Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Georges Didi-huberman

  • Pueblos expuestos, pueblos figurantes

    Pueblos expuestos, pueblos figurantes

    Teoría del arte
    Isbn: 9789875001794
    Editorial: Manantial
    Colección: Texturas
    Fecha: 04 / 2014
    Precio: no disponible
    Fuera de stock

    Este libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivalente- sobreexpuestos en la luz artificial de sus puestas en espectáculo. En una palabra, están, como ocurre con demasiada frecuencia, expuestos a desaparecer. Sobre la base de las exigencias planteadas por Walter Benjamin (una historia solo vale si da voz a los “sin nombre”) o Hannah Arendt (una política solo vale si hace surgir aunque sea una “parcela de humanidad”), se examinan aquí las condiciones de una posible representación de los pueblos. Examen que pasa menos por la historia del retrato de grupo holandés y los “retratos de tropas” totalitarios que por la atención específica prestada a los “pueblos humildes” por los poetas (Villon, Hugo, Baudelaire, por ejemplo); los pintores (Rembrandt, Goya o Gustave Courbet); los fotógrafos (Walker Evans, August Sander o, un ejemplo contemporáneo, Philippe Bazin). El cine, por su parte, llama figurantes a los “pueblos humildes” frente a los cuales obran y se agitan los “actores protagónicos”, las stars, como suele decirse. De allí que los figurantes encarnen un objetivo crucial, histórico y político del cine mismo desde su nacimiento -La salida de los obreros de la fábrica Lumière- hasta sus elaboraciones modernas en Eisenstein o Rossellini, e incluso mucho más allá. Un extenso análisis se dedica aquí al trabajo de Pier Paolo Pasolini y su manera de recuperar a los “pueblos perdidos” en sus “gestos sobrevivientes”, conforme a un proceso que permite esclarecer los análisis de Erich Auerbach (para las formas poéticas), Aby Warburg (para las formas visuales) y Ernesto de Martino (para las formas sociales). Sin olvidar algunos ejemplos más contemporáneos, como el filme del realizador chino Wang Bing titulado, precisamente, El hombre sin nombre.
  • El hombre que andaba en el color

    El hombre que andaba en el color

    Teoría del arte
    Isbn: 9788416160174
    Editorial: Abada Editores
    Colección: Lecturas de historia del Arte
    Fecha: 11 / 2014
    Precio: 13.00 €
    Fuera de stock

    El artista es un inventor de lugares. Da forma, da carne a espacios improbables, imposibles o impensables: aporías, fábulas.
  • En la cuerda floja

    En la cuerda floja

    Teoría del arte
    Isbn: 9788494254567
    Editorial: Asociación Shangrila Textos Aparte
    Colección: Contracampo
    Fecha: 12 / 2014
    Precio: 14.56 €
    Fuera de stock

  • Blancas inquietudes

    Blancas inquietudes

    Teoría del arte
    Isbn: 9788494254574
    Editorial: Asociación Shangrila Textos Aparte
    Colección: Contracampo
    Fecha: 12 / 2014
    Precio: 16.64 €
    Fuera de stock

    El autor despliega la historia ambigua de la leche, como don e instrumento de vírgenes y brujas, alimento y veneno, sustancia sexual que estructura y cohesiona, y se pudre, se inflitra y desordena.
  • Ante el tiempo

    Ante el tiempo

    Teoría del arte
    Isbn: 9788492857586
    Editorial: Adriana hidalgo editora
    Colección: Filosofía e historia
    Fecha: 01 / 2012
    Precio: 19.50 €
    Fuera de stock

    El libro propone una arqueología de la historia del arte, cuestionando sin eufemismos ni vacilaciones la visión de Erwin Panofsky sobre la "historia del arte como disciplina humanista". Esta visión, antecedida por una tradición teórica que une a Vasari con Kant y con el mismo Panofsky, se prolonga hasta el presente, tras haberle cerrado el paso a quienes se propusieron "reinventarla": Aby Warburg, Walter Benjamin y Carl Einstein. El libro se centra en estos tres pensadores del anacronismo, autores de obras poderosamente innovadoras. En sus textos teóricos las imágenes no toman la forma de fetiches intemporales sostenida por la estética clásica, ni la de simples crónicas figurativas como supone la crítica de arte positivista.