Geopolítica, migraciones, territorio y control social
Isbn: 9788498884302
Editorial: Icaria editorial
Colección: ASACO
Fecha: 03 / 2012
Precio: 8.00 €
Fuera de stock
Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciudadano, independiente de la condición social o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoliberales, que desmantelan el Estado del bienestar y favorecen la privatización de la sanidad, daña nuestra salud y aumenta la desigualdad. Como si fuera una mercancía más, la sanidad pública está "en venta": se cierran centros de atención primaria, urgencias y quirófanos, aumentan las listas de espera, se amplia el repago... La ciudadanía debe saber lo que nos jugamos: perder un derecho esencial conseguido tras largas luchas sociales. El crecimiento de un movimiento popular, participativo y valiente, que defiende y promueve la mejora de la sanidad pública es motivo de esperanza. Este libro puede ayudar a que la ciudadanía defienda un derecho hoy seriamente amenazado.
GREDS-EMCONET es un grupo de investigación del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) que tiene como objetivo principal la generación de información científica, la transferencia de conocimiento a la sociedad y la formación de investigadores en relación al origen, producción y acciones políticas necesarias para conocer y hacer frente a las desigualdades sociales en salud.
Las desigualdades sociales en salud son las diferencias sistemáticas en salud que hay entre grupos de población, las cuales se caracterizan por ser evitables e injustas. Las causas de estas desigualdades se encuentran en las estructuras sociales y en el impacto que las instituciones políticas, económicas y legales tienen en los diferentes grupos sociales.
+Información: http://www.upf.edu/greds-emconet/es/
Geopolítica, migraciones, territorio y control social
Isbn: 9788498885958
Editorial: Icaria editorial
Colección: ASACO
Fecha: 09 / 2014
Precio: 8.50 €
Fuera de stock
Las políticas austericidas y los recortes en la sanidad están dañando de forma desigual la salud de la población catalana, a la vez que son una estrategia para la mercantilización de la atención sanitaria. El programa neoliberal actual quiere convertir el derecho a la sanidad en una «sanidad como negocio». Para evitar que la salud sea una mercancía debemos reconstruir profundamente nuestro modelo sanitario.
Debemos luchar por una sanidad realmente pública (en su propiedad, en su provisión y gestión de servicios), gratuita (pagada con nuestros impuestos y sin «repagos»), universal (sin exclusiones ni desigualdades), y con un nivel de eficiencia, calidad, equidad y humanidad mucho mayores. Un sistema sanitario verdaderamente controlado y gestionado públicamente con la participación comunitaria directa de las clases populares, que sirva al interés del bien público y donde nadie pueda hacer negocio con nuestra salud.
Este libro ha sido coordinado por las investigadoras Ana Martínez y Montse Vergara, ambas colaboradoras en el Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET), bajo la dirección científica del director y la subdirectora del mismo grupo, Joan Benach y Gemma Tarafa. Este trabajo no podría haberse realizado sin la autoría y colaboración de un gran número de investigadores que se han coordinado para la ocasión bajo el nombre de Grupo de Trabajo sobre el impacto de la privatización de la sanidad en Catalunya.