Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Irigaray, Luce

  • Espéculo de la otra mujer

    Espéculo de la otra mujer

    Feminismos
    Isbn: 9788446024088
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Cuestiones de antagonismo
    Fecha: 03 / 2007
    Precio: 39.00 €
    Fuera de stock

    La sexualidad femenina ha permanecido como el «continente negro» del psicoanálisis. Éste, en efecto, no podía sino ignorar a esa otra, mujer, que desborda el encuadre de su campo teórico, toda vez que la ciencia del «sujeto» que define no ha cuestionado su sumisión a imperativos lógicos masculinos. Así, pues, era preciso volver a atravesar los textos en los que esa lógica del uno, de lo mismo, se sistematiza como tal. Releer, e interpretar, a Platón, para localizar cómo en él se determinan las metáforas que en lo sucesivo vehicularán el sentido. Seguir el desarrollo de esa historia, de la teoría, y re-marcar dónde y cómo la otra mujer se ve excluida de la producción del discurso, garantizando con su plasticidad silenciosa el suelo, el envite, y el límite. «Un espéculo ha sido introducido en el volumen para alterar su economía. El practicable que desbarata el montaje de la representación con arreglo a parámetros masculinos. No para un nuevo espectáculo. Así que, ¿no hay nada más que ver? A no ser para que, con un tacto de una fluidez difícilmente identificable y con un estilo inapropiable, «Dios» reabra caminos en un lenguaje que la connota como castrada, que le veda el habla, y un cierto sentido también de la historia se vea sometido a una distorsión inaudita. La/una mujer nunca se encierra/oculta en un volumen». Luce Irigaray.
  • Ese sexo que no es uno

    Ese sexo que no es uno

    Feminismos
    Isbn: 9788446024095
    Editorial: Ediciones Akal
    Colección: Cuestiones de antagonismo
    Fecha: 09 / 2009
    Precio: 17.00 €
    Fuera de stock

    Cómo hablar del otro lado, se preguntó Alicia. Porque, en materia de maravillas, ella había descubierto que era más de una, y que una sola lengua no podía significar lo que tenía lugar entre ellas. Sin embargo, era preciso intentar hacerse oír. Así que, esforzándose, repuso: ¿Qué decir de una sexualidad femenina otra? Otra respecto a la prescrita en y por la economía del poder fálico. Otra respecto a la descrita y normalizada una y otra vez por el psicoanálisis. ¿Cómo inventar, o recobrar, su lenguaje? ¿Cómo interpretar el funcionamiento social a partir de la explotación de los cuerpos sexuados de las mujeres? ¿Qué puede ser, entonces, su acción en relación con lo político? ¿Deben o no intervenir en las instituciones? ¿Qué rodeo hay que dar para escapar de la cultura patriarcal? ¿Qué cuestiones plantear a su discurso? ¿A sus teorías? ¿A sus ciencias? ¿Cómo enunciarlas para que no se vean, de nuevo, sometidas a la censura o la represión? Pero también: ¿cómo hablar ya mujer? Atravesando de nuevo el discurso dominante. Inquiriendo al dominio de los hombres. Hablando a las mujeres, entre mujeres. Cuestiones entre otras que se interrogan y se responden en varias lenguas, en varios tonos, en varias voces. Desconcertando la uniformidad de un discurso, la monotonía de un género, la autocracia de un sexo. Innumerables los deseos de las mujeres, y nunca reducibles a uno ni a su múltiple. El sol ya había salido hace mucho tiempo. Una historia no terminaba de imponer su orden. De obligarla a exponerse en una claridad algo fría. A la espera de otra mañana, volvió a pasar detrás del espejo, y se encontró entre toda(s) ellas.