Antropología/sociología
    
    Isbn: 9789871220854
    Editorial: Siglo XXI de España Editores
    Colección: Sociología y política
    Fecha: 05 / 2007
    
    
    
        Precio: no disponible
    
    
    
    
        Fuera de stock
    
    
 
  
    Contaminación de los ríos, embriones congelados, virus del sida, agujero de ozono, robots... ¿Cómo comprender estos "objetos" extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de la naturaleza; para los políticos, la de la sociedad. Pero esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De allí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos. Y es este paradigma fundador el que es preciso cuestionar hoy para comprender nuestro mundo. Traducida a más de veinte lenguas, NUNCA FUIMOS MODERNOS renovó profundamente los debates en la antropología en tanto modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al postmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas.
  
 
              
              
              
                
    
    
    
        Antropología/sociología
    
    Isbn: 9788416601387
    Editorial: Arpa Editores
    Colección: Filosofía
    Fecha: 07 / 2017
    
    
    
        Precio: 19.90 €
    
    
    
    
        Fuera de stock
    
    
 
  
    Bruno Latour es uno de los sociólogos y filósofos más
	importantes del mundo. Su pensamiento se caracteriza por
	una asombrosa capacidad para poner en entredicho algunos
	de los binomios fundamentales de la filosofía occidental, como
	sujeto/objeto, naturaleza/cultura o individuo/clase social, y
	sustituirlos por creaciones propias, como humano/no-humano,
	actante/colectivo o actor-red.
	Estas Lecciones de sociología de las ciencias, reflexiones
	insólitas sobre la moral latente en un cinturón de seguridad, la
	relación entre un gato, una puerta y un periodista o las analogías
	entre textos científicos y literarios, son un excelente acceso
	al extraordinario ingenio y a la singular visión del mundo de
	Bruno Latour. A su vez, constituyen una alegre introducción a
	la sociología de las ciencias, en la medida en que muestran hasta
	qué punto las condiciones sociales influyen en la ciencia.
	Más allá del género en el que se quiera inscribir, este libro es
	un torrente de originalidad y genialidad que fascinará tanto al
	sociólogo, al científico y al politólogo como al artista y al literato,
	porque ninguno de ellos ha visto estallar nunca como en Latour
	las convenciones conceptuales con las que pensamos el mundo.
	
	«Tomen en consideración cosas y hallarán humanos.
	Tomen en consideración humanos y se toparán
	con cosas. Presten atención a las cosas duras: irán
	suavizándose, ablandándose, humanizándose. Fijen
	su mirada en los humanos: verán cómo se vuelven
	eléctricos, automáticos, informáticos. Hagan tecnología
	y se convertirán en sociólogos. Hagan sociología y no
	tendrán otro remedio que ser tecnólogos.»
  
 
              
              
              
                
    
    
    
        Antropología/sociología
    
    Isbn: 9788430620227
    Editorial: TAURUS
    Colección: Pensamiento
    Fecha: 02 / 2019
    
    
    
        Precio: 16.90 €
    
    
    
    
        Fuera de stock
    
    
 
  
    Bruno Latour, uno de los pensadores más influyentes del mundo, traza  un plan de supervivencia con un nuevo actor: la propia Tierra. El panorama político de los últimos cincuenta años se caracteriza por un  peligroso cóctel compuesto de tres ingredientes: la explosión vertiginosa de las desigualdades, la masiva desregulación y la  sistemática maniobra de negación del cambio climático. Dónde aterrizar  relaciona estos tres fenómenos de sobra conocidos pero cuyos puntos en  común han pasado en gran medida desapercibidos. Por ello, la gran  energía política que se podría extraer de esta conexión tampoco ha sido aún aprovechada. Lo que subyace a estas tendencias es la convicción, compartida por los  poderosos, de que la amenaza ecológica es real y que la única forma de  sobrevivir es abandonar la idea de un futuro común. De ahí su potente  inversión en la negación del cambio climático. La tesis de Latour es que  no se puede entender ese panorama político si no otorgamos un papel  central a la mutación ecológica.  Para autor, las clases dirigentes han  llegado a la conclusión de que no queda espacio en la tierra para ellas ni para el resto de la gente. En un momento en el que aumenta la insatisfacción con el ideal de la  modernidad, se refuerzan las fronteras nacionales o incluso étnicas y el  sueño de la globalización se ha convertido en una pesadilla para la  mayoría de las personas, es urgente que aterricemos. Latour traza un  mapa de los puntos de vista impuestos por este nuevo panorama y redefine  lo que realmente está en juego, mucho más allá de la discusión sobre la  izquierda y la derecha o lo global y lo nacional: cómo habitar la Tierra es nuestro mayor desafío. La crítica ha dicho...
«Fascinante. Latour es uno de los pensadores más interesantes de la  escena intelectual mundial. Sabe cómo llamar nuestra atención sobre la  complejidad de los problemas, manteniendo una claridad expositiva fuera de lo común.»
La Stampa «La elección de Donald Trump ha sacado de sus casillas a Bruno Latour. Y  cuando este imperturbable filósofo y antropólogo, de temperamento  alegre, se sale de sus casillas, se dirige al poder maligno en un estilo  deliberadamente abrupto, pero también elabora los medios para combatirlo. Una interesante invitación a recuperar el norte.»
Philosophie Magazine «Una reflexión estimulante.»
Les Inrockuptibles «Un acusación punzante, un "Yo acuso" a la escala de la biosfera.»
Le Nouvel Observateur 
«Un panfleto afilado como un cristal, un manual del siglo venidero.  Bruno Latour arroja luz sobre una situación que parece caótica pero en realidad es extremadamente coherente.»
Libération «Una obra a la vez importante, sorprendente e inquietante.»
Joseph Confavreux, Médiapart
  
 
              
              
              
                
    
    
    
        Antropología/sociología
    
    Isbn: 9788412604856
    Editorial: Clave Intelectual
    Colección: OTROS FUTUROS POSIBLES
    Fecha: 11 / 2022
    
    
    
        Precio: 22.00 €
    
    
    
    
        Fuera de stock
    
    
 
  
    Contaminación de los ríos, embriones congelados, coronavirus, sida, agujero de ozono, robots… ¿Cómo comprender estos “objetos” extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar.
	
	 
	
	¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra
	
	sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo con la gran división
	
	que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone
	
	radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos
	
	no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una
	
	como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos, y hoy en día, para comprender nuestro mundo, hay que cuestionar ese paradigma fundador.
	
	 
	
	Traducido a más de veinte lenguas, Nunca fuimos modernos renovó
	
	profundamente los debates de la antropología porque modificó por
	
	completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural.
	
	Al ofrecer una alternativa al posmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas. Como homenaje a este pensador original y único, que falleció en octubre de 2022, hemos creído oportuno reeditar el presente volumen, donde se ofrecen múltiples herramientas para afrontar con rigor los innumerables retos que se le plantean al ecologismo.
  
 
              
              
              
                
    
    
        Antropología/sociología
    
    Isbn: 9789569924002
    Editorial: HUMUS EDITORES
    Colección: None
    Fecha: 12 / 2017
              
              
              
                
    
    
    
        Antropología/sociología
    
    Isbn: 9788419558879
    Editorial: Arpa Editores
    Colección: Ensayo
    Fecha: 06 / 2024
  
    La obra capital de uno de los pensadores más
	innovadores de nuestro tiempo. Un giro fascinante
	y audaz a los debates contemporáneos sobre la
	naturaleza.
	¿Cómo salvar la brecha aparentemente infranqueable
	entre la ciencia (responsable de entender la naturaleza)
	y la política (responsable de regular la vida social)?
	Desde hace tiempo, la ecología política pretende dar
	respuesta a este enorme desafío, cuyas consecuencias
	ponen en peligro la base de la democracia. Pero tropieza
	con dificultades para renovar la vida pública…
	La naturaleza siempre ha constituido una de
	las dos mitades de la vida pública; la otra mitad forma
	lo que llamamos política, es decir, el juego de intereses
	y pasiones. Por un lado lo que nos une, la naturaleza,
	por otro lo que nos divide, la política. Y por eso es
	erróneo afirmar que la preocupación por la naturaleza
	es el sello distintivo de la ecología política: porque las
	controversias científicas que suscita y la incertidumbre
	sobre los valores que provoca, nos obliga a abandonar
	la naturaleza como modo de organización pública.
	Para Bruno Latour, la solución reside en una profunda
	redefinición tanto de la actividad científica (que debe
	reintegrarse en el juego normal de la sociedad) como
	de la actividad política (entendida como elaboración
	progresiva de un mundo común). En este libro,
	Latour explora las condiciones y limitaciones de esta
	reformulación, lanzando un nuevo enfoque para
	el mantenimiento de un mundo más habitable.
	
	La crítica ha dicho...
	
	«Una contribución esencial
	al pensamiento contemporáneo».
	American Scientist
	«Una obra que marca un hito. La tarea de reconstruir
	la política a partir de la crítica ecológica no ha hecho
	más que empezar». Le Monde
	«El argumento de Latour es tan complejo como creativo. Está motivado por la preocupación de que la humanidad pierda el momento actual, se niegue a frenar lo suficiente como para reflexionar sobre sus posibles futuros y, en su lugar, se precipite desde el totalitarismo del siglo XX a la globalización del siglo XXI». Perspectives on Politics