo o virtual. Una y otra visión componen la encrucijada del diagnóstico clínico. Un futuro y un pasado con los que se dialoga de manera diferente puesto que, de golpe, aparece la existencia como un compendio concluido. ¿Concluido? El entusiasmo por vivir aumenta y el miedo a morir se multiplica. En esa encrucijada está escrito este libro. Un poemario desgarrado en el que Vicente Verdú arroja lucidez y un caudal de emociones.
  • Tazas de caldo

    Tazas de caldo

    Narrativa
    Isbn: 9788433998545
    Editorial: Editorial Anagrama
    Colección: NARRATIVAS HISPÁNICAS
    Fecha: 04 / 2018
    Precio: 14.90 €
    Fuera de stock

    Cada vez es más amplio el consenso acerca de que el aforismo es el género más ajustado y representativo de nuestra época. Ajustado por su brevedad aprendida de la comunicación en las redes, por su necesidad de condensar incisivamente el pensamiento al modo del lenguaje publicitario, y representativo del momento en que la lectura debe copiar los tiempos breves que impone el imperio de la imagen. Todo en la forma y propósito del aforismo parece coincidente con esta nueva naturaleza de la comunicación. Pero hay un factor más. Y es que, a pesar de todo, no es corriente que los jóvenes cultiven el aforismo y sí que lo hagan los autores en los que se han acumulado la vida y sus peripecias. En el caso de estos últimos, cada sentencia aforística condensaría la esencia fundamental del pensamiento y caería sobre el papel, o la pantalla, como gotas depuradas por la experiencia. De hecho el aforismo recibió su primera influencia de la tradición gnóstica que reflejaron escritores como Esquilo o Píndaro, aparte del presocrático Heráclito de Éfeso. De modo que, curiosamente, en aparente paradoja, el aforismo o el proverbio vienen de muy lejos y son hoy, a todas luces, lo que más se aproxima a la manera expresiva de la época. Vicente Verdú, uno de los mejores ensayistas europeos a la hora de señalar las tendencias sociales y explorar El estilo del mundo (Anagrama, 2003), viene a ser con este libro el testimonio directo de lo que se lleva y adónde nos llevan las nuevas tendencias de la literatura. Con su lucidez proverbial y la belleza de su estilo, Tazas de caldo es, así, de una parte, la obra más personal de su autor, y, de otra, una muestra de pensamiento filosófico y sociológico propagado mediante píldoras. O, en el mejor de los casos, mediante balas de plata. ¿Balas de plata que dan en el blanco y sosiegan como un caldo? ¿Tazas de caldo para consumir el texto a sorbos y no ya de un grosero tirón, como los bestsellers baratos? Efectivamente, cualquier acierto en la diana de la verdad, la emoción o el deseo procuran paz y compañía de espíritu. Pero también, como sin humor no se llega a ninguna parte, la «taza de caldo» evoca la «sopa de ganso». Marx regresa así desde el capital ardiente y pesado de una vieja siderurgia a la irradiación correspondiente al presente «capitalismo de ficción», que seduce con el artero fulgor de una chispa.