Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Thompson, E. P.

  • E.P. Thompson esencial

    E.P. Thompson esencial

    Historia
    Isbn: 9788484323792
    Editorial: Editorial Crítica
    Colección: Obra Esencial
    Fecha: 10 / 2002
    Precio: 29.90 €
    Fuera de stock

    E. P. Thompson fue uno de los historiadores más originales e influyentes del siglo XX, cuyas enseñanzas cambiaron radicalmente el modo en que no ya los historiadores, sino toda una generación contemplaba el pasado. Esta Obra esencial, la mayor recopilación de textos históricos de Thompson publicada en un solo volumen, contiene los pasos de La formación de la clase obrera en Inglaterra, de Costumbres en común o de William Morris, Albion's Fatal Tree o Whigs and Hunters, que mejor reflejan el compromiso del conocimiento con la imaginación y la convicción, actitud que rigió siempre la vida y la obra de Thompson. Esta soberbia introducción a la obra del gran historiador inglés que es, al mismo tiempo, una síntesis impagable de sus mejores páginas, nos permite comprender todo el alcance de la inteligencia y capacidad de una de las voces más elocuentes, poderosas e independientes de nuestro tiempo.
  • Agenda para una historia radical

    Agenda para una historia radical

    Historia
    Isbn: 9788484321026
    Editorial: Editorial Crítica
    Colección: Historia y Teoría
    Fecha: 09 / 2000
    Precio: 19.90 €
    Fuera de stock

    Edward P. Thompson, el gran historiador británico de quien Hobsbawm ha dicho que «tenía la capacidad de producir algo que era cualitativamente distinto de lo que escribimos los demás y que es imposible medir con la misma escala: llamémosle simplemente genio», seleccionó, poco antes de morir, una serie de escritos de los que este volumen reúne algunos de carácter metodológico, como «Agenda para una historia radical», que da título al libro «Historia y antropología» y «El entramado hereditario», junto a visiones de personajes singulares a los que quería rescatar del tópico o del olvido. Nos da así una interpretación del suicidio de Eleanor Marx (del drama que representó para ella el descubrimiento del hijo secreto de Marx), hace una defensa de Mary Wollstonecraft, nos ofrece un nuevo retrato de William Morris, ese «revolucionario sin una revolución» cuya vida y obra había estudiado Thompson en profundidad, y completa estos retratos con otro, más extenso e innovador, sobre un personaje injustamente olvidado, Chirstopher Cauldwell, que murió en febrero de 1937 en el frente del Jarama, combatiendo en las Brigadas Internacionales, cuando tenía tan sólo veintinueve años y era todavía un desconocido, puesto que sus obras más importantes se publicaron póstumamente. El extenso estudio que le dedica a Cauldwell no es, sin embargo, una mera recuperación de un crítico literario progresista, sino que, a través de él, Thompson quiere descubrirnos un momento crucial en la evolución del pensamiento de la izquierda, el momento de la aparición de una herejía «cuyo impulso creativo no se ha agotado todavía».
  • Más allá de la frontera

    Más allá de la frontera

    Historia
    Isbn: 9788415216315
    Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
    Colección: ENSAYO
    Fecha: 05 / 2012
    Precio: 22.00 €
    Fuera de stock

    A principios de 1944, una misión del SOE (Ejecutivo de Operaciones Especiales) británico fue lanzada en paracaídas sobre Serbia a fin de contactar con un grupo de partisanos búlgaros que combatía contra las tropas del ejército búlgaro que ocupaban aquella área. La misión, de la cual Frank Thompson era miembro, debía colaborar con los partisanos y llevar la guerrilla hasta la mismísima frontera búlgara. Muerto en combate el jefe de la misión, el joven Frank Thompson asumió el mando, llegó a la frontera con la brigada partisana a mediados de mayo de aquel mismo año, y la cruzó. Las condiciones en que los partisanos combatieron en Bulgaria eran muy diferentes de las que habían conocido en el lado serbio. Carentes de ayuda, a finales de mayo todo el grupo había sido capturado o liquidado. Thompson, que portaba uniforme inglés, fue hecho prisionero y ejecutado junto con los partisanos que habían sobrevivido y los campesinos que los habían ayudado. Como señala E. P. Thompson en este texto, el estatus de los que participaron en este drama, y la consideración que se les otorgó en los cincuenta años siguientes, fueron variando de acuerdo con los cambios en el clima político en Europa y en el mundo. E. P. Thompson examina aquí no sólo los hechos en sí mismos, sino la política que subyacía a las decisiones -o la ausencia de éstas- de las autoridades en relación con la misión. El conflicto de intereses entre los aliados del Este y del Oeste, y también los conflictos internos en el seno de cada uno de esos mundos, influyeron en el apoyo dado a los partisanos y a la misión británica tanto por parte de Londres como de Moscú, hasta consumarse el fracaso de la misma. EDWARD P. THOMPSON combatió en la guerra; entre otras batallas estuvo en la de Cassino y en otras operaciones en África e Italia. Hasta su muerte en 1993, el recuerdo de su amado y admirado hermano mayor ejerció una gran influencia sobre él. Este texto es un tributo a Frank Thompson y a los numerosos jóvenes de su generación que murieron en la guerra contra el fascismo y el nazismo. FRANK THOMPSON aún no había cumplido 24 años cuando fue ejecutado, pero ya había obtenido cierto reconocimiento como poeta. Uno de sus poemas, incluido en este volumen, fue leído en 1995 en la ceremonia de celebración del fin de la guerra en Europa, y se leyó de nuevo cuando fue conmemorado el final de la IIª Guerra Mundial.
  • La formación de la clase obrera en Inglaterra

    La formación de la clase obrera en Inglaterra

    Historia
    Isbn: 9788494027932
    Editorial: Capitán Swing Libros
    Colección: Entrelíneas
    Fecha: 10 / 2012
    Precio: 29.50 €
    Fuera de stock

    Publicado en 1963, La formación de la clase obrera en Inglaterra es probablemente la obra de historia social inglesa mas imaginativa de posguerra. Sin duda se trata de uno de los libros de historia más influyentes del siglo XX, y está dotado de una extraordinaria calidad histórica y literaria. E.P. Thompson muestra cómo la clase obrera participó en su propia gestación y recrea la experiencia vital de personas que sufrieron una pérdida de estatus y libertad, fueron degradadas y aún así crearon una cultura y una conciencia política de gran vitalidad. La obra estableció la agenda para la "nueva historia social" de las décadas de 1960 y 1970, influyendo sobre muchos historiadores y académicos de otras áreas. Ya en el prefacio, Thompson anotaba las ideas que guiarían a varias generaciones de historiadores: la clase es una relación más que una estructura o una categoría; la clase trabajadora se forjó a sí misma; existía un potencial revolucionario en dicha clase; y, quizás lo más importante, que la responsabilidad de los historiadores era la de "rescatar" a la gente ordinaria del pasado, especialmente aquellos que habían sido derrotados, de la "enorme condescendencia de la posteridad".
  • ORÍGENES DE LA LEY NEGRA, LOS

    ORÍGENES DE LA LEY NEGRA, LOS

    Historia
    Isbn: 9789876291385
    Editorial: SIGLO XXI EDITORES S.A. DE C.V.
    Colección: Historia y cultura
    Fecha: 01 / 2010
    Precio: no disponible
    Fuera de stock

    Con este libro, E. P. Thompson se adentra en el temprano siglo XVIII para develar algunos de los conflictos que, bajo la aparente calma del período, recorren la sociedad, el estado y la justicia en Inglaterra. Su tema es la Ley Negra, aprobada por el Parlamento en 1723, que introducía la pena de muerte para quienes, armados y/o con la cara pintada de negro, aparecieran en bosques o parques y cometieran delitos como talar árboles, cazar ciervos o pescar sin permiso. Tanto por su severidad como por el carácter laxo de su redacción, la ley aportaba un versátil arsenal de muerte apto para reprimir muchas formas de descontento social. A partir del relato minucioso de los incidentes ocurridos en los bosques, Thompson revela una trama de tensiones sociales, corrupción política y desigualdad características de la época. Y concluye que la ley no respondió a la existencia de una subcultura criminal que hubiera que sofocar, sino a la necesidad de la oligarquía whig de asegurar sus privilegios mediante la creación de nuevas disposiciones y la distorsión de antiguas formas legales. Experimento historiográfico y obra clásica a la vez, Los orígenes de la Ley Negra constituye un modelo de historia social del crimen y el derecho. Con maestría, el autor instala una pregunta inquietante: qué sucede cuando el estatus de los propietarios adquiere cada vez mayor peso en la balanza de la justicia, y cuando la justicia misma pasa a ser un instrumento para defender la propiedad y el estatus. Poderoso, sugestivo e infinitamente fascinante el siglo XVIII no volverá a ser el mismo. Eric Hobsbawm