Geopolítica, migraciones, territorio y control social
Isbn: 9788474265095
Editorial: Icaria editorial
Colección: Antrazyt
Fecha: 04 / 2001
Precio: 12.00 €
Fuera de stock
Prólogo de Ian Gibson.
Los conflictos étnicos sucedidos en El Ejido durante los primeros días de febrero del año 2000 son ese tipo de acontecimientos que marcan el devenir de un pueblo en su futuro más próximo. Siempre habrá un antes y un después para El Ejido, tanto en el ámbito nacional como local y provincial. Hoy no es posible saber si volverán a repetirse en el tiempo, con la misma o mayor intensidad; pero no debemos ignorar que este peligro sigue vigente, sobre todo hasta que no se transformen las estructuras socioeconómicas que los provocaron y que aún se mantienen. Este conflicto ha puesto de manifiesto, una vez más, que situaciones de constante inestabilidad sociolaboral y cultural suelen desembocar en conflictos de este calibre. La desconfianza mutua entre los miembros del grupo mayoritario -los españoles- y los grupos minoritarios -colectivos de inmigrantes-, el recelo constante, la mirada aviesa, los prejuicios, incluso el tratamiento que de la situación venían haciendo los medios de comunicación, ya habían calado muy hondo en todos.
No obstante, el conflicto tiene, aún siendo dramático, su lado menos malo: ha penetrado en nosotros de manera que nos ha despertado del ensueño de que «nosotros no somos racistas», «los racistas son otros». A partir de ahora también en España habrá que estar vigilantes, pues lo sucedido en El Ejido es perfectamente exportable a otros lugares de España.
Un conjunto de estudiosos de la Universidad de Almería, dirigidos por el antropólogo Francisco Checa, explican las claves socioeconómicas, políticas, culturales, sociales y psicológicas -endógenas y exógenas- que dieron origen a ese estallido xenófobo, que dio la vuelta al mundo.
Geopolítica, migraciones, territorio y control social
Isbn: 9788474264111
Editorial: Icaria editorial
Colección: Antrazyt
Fecha: 04 / 1999
Precio: 17.00 €
Fuera de stock
Somos conscientes de que los países actualmente se encuentran en un período de acomodación de sus costumbres, valores sociales, culturas, religiones, etc., a una convivencia plural. El pluralismo cultural defiende la variedad como un elemento enriquecedor para la sociedad de recepción. Estimula la dinámica social a partir de las interrelaciones y posibilita un desarrollo armónico para las personas que la aportan. Se produce el pluralismo cultural cuando en el marco de una misma nación y en estado de igualdad, conviven y se desarrollan relaciones personales de apoyo mutuo entre gente de diversas culturas, con modelos de significados, opiniones, conductas, color de piel y lenguas diferentes. Estos planteamientos -que están en la base de las corrientes multiculturalistas e interculturalistas- reconocen a las culturas minoritarias unos derechos iguales a los del grupo mayoritario.
Esto posibilita el enriquecimiento y completo desarrollo de todas las culturas, al reconocer la existencia de una sociedad plural y diferenciada, sin que esto provoque conflictos. En este marco, la educación multicultural constituye un aspecto más de la educación que apuesta por el desarrollo cultural participativo y democrático.
Los doce autores nos ofrecen un amplio trabajo sobre los inmigrantes entre nosotros, desde a qué llamamos inmigración, nosotros un país de emigrantes, hasta cómo se recrea nuevamente la cultura, pasando por el papel de la enseñanza en esta integración. Una amplia bibliografía acompaña sus escritos. Este libro es, sin duda, una esclarecedora reflexión.