ME FUI COMO UNA TORMENTA/EL PIAR DE LOS PÁJAROS...

- 20 de Febrero de 2025
El jueves 20 de febrero, en el local de La Fuga, a las 20h presentación de los dos últimos libros de Sara Herrera Peralta:
El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo, editado por La bella varsovia y Me fui como una tormenta, editado por Consonni
Acompañadx por Daniel López García.
Me fui como una tormenta es una novela y un viaje de regreso. Es, también, un libro sobre el tacto, el miedo y el fracaso, sobre ese no man's land al que hacen referencia los artistas desplazados.
Sara Herrera Peralta lleva a cabo en su segunda novela una reflexión sobre el gesto de la escritura y el gesto del bordado a través de la obra de Louise Bourgeois y a través de su propia genealogía, como si la búsqueda en la obra de la artista francesa sirviera, por un lado, para dar continuidad a su obra literaria (esa insistencia en la memoria, íntima y colectiva), y, por otro, para dar voz a quienes, ya sea creando a través de la aguja o del lápiz, han permanecido siempre en la sombra.
La escritura de esta novela se llevó a cabo de forma paralela a la escritura del poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia). Ambos libros forman parte de un proyecto conjunto que muestran la gran destreza literaria de esta autora.
«Mientras el mundo dormía, Sara Herrera Peralta bordó las palabras de este libro en el que escribir es tirar de los hilos de una genealogía familiar, geográfica y artística. Un diálogo intenso y tierno con la obra de Louise Bourgeois y con la forma de estar en el mundo a través del lápiz y la aguja». —Azahara Alonso
«Lo advierte al comienzo: Sara Herrera Peralta detesta usar patrones. Quizá por eso sus libros indagan en otras formas de decir y mirar. Esta novela cuenta, y mientras canta, y mientras piensa: sobre el lenguaje, sobre la vida, sobre la maternidad y sobre la creación, con Louise Bourgeois como hilo del que tirar. Una escritora que asombra».—Elena Medel
«La poesía de Sara Herrera Peralta es importante y se volverá imprescindible». —Martín López-Vega, El Cultural
«Sara Herrera Peralta es una de esas poetas del siglo XXI que ha sabido recoger de manera magistral el legado de la poesía del siglo XX».—Elisa Constanza Zamora
¿Cuándo surgen estos poemas? No en el momento en el que los leemos, no en el momento en el que se escriben, sino en el instante en el que la artista Louise Bourgeois concibe “Ode à Eugénie Grandet (Oda a Eugénie Grandet)”, que presentó en su última exposición. Surgen cuando Sara Herrera Peralta se cuestiona de qué forma —un modo, una intensidad también— impacta la maternidad en el desarrollo de una obra creativa, en sus espacios simbólicos y físicos, incluso en la elección de los materiales. ¿Tela e hilo? ¿Verso y brevedad, con la urgencia del apunte?
Desde esa “Oda”, desde las piezas bordadas que Bourgeois afrontó en la misma época, El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo recoge un diálogo ficticio —o no— entre la artista y Sara Herrera Peralta. La invitación a profundizar en su obra escrita y bordada, menos conocida que sus esculturas y grandes instalaciones, y la invitación al cuestionamiento del ejercicio de la escritura poética, del gesto del bordado o de la traducción, frente al confinamiento del espacio doméstico, los conflictos y las amenazas sociales, el desplazamiento, la migración o la identidad: poemas con los que conversamos —que preguntan, que escuchan, que responden— a través de la memoria íntima y colectiva, de la genealogía propia de la autora y de las imágenes del mundo que habitamos.
En El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo caben poemas en verso y poemas en prosa, imágenes y prosas atravesadas por la lírica. Sara Herrera Peralta ha escrito un libro sobre las circunstancias desde las que se aborda la creación artística, con sus límites y con sus posibilidades, y sobre las dificultades con las que siempre se han encontrado las creadoras. La experiencia personal como experiencia colectiva y política: una obra de riesgo, libre y brillante.