Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • COMIX MUY BIEN

    30 de Abril de 2025

    COMIX MUY BIEN Encuentro de tebeos y fanzines en Rompemoldes, el sábado 26 de abril de 2025 con Ana Penyas, Lorenzo Montatore, Clara Malpica, Félix Frog, Pepe Cueto, María Cañas, Carlos González Boy,  María Medem, Óscar Raña, Cynthia Alfonso, Manuel Palma y concierto de Bola de Cristal. Organizado por Comer muy bien y La Fuga librerías
  • Politeísmo Bastardo Jule Goikoetxea

    25 de Abril de 2025

    El jueves 24 de abril, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Politeísmo bastardo de Jule Goikoetxea editado por Bellaterra. Acompañan a la autora Mari José Barrera, Jonathan Martínez, Ana Jiménez y Óscar García Jurado. Jule Goikoetxea se prepara para encontrase con Angela Davis en un hotel de lujo. Davis, a sus ochenta años, de cuerpo y vida robusta, acaba de llegar a Barcelona determinada a seguir luchando por la emancipación. La pensadora y militante marxista, feminista y antirracista pasará cuatro días en la ciudad para participar en la feria de libros e ideas radicales, Literal, y Goikoetxea ejercerá de guardaespaldas de la diosa del futuro. En esta narración tomaremos parte en los debates, caminaremos por las periferias postindustriales de la ciudad, conversaremos con taxistas, pasearemos por palacetes y tugurios llenos de ganas de vivir y de marihuana. Pensaremos junto a Sarah Ahmed, Vandana Shiva y las trabajadoras del hotel, Mariña y Ana María, cómo luchar y cómo sobrevivir, nos encariñaremos con las diosas, las Buladas y los holobiontes humanos que pueblan esta crónica literaria y filosófica contra todo monoteísmo.
  • Confesiones De La Matriz Elena Guichot

    24 de Abril de 2025

    El jueves 10 de abril, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Confesiones de la matriz de Elena Guichot, editado por Valparaíso. Acompaña a la autora María Asuero. Confesiones de la matriz es un viaje a ratos anatómico, siempre íntimo, de la maternidad y de esta mujer que escribe. La matriz de este poemario trata de fundir los sentimientos encontrados, las ambivalencias, las contradicciones que brotan con la llegada de otro ser a nuestro cuerpo. La realidad se desajusta de las expectativas, se cruzan los deseos y se despierta una energía nutricia que reclama un nuevo espacio y una nueva voz. Para dar cuerpo a esta experiencia, surgen estos poemas como un eco visceral, como la confesión orgánica e íntima del inefable relato, ahora tangible. En ellos, la maternidad se convierte en exilio de una misma pero, a la vez, paradójicamente, en una profunda inmersión en las mareas de la propia interioridad.
  • HEMOS VIVIDO Santiago Alba Rico La Escena Como Pensamiento El Pensamiento Como Escena

    4 de Abril de 2025

    “No faltan ciertamente sistemas de pensamiento; su número y sus contradicciones caracterizan nuestra vieja cultura europea y francesa; pero, ¿dónde se advierte que la vida, nuestra vida, haya sido alguna vez afectada por tales sistemas? No diré que los sistemas filosóficos deban ser de aplicación directa e inmediata: pero una de dos: O esos sistemas están en nosotros y nos impregnan de tal modo que vivimos de ellos (¿y qué importan entonces los libros?), o no nos impregnan y entonces no son capaces de hacernos vivir (¿y en ese caso qué importa que desaparezcan?)” Antonin Artaud. El teatro y su doble. Hemosvivido es un proyecto que nació en 20019 con la vocación de “agitar la escena y la vida” y en estos seis años ha ido ampliando su área de acción. Se arrancó con un juego creativo para generar un espacio común a los distintos agentes de las artes vivas andaluzas (creadores, intérpretes y públicos). En posteriores ediciones, sin renunciar a ese juego creativo, ha ido abriendo nuevos espacios de formación y reflexión en torno al panorama escénico de esta parte del sur de Europa. Para ello, han sido invitados a distintas ediciones del Hemosvivido artistas, pensadores y pedagogos que, creemos, han nutrido al ecosistema andaluz de las artes vivas. En total, más de doscientos intérpretes, decenas de creador+s y y pensador+s. Tras la sexta edición (1923), en la que ya se inició la colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), abrimos un proceso de reflexión coherente con el afán de este proyecto por enriquecer el ecosistema de las artes escénicas andaluzas, hemos ido adaptando contenido y objetivos de cada edición a las insuficiencias que nos parecían más urgentes. Si los primeros años fueron la formación, el encuentro y el intercambio de distintas estéticas y generaciones de creadoras y creadores. En los últimos años, detectamos una carencia en los espacios de reflexión formalizados sobre los asuntos que nos interpelan políticamente, a su lugar en las artes vivas y al sentido último de éstas. Lo escénico, por su propia naturaleza, exige de lo colectivo tanto en sus procesos de creación como en los de exhibición: producción colaborativa y recepción social. Las artes vivas poseen un inevitable espíritu de asamblea en la que la sociedad trata de identificar, entender y resolver los conflictos que habitan en su seno. No se trata tanto de que los contenidos señalen directa y necesariamente los asuntos en disputa, porque la escena como todo trabajo en el campo artístico, dialoga con la realidad de una forma más oblicua, por lo que debe ofrecerse más como síntoma que como diagnóstico. Para ello, son fundamentales: - Un entorno que permita la libertad de experimentación estética y política (entendida como la actividad del ciudadano o ciudadana cuando interviene en los asuntos públicos). - La profundidad de pensamiento en torno a nuestro presente con una cierta mirada global y sistémica, que contribuya a desarrollar el sentido crítico. Por todo ello, planteamos un hemosvivido 2025 en el que la escena debe ser entendida en un doble enfoque: como lugar en el que sucede la representación de espectáculos, pero también -metonímicamente- como el espacio de lo público, de lo que se ofrece a la ciudadanía. Por ello, hemos usado este tándem pensamiento-escena para proponer un movimiento de ida y vuelta: aplicar el pensamiento a las artes vivas, pero también poner en el centro de la vida pública el pensamiento (cada vez más orillado y masivamente sustituido por la ideología). Éste será el núcleo en torno al que se articulará todas las actividades: ciclo de conferencias, taller de creación escénica, juego creativo.
  • Oposición Sara Mesa

    28 de Marzo de 2025

    El jueves 27 de marzo, en el CICUS, sala MDD, a las 19:00, presentamos Oposición , el nuevo libro de Sara Mesa editado por Anagrama. Acompañada por Carlos Frontera. La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposición, la interna, basada en su observación del día a día funcionarial, hace que no lo tenga nada claro. El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como hermético, es un lugar de jerarquías incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las manías propios de las rutinas laborales y la obediencia acrítica. Necesitada de vida útil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomará pequeñas decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias. A través de una mirada curiosa, ávida y cada vez más desencantada, Oposición describe las trampas de los mecanismos burocráticos no solo para quienes las padecen, sino también para quienes las ponen en funcionamiento. La incisiva Sara Mesa, que conoció el mundo de la Administración por dentro, aborda el relato de la burocracia contemporánea desde la perspectiva de quien se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas inútiles, tratando el problema del tedio y la apatía en una narración brillante, mordaz y de ritmo implacable. Su protagonista, como una heroína azarosa e involuntaria, se enfrenta al peor y más inquietante de los absurdos: el de cómo nos organizamos en sociedad.
  • No Hay Atajos Organizar El Poder Sindical

    26 de Marzo de 2025

    No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. en esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storn: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
  • Psicogeografía Con Julio Monteverde Y María Santana

    25 de Marzo de 2025

    El sábado 22 de marzo, en el local de La Fuga, a las 13h, se presenta Psicogeografía. Trayectoria de un método , con edición de Julio Monteverde para pepitas de calabaza. Conversación entre Julio Monteverde y María Santana. En los años cincuenta del pasado siglo la Internacional Situacionista forjó su concepto de Psicogeografía. Según Guy Debord, uno de sus principales teóricos, esta debía entenderse como el «estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos». Se trata por tanto de un método para estudiar las formas en que la ciudad influye en el estado anímico del individuo y viceversa, y que tiene en la deriva una de sus principales herramientas. Pero también, y por encima de todo, la psicogeografía es una práctica al alcance de todos destinada a promover una experiencia de la ciudad más intensa y acorde con nuestras necesidades reales. Recorrer la ciudad a tumba abierta, habitarla, entenderla como campo de juegos; para luego estar en disposición de sacar de todo ello las conclusiones adecuadas que nos permitan crear otra ciudad, una que sea consecuencia de la vida de las personas que la habitan y no de las fuerzas económicas que la asedian. La presente edición, a cargo de Julio Monteverde, recopila los principales textos sobre Psicogeografía publicados por los miembros de la Internacional Letrista y la Internacional Situacionista, y además incluye una amplia selección de sus antecedentes y desarrollos posteriores que, creemos, ayudan a entender su propósito, sus resultados, sus triunfos, sus límites y las posibilidades que sigue atesorando como práctica para alcanzar una determinada experiencia de la ciudad.
  • Sociología Del Canrte Flamenco Los Cantes Flamencos Con Gerhard Steingress

    20 de Marzo de 2025

    El miércoles 19 de marzo, a las 19:30 en la peña flamenca La Bambera presentamos dos libros, Sociología del cante flamenco de Gerhard Steingress, editado por Athenaica y Los cantes flamencos (1881) de Hugo Schuchardt, editado por Libros Corrientes. Conversación entre Gerhard Steingress, Elena Galadí-Enríquez y Pedro Lopeh. Sociología del cante flamenco Como producto del romanticismo europeo, el flamenco andaluz ha sido entendido durante mucho tiempo como una misteriosa expresión de la poesía y la música de los gitanos andaluces, transfigurada y utilizada comercialmente. Desde una perspectiva crítica y científica, el presente estudio desmitifica el flamenco como fenómeno del romanticismo gitano, iniciado hacia finales del siglo XVIII en el teatro menor, y lo analiza en el contexto del folclore urbano agitanado y popularizado que hacia 1850 se perfiló como género artístico propio de la modernidad emergente. Así, las bases del surgimiento del flamenco se describen a partir de la dialéctica entre tradición y modernización en la transición de la cultura popular rural-agraria a la cultura popular urbana de la sociedad burguesa que imperaba en España en el siglo XIX. Partiendo de los datos existentes, Steingress analiza esta manifestación cultural andaluza como expresión de un arte gitano imaginario y artificial, donde la tradición, la inquietud artística y la autoconciencia del pueblo gitano se afirmaron y desarrollaron hasta convertirse en un elemento clave de la cultura andaluza. Al igual que en los casos del blues, el rebético, el tango, el fado, la samba o el raï, el flamenco se comprende entonces como una música del pueblo español étnicamente polifacética y surgida de una serie de hibridaciones transculturales que han contribuido a la consolidación de Andalucía y sus regiones colindantes como espacio culturalmente autónomo, capaz de aportar su singularidad al desarrollo de la música y el arte a escala mundial. Libro revolucionario desde su primera edición a principios de los años noventa, Sociología del cante flamenco marcó el inicio de una profunda reconsideración en la hasta entonces dominante flamencología tradicional. Die cantes flamencos , de Hugo Schuchardt, es el primer texto sobre flamenco escrito en otra lengua que no sea español . Fue publicado en 1881, pocos meses después de que se publicara el primer libro dedicado por entero al flamenco, la Colección de cantes flamencos, recogidos y anotados por Demófilo , del que, además, es una réplica. El texto de Schuchardt —incisivo, contundente y denso— contradecía la tesis principal de Antonio Machado y Álvarez (Demófilo). Donde Demófilo decía que el flamenco era originalmente gitano para luego 'andaluzarse' y convertirse en un «género mixto», Schuchardt le desdecía mostrándole cómo esas coplas son, más que gitanas, poesía «gitanesca», o sea, imitaciones. Como señala Gerhard Steingress en el epílogo a esta edición: «Si bien es cierto que, desde Demófilo, la pertinaz ficción del originario "cante gitano" pasó a ser el núcleo ideológico de gran parte de la flamencología tradicional, también lo es que el mismo año del nacimiento de esta falsa hipótesis, Schuchardt había aportado suficientes datos para su refutación». Lo más curioso es que esta primera crítica al idealismo gitanista pasó desapercibida y el texto no fue traducido —ni prácticamente leído— hasta 1990, cuando Gerhard Steingress, Eva Feenstra y Michaela Wolf llevaron a cabo la tarea de colocar en su lugar un texto que se adelanta en un siglo a las primeras críticas a una flamencología en la que prácticamente no existe el disenso.
  • Inteligencia Artificial Y Democracia

    11 de Marzo de 2025

    El viernes 7 de marzo, en el local de La Fuga, a las 20h, el seminario Permanente de Teoría Crítica de la Comunicación, la Sociedad y la Cultura de la FIM organiza el debate Inteligencia artificial y democracia. Con Daniela Monje Jesús Sabariego y Francisco Sierra. Los procesos de Inteligencia Artificial vinculados a las políticas de comunicación constituyen un eje de reflexión escasamente abordado en su especificidad en buena medida porque la temática desborda las incumbencias tradicionales de estos estudios y se expande de modo rizomático hacia problemas vinculados a la regulación del riesgo, la seguridad, la privacidad, la propiedad o las formas de valorización que asume el capitalismo de datos en este tiempo histórico que algunos autores definen como antropoceno, donde ingresan discusiones éticas, económicas, geopolíticas, geológicas y ecológicas que aluden a una situación compleja en la que Estados y corporaciones globales ejercitan sofisticadas disputas de poder cotidianamente. La cuarta revolución industrial y el despliegue de sistemas expertos relativos a la Inteligencia Artificial plantean nuevos retos estratégicos para la Comunicología no solo porque, como es sabido, la información es poder, sino porque hoy la mediación cognitiva depende de la captura del código y de un nuevo régimen de intermediación cuya opacidad se manifiesta incluso en la ausencia de investigación sobre la dimensión política de la organización de la infraestructura y soportes de la red de intercambios informativos. Analizar las Políticas de Comunicación en relación a la Inteligencia Artificial, demanda un ejercicio reflexivo que, sin desestimar la complejidad, defina de un modo claro y distinto los problemas específicos que involucra para el ámbito de la comunicación y la ciudadanía reconocer los crecientes modos de interacción entre humanos y no humanos en el ámbito de actuaciones de los procesos de comunicación mediatizados. Esta nueva ecología requiere además el reconocimiento de las nuevas formas de producción, circulación y consumo de contenidos, así como de sus impactos socioculturales y de los resguardos en términos de derechos necesarios para garantizar el cuidado de la ciudadanía y reducir los riesgos.
  • 240221 La Hoz Y El Olivo

    27 de Febrero de 2025

    El viernes 21 de febrero en La Carbonería, a las 18h, Seminario permanente de Teoría Crítica: La Hoz y el olivo de Javier García Fernández, editado por Bellaterra Presentan Carmen Romero, Francisco Sierra y María José Lera Interviene Javier García Fernández, autor El marxismo y el andalucismo político mantienen una estrecha e inexplorada relación. El libro que tienes entre manos pretende reconstruir esa tradición intelectual nacida del movimiento andalucista y de izquierdas de los años sesenta y setenta. El marxismo andaluz surgió de la militancia en la clandestinidad, de la praxis contra la dictadura, y de la conexión entre el pensamiento de Blas Infante y la teoría marxista de la nueva izquierda de los años sesenta. Javier García Fernández propone volver a Marx, Gramsci y Fanon para reconstruir el hilo rojo de una tradición intelectual y de lucha que nos permite trazar un camino para el futuro de Andalucía. Frente la emergencia de los nuevos fascismos en Europa, ante el agotamiento de la izquierda española, resurge una nueva esperanza radicada en el nacionalismo andaluz de izquierdas como paradigma de emancipación, por la autodeterminación, para la transformación radical de Europa y la descolonización del Estado español.
  • Intersexualidades Nuria Gregori

    25 de Febrero de 2025

    El sábado 22 en el local de La Fuga, a las 13h presentamos Intersexualidades de Nuria Gregori, editado por La Catarata. Organizado junto a Krisol. ¿A qué nos referimos con intersexualidad? ¿Hablamos de diagnósticos médicos, de cuerpos, de identidades, de subjetividades o de políticas? ¿Son personas intersexuales las que en algún momento han sido etiquetadas con el nombre de alguna “anomalía”, “síndrome” o “diferencia” en su desarrollo sexual? ¿Son aquellas cuyas características sexuales a nivel genético, hormonal, gonadal o genital no encajan en esquemas binarios? ¿O las que fueron intervenidas quirúrgicamente para que sus cuerpos se ajustaran a los estándares femeninos o masculinos? Pues podrían ser todas ellas, pero también ninguna de ellas. En dos décadas, hemos pasado de que este fuera un asunto invisible, confinado al ámbito médico, a que en la actualidad se haya convertido en una cuestión emergente a nivel mediático, político y legislativo. Sin embargo, la visibilidad ha tenido algún que otro efecto colateral: hoy la desinformación sobre el tema y la polarización de posiciones sigue creciendo. Por ello, al igual que la naturaleza no entiende de tallas únicas ni de dicotomías teñidas de rosa y azul, este ensayo propone abandonar respuestas simplistas, titulares sensacionalistas y falsos dualismos.
  • Sara Herrera Peralta El Piar De Los Pájaros Y El Goteo Del Agua Que Cae Del Techo Me Fui Como Una Tormenta

    21 de Febrero de 2025

    El jueves 20 de febrero, en el local de La Fuga, a las 20h presentación de los dos últimos libros de Sara Herrera Peralta: El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo , editado por La bella varsovia y Me fui como una tormenta , editado por Consonni Acompañadx por Daniel López García. Me fui como una tormenta es una novela y un viaje de regreso. Es, también, un libro sobre el tacto, el miedo y el fracaso, sobre ese no man's land al que hacen referencia los artistas desplazados. Sara Herrera Peralta lleva a cabo en su segunda novela una reflexión sobre el gesto de la escritura y el gesto del bordado a través de la obra de Louise Bourgeois y a través de su propia genealogía, como si la búsqueda en la obra de la artista francesa sirviera, por un lado, para dar continuidad a su obra literaria (esa insistencia en la memoria, íntima y colectiva), y, por otro, para dar voz a quienes, ya sea creando a través de la aguja o del lápiz, han permanecido siempre en la sombra. La escritura de esta novela se llevó a cabo de forma paralela a la escritura del poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia). Ambos libros forman parte de un proyecto conjunto que muestran la gran destreza literaria de esta autora. «Mientras el mundo dormía, Sara Herrera Peralta bordó las palabras de este libro en el que escribir es tirar de los hilos de una genealogía familiar, geográfica y artística. Un diálogo intenso y tierno con la obra de Louise Bourgeois y con la forma de estar en el mundo a través del lápiz y la aguja». —Azahara Alonso «Lo advierte al comienzo: Sara Herrera Peralta detesta usar patrones. Quizá por eso sus libros indagan en otras formas de decir y mirar. Esta novela cuenta, y mientras canta, y mientras piensa: sobre el lenguaje, sobre la vida, sobre la maternidad y sobre la creación, con Louise Bourgeois como hilo del que tirar. Una escritora que asombra».—Elena Medel «La poesía de Sara Herrera Peralta es importante y se volverá imprescindible». —Martín López-Vega, El Cultural «Sara Herrera Peralta es una de esas poetas del siglo XXI que ha sabido recoger de manera magistral el legado de la poesía del siglo XX».—Elisa Constanza Zamora ¿Cuándo surgen estos poemas? No en el momento en el que los leemos, no en el momento en el que se escriben, sino en el instante en el que la artista Louise Bourgeois concibe “Ode à Eugénie Grandet (Oda a Eugénie Grandet)”, que presentó en su última exposición. Surgen cuando Sara Herrera Peralta se cuestiona de qué forma —un modo, una intensidad también— impacta la maternidad en el desarrollo de una obra creativa, en sus espacios simbólicos y físicos, incluso en la elección de los materiales. ¿Tela e hilo? ¿Verso y brevedad, con la urgencia del apunte? Desde esa “Oda”, desde las piezas bordadas que Bourgeois afrontó en la misma época, El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo recoge un diálogo ficticio —o no— entre la artista y Sara Herrera Peralta. La invitación a profundizar en su obra escrita y bordada, menos conocida que sus esculturas y grandes instalaciones, y la invitación al cuestionamiento del ejercicio de la escritura poética, del gesto del bordado o de la traducción, frente al confinamiento del espacio doméstico, los conflictos y las amenazas sociales, el desplazamiento, la migración o la identidad: poemas con los que conversamos —que preguntan, que escuchan, que responden— a través de la memoria íntima y colectiva, de la genealogía propia de la autora y de las imágenes del mundo que habitamos. En El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo caben poemas en verso y poemas en prosa, imágenes y prosas atravesadas por la lírica. Sara Herrera Peralta ha escrito un libro sobre las circunstancias desde las que se aborda la creación artística, con sus límites y con sus posibilidades, y sobre las dificultades con las que siempre se han encontrado las creadoras. La experiencia personal como experiencia colectiva y política: una obra de riesgo, libre y brillante.
  • Gerald Raunig Y Marcelo Expósito

    20 de Febrero de 2025

    El miércoles 19 de febrero, a las 20h, en el local de La Fuga presentamos con sus autorxs Arte y revolución De Gerald Raunig (Traficantes de Sueños, 2024) e Interrupciones y movimientos de Marcelo Expósito (Metales pesado, 2024). Arte y revolución En esta historia alternativa del «largo siglo XX», Raunig analiza las concatenaciones entre arte y política, desde la Comuna de París de 1871 hasta las turbulentas protestas contra la globalización en Génova en 2001, pasando por Sergei Eisenstein, Bretch y Benjamin, los situacionistas, el accionismo vienés y el teatro transgresor del PublixTheatreCaravan, con una coda hasta el 15M y las acciones feministas de la última década. En esta investigación sobre qué ocurre exactamente cuando durante cierto tiempo se desarrollan zonas de solapamiento entre las máquinas revolucionarias y las máquinas artísticas (sobre qué ocurre a lo largo de la línea de fuga de arte y revolución), siguiendo el arte de fabricar conceptos preconizado por Deleuze y Guattari, Raunig desgrana momentos en los que arte y revolución se suceden sin apenas contacto, otros de concatenaciones negativas de oposición y momentos en los que priman las relaciones jerárquicas de subordinación. Son las concatenaciones transversales, cuando los métodos de la acción política y la práctica artística se infiltran mutuamente y se solapan temporalmente, las que pueden poner en marcha un devenir revolucionario, una máquina revolucionaria con todos sus componentes de resistencia, insurrección y poder constituyente. Y es que al analizar las concatenaciones de arte y revolución, Raunig despliega además una propuesta concreta de revolución, una que no se limita a la toma del Estado, a partidos que se convierten en aparatos del cierre de la revolución en las instituciones: la música de la revolución social se empieza a tocar en el terreno maquínico-social y consiste en recolectar y ensamblar, inventar y componer socialidad, cooperación social, ecología social. Interrupciones y movimientos recopila una selección de escritos de Marcelo Expósito sobre arte, activismo y política elaborados entre los años 2009 y 2023, es decir, durante un arco temporal que abarca desde los primeros efectos del estallido global de la burbuja financiera hasta el impacto de la crisis de salud planetaria. Se trata de ensayos especializados, críticas divulgativas o intervenciones orales impartidas en centros académicos, instituciones museísticas, espacios independientes, asambleas políticas y sedes parlamentarias. Prologados por Nelly Richard, estos materiales, que se han concebido entre numerosas ciudades, territorios y países de América Latina y Europa, conforman una constelación de temáticas que comprende las vanguardias históricas europeas; las prácticas de arte y activismo latinoamericanas; los movimientos y activismos artísticos antineoliberales; las emergencias ciudadanas internacionales en torno a 2011, incluyendo el salto de las plazas indignadas a las instituciones estatales; la función del memorialismo en las luchas por la radicalización democrática; y, finalmente, las incertidumbres que nos acechan y las esperanzas que nos sostienen tras la pandemia y como consecuencia de la actual crisis sistémica global.
  • Tonterías Juanpe Sánchez López

    18 de Febrero de 2025

    El sábado 15 de febrero en el local de La Fuga, a las 13h, se presenta Tonterías de Juanpe Sánchez López, editado por Letraversal Acompañadx por Paula Melchor. Una comedia romántica sobre la imaginación, las crisis y el amor con coches rápidos, canciones mágicas y muchos, muchos novios. «Me vais a disculpar pero malgastar una página para poner una frase que la podría decir mi prima de 4 años no me parece poesía» Usuaria de Twitter sobre un poema de Desde las gradas Juanpe Sánchez López (Alicante, 1994) ha publicado Desde las gradas (Letraversal, 2021), Superemocional. Una defensa del amor (Continta Me Tienes, 2023) y ha antologado y editado, junto a Berta García Faet, Estrellas vivas. Antología de poesía cursi (Letraversal, 2024). Cuento 12 estuviste en granada y te acordaste de mí novio inverosímil de brazos cruzados estuviste en granada ay qué bonitas esas fotos novio inverosímil me mandas algunas estrellas recién cogidas me mandas dos o tres señales para malinterpretar? novio imposible estuviste en granada pero te fuiste a sobreinterpretar dos o tres años algunos textos literarios novio imposible estuviste en este poema y no te acordaste de mí a ninguna hora qué pena siento sentir mucho las cosas siento que tengo un problema
  • La Huelga De Alquileres Y El Comité De Defensa Económica Manel Aisa

    15 de Febrero de 2025

    El viernes 14 de febrero tenemos en Sevilla a Manel Aisa (Barcelona, 1953) presentando la segunda edición de su libro La huelga de alquileres y el comité de defensa económica , donde el autor rescata y documenta la huelga de alquileres sucedida en Barcelona en 1931, y su contexto social e histórico. En un presente donde la vivienda es una de las problemáticas más candentes, dándose manifestaciones por todo el territorio, acercarnos a la experiencia de la huelga de alquileres de Barcelona de 193, y precedentes como la de 1919 en Sevilla, puede, teniendo en cuenta el diferente contexto, ayudarnos a pensar las posibilidades actuales de lucha por parte de los colectivos sociales y por quienes estamos atravesados por la vivienda. Manel Aisa nos presenta un libro de memoria y de lucha. Rescata del olvido un pedazo de historia de la Barcelona rebelde, esa que nos inspira hoy en día para que no nos venden la ciudad escaparate, para que se respete la dignidad de sus habitantes. La huelga de alquileres de 1931 tiene lugar en un contexto de crisis del sistema. Responde a la defensa del derecho a la vivienda mediante la organización y la acción directa. 83 años después vivimos situaciones parecidas: masas de parados, crisis de las estructuras pseudodemocráticas, precariedad,… Una situación en la que, ayer y hoy, el derecho a la vivienda está puesto en cuestión por multitud de deshaucios, hacinamiento (camas calientes, pisos patera), condiciones insalubres, precios abusivos y chabolismo.
  • EXHIBIR AL MONSTRUO AVA CÍ VICO

    11 de Febrero de 2025

    El sábado 8 de febrero en el local de La Fuga, a las 13h, presentamos exhibir al monstruo de ava cívico, editado por Disbauxa En exhibir al monstruo , la voz de ava cívico se abre paso desde lo más visceral hasta lo más onírico a través de un relato poético en primera persona que nos apela a todas, todes, todos, y que nos invita, página tras página, a sentarnos en su cocina con un café y a recorrer, cuchillo en mano, todas las feridas no mudas. Este poemario es cuerpo, recetas y cuidados. ava expone el cuerpo/no cuerpo como deseo/duelo sin ningún tipo de pudor, pero con toda delicadeza y ternura. Una exhibición que reclama su lugar en el mundo: ese lugar de monstruos que otres habitaron primero, haciéndolo más grande y abriendo la puerta para que todes les demás podamos, también, estar y descubrirnos en él. «En la lengua de ava, buscar el camino intrincado de ser quien una es se dice exhibir al monstruo. Luego, eso se despliega en muchas otras palabras, relámpagos de idioma propio que ponen sobre la vida la luz de los nuevos nombres. Aquí los tenemos, como un regalo entre las manos». Laura Casielles «(…) grita la herida, pero nos recuerda también que cada grito es un ave que, lo mismo que la poeta, es capaz de sobrevolar el fango y emerger con su plumaje impoluto para cagarse en las tumbas de los hombres». Ángel Valenzuela Con prólogo de Ángel Valenzuela y epílogo de Laura Casielles. Sobre la autora ava cívico (Getafe, 1991). es apoetisa, dramaturga, actriz y periodista de formación. su periplo literario se inicia con la antología Vagos y Maleantes (Egales, 2019) y su poemario Amen (Flores Raras, 2020). su poética ha virado hacia una profundización en el acompañamiento de su realidad mutante y la influencia del entorno sociocultural en el proceso. en los últimos años ha participado en revistas literarias como Casapaís (Suelo quemado, 2022; Desaparecen las islas, 2024), Zéjel (octavo número, 2023), DigoPalabraTXT (segundo número, 2024) y Águila del Cáucaso (séptimo número, 2024), así como los fanzines Poesía para deci(di)r quién(es) somos y Cosecha de verano: tomates, versos y otras aromáticas , coordinados por la escritora Laura Casielles. exhibir al monstruo es su segundo poemario.
  • Primary Colors Los Archivos De Tom Joslin Y Mark Massi De Miguel Rodríguez

    11 de Febrero de 2025

    El viernes 7 de febrero en el local de La Fuga, a las 20h, se presenta Primary Colors: Los archivos de Tom Joslin y Mark Massi de Miguel Rodríguez Pérez, editado por Primer Grito Acompañdx por Rocío Simón. Primary Colors retrata la vida y trayectoria del cineasta Tom Joslin y su pareja, Mark Massi, dos figuras pioneras del documental autobiográfico queer, cuyas innovaciones y aportaciones al cine de no-ficción habrían caído en el olvido de no ser por un último largometraje, Silverlake: The View From Here (1993). Este libro es el resultado de una cuidadosa selección de archivos y materiales inéditos -artículos, fotografías, flyers, entrevistas, fotogramas, cartas de amor y obituarios-, reunidos por Miguel Rodríguez a lo largo de tres años de investigación. Además, el trabajo amplía la lectura y comprensión de la obra de Joslin y Massi, partiendo de sus primeras reflexiones sobre la identidad gay y el medio fílmico en la década de los 70 hasta su exploración sobre los cuerpos con VIH/sida y la mortalidad a principios de los 90.
  • Los Caminos Del Comunismo Libertario En España Myrtille Gimenóloga

    6 de Febrero de 2025

    El miércoles 5 de febrero, en el CSOA La Yesca, a las 19h, presentamos Los caminos del comunismo libertario en España de Myrtille, Gimenóloga, editado por Pepitas de calabaza / FAL Organizado junto a GAFAS. En España, la idea de la Anarquía nunca fue monolítica, sino que se fraguó en la práctica y mediante ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y a través de un trabajo editorial digno de reverencia, hasta alcanzar el intento más amplio y sólido de los últimos tiempos de construir el paraíso en la tierra. Myrtille, gran conocedora de la revolución española de 1936 —a Del amor, la guerra y la revolución , su impresionante trabajo con otros Gimenólogos, nos remitimos—, emprende un interesantísimo recorrido, sin perder de vista el momento presente, para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico. Esta obra permite conocer las raíces de las ideas anarquistas, sus impulsos, su audacia, sus limitaciones y sus grandezas. Y sobre todo sus discusiones fundacionales, que aún siguen vigentes y poco o nada tienen que ver con los ensimismamientos pseudoteóricos actuales.
  • Vísperas De Behemoth Sebastián Martín

    6 de Febrero de 2025

    El análisis de la justicia y la política alemanas de los años 20 y primeros 30 del pasado siglo sirven en este ensayo para comparar el proyecto liberal conservador y el republicano como las dos formas que marcaron el enfrentamiento ideológico europeo antes del ascenso de los totalitarismos En una carta enviada al dictador Francisco Franco en septiembre de 1945, Ramón Serrano Suñer sostenía que, antes del final de la Segunda Guerra, «las tres formas políticas genéricas de nuestro tiempo eran: democracia liberal, fascismo o comunismo»; y que ante aquella disyuntiva, la decantación totalitaria española fue la más conveniente. Desde aquel entonces, el momento político de la primera posguerra ha solido encajonarse en el citado trilátero. La presente monografía plantea un ángulo de observación alternativo, tomando el caso alemán como categoría europea. El espíritu político de los años 1920 y primeros 1930 resulta más eficazmente captado a través de la contraposición entre dos proyectos liberales nacionales: el conservador y el republicano. Sus implicaciones políticas saltan bien a la vista desde el observatorio que proporciona el derecho constitucional y la teoría del Estado. Sobre estos postulados, se examinan la opinión conservadora y el parecer demócrata sobre la figura constitucional republicana, la democracia pluralista, el Estado de partidos, el gobierno parlamentario, la supremacía de la ley, la vinculación constitucional y legal de los jueces, los derechos fundamentales, el papel de la alta burocracia, el estatuto de los cuerpos intermedios o el alcance de los poderes de excepción. Se han redactado estas líneas con el afán de reconstruir un intervalo jurídico fundacional, mas ya cancelado, aunque con la impresión creciente de estar escribiendo sobre desafíos y peligros que vuelven a emerger entre nosotros. «Era en el terreno cultural y emocional donde más determinante aparecía el juego de posiciones. En lo que hace al grupo social representado por nuestros juristas nacional-conservadores, no podía ser un miedo fundado al comunismo lo que inspirase su huida hacia delante, sino la resuelta decisión de volver a recuperar el monopolio del poder institucional, con atribución al nazismo, en virtud de su nostálgico afán de restauración, del aglutinante papel de conductor de las masas».
  • Óxido Lento Arte Visionario Y Surrealismo

    25 de Enero de 2025

    El viernes 24 de enero en el local de La Fuga, a las 20h presentación de Óxido Lento. Arte visionario y surrealismo. Con sus editores María Santana y Antonio Ramírez y actuación musical de Ricardo Jiménez (miembro de Pylar y Orthodox) Ediciones Óxido Lento surgió tras la pandemia con la idea de promover y profundizar en la obra de aquell@s creador@s que han explorado lo imaginario, lo onírico, el erotismo y lo absurdo. De forma prácticamente artesanal y al margen de cualquier ánimo de lucro, esta pequeña editorial ha llamado la atención sobre artistas como Roland Topor, HR Giger, Patrick Hourihan, Única Zurn y Niklas Nenzén. Pronto habrá más. Óxido Lento ha apostado por la edición en papel, como forma de resistencia frente a lo virtual, y del fanzine como forma de escapar del control cultural y mercantil, procurando ofrecer siempre publicaciones baratas, pero hechas con mucho cariño y dedicación.
  • Violencias, Memoria Y Cine Cora Cuenca Navarrete Editora

    24 de Enero de 2025

    El jueves 23 de enero en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Violencias, memoria y cine de Cora Cuenca Navarrete y Tibisay Navarro Mañá (editorxs), edita Comunicación Social. Encuentro con lxs editorxs. Este libro analiza de forma crítica la relación y la intersección de los tres conceptos que han servido de hilos conductores en todos los capítulos del presente volumen: violencia, memoria y cine. Sus páginas invitan al lector a realizar un recorrido por la representación de la violencia en el cine atendiendo a casos de estudio desplegados en distintos puntos de la geografía; también a reflexionar en torno a cómo las diferentes dimensiones de las memorias oficiales en esos lugares influyen en la creación de películas. Durante el último siglo, el imparable desarrollo de la tecnología y del cine ha ofrecido las más diversas posibilidades de representación de los episodios más violentos de nuestro pasado. Por tanto, creemos adecuado cuestionar los filmes en forma y fondo, su influencia en las víctimas, la manera en la que perpetúan (o no) ciertas narrativas, y cómo éstas contribuyen a la creación de memorias hegemónicas y de otras más subversivas. Así, y ya que nos encontramos constante e inevitablemente rodeados de cine, con este volumen animamos al lector a pausar y, siguiendo el ejemplo de nuestros casos de estudio, a consumir con mirada crítica las representaciones audiovisuales que dictan cómo hemos de recordar nuestro pasado desde el presente.
  • Historia Del Cambio Climático Ángel León Panal

    21 de Enero de 2025

    El viernes 17 de enero en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Historia del Cambio Climático de Ángel Luis León Panal, editado por Almuzara Encuentro con el autor. Un cazador inuit abatió un extraño oso polar en bahía de Hudson. Sus patas no eran blancas, sino castañas. Tras un análisis más exhaustivo, se comprobó que el animal también presentaba unas zarpas más grandes de lo normal; además, la forma de su cabeza recordaba a la de un oso grizzly. El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad. El tema acapara titulares de prensa, es motivo de reuniones científicas, se hace notar en los discursos políticos… Pero, ¿cómo y cuándo comenzó? ¿Cuál es la historia de su descubrimiento? ¿Por qué la ciencia es tan rotunda al respecto? ¿Qué alcance está teniendo sobre la biosfera? El reconocido divulgador científico Ángel León, autor de Historia de las especies invasoras , nos propone un apasionante recorrido para conocer a quienes resolvieron el complejo puzzle de los principales eventos que moldean el clima de nuestro planeta. Con un estilo ameno y accesible, nos adentra en las anfractuosas interacciones entre glaciares, volcanes o el mismo Sol; siguiendo el hilo sobre cómo la ciencia estudió sus efectos, para acabar comprendiendo que una sola especie, el Homo sapiens, había sido capaz de influir en el clima de todo un planeta. Del autor y sus obras se ha dicho: «Ángel León Panal nos trae este libro, jalonado de curiosidades que merecen ser todas remarcadas con un rotulador fluorescente». Sergio Parra, Xataka Ciencia. «Un relato tan bien documentado como entretenido de este ir y venir biológico premeditado». Rosa M. Tristán, El Asombrario. «Ángel combina en una mezcla deliciosa ciencia, historia y un largo etcétera». Dolores Bueno, Hablando de Ciencia.
  • Micropolítica Del Amor Myriam Rodríguez Del Real Javier Correa Román

    11 de Enero de 2025

    El viernes 10 de enero en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado de Myriam Rodríguez y Javier Correa, editado por Punto de Vista Editores. Con lxs autorxs, Myriam Rodríguez del Real y Javier Correa Román, acompañadxs por Maria Limón. El objetivo de este ensayo es examinar la imbricación entre el capitalismo, el patriarcado y el amor para culminar con la identificación de nuevas formas de relación y afecto entre las personas. Los autores, de forma lúcida, amena y documentada, nos proponen un recorrido histórico por los distintos tipos amorosos subrayando los cambios motivados por la situación sociopolítica de cada momento. Asimismo, diseccionan los aspectos de las relaciones de amor de pareja: el contrato y la falsa libertad de intercambio, el amor como fetiche y los ritos amorosos, la propiedad, mercantilización y privatización de los cuerpos, y la exclusividad sexual. Por último, huyendo de instrucciones, normas o recetas, plantean «un amor rizomático» abriendo un diálogo sobre otros paradigmas viables de relaciones amorosas que nos permitan afrontar otras formas de vida.
  • Ángeles Bailando En La Oscuridad Pepe Ribas

    20 de Diciembre de 2024

    El miércoles 11 de diciembre, en el local de La Fuga, a partir de las 20h se presenta Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler de Pepe Ribas, editado por Libros del KO Acompaña al autor Fran G Matute. En la segunda mitad de la década de los setenta, Barcelona vivió una explosión libertaria cuyos ecos se replicaron, en mayor o menor medida, en gran parte de España. Se vivía la etapa más creativa en un país en el que había teatro independiente sin teatros, vanguardias sin escuelas ni museos, lectores y compradores de libros sin bibliotecas públicas. Una parte de la generación más joven supo cultivarse y crear sin reglas ni mandatos: las consignas, si existían, las arrastraba la brisa hasta el camión de la basura. Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo, libertad y un atrevimiento hasta la asfixia, en el que todo parecía posible. El espejismo terminó desvaneciéndose: las instituciones y los partidos políticos maniobraron para, primero encauzar, y luego ahogar, esta fuerza libertaria demasiado imprevisible para la ortodoxia política (tanto de derechas como de izquierdas). Envolvieron la contracultura en diseño, sentimiento nacional y negocio, la alegría se transformó en interés individual y en neurosis. De compartirlo casi todo se pasó a la competitividad y a la insatisfacción bañada en alcohol. La heroína empezó a sembrar la calle de cadáveres y delincuencia. Pero ese espejismo no fue en vano: gran parte de su legado ha permeado hasta nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación sexual y la cultura libre e independiente.
  • Un Cortocircuito Formidable Oriol Rosell

    11 de Diciembre de 2024

    El domingo 8 de diciembre, en el local de La Fuga, a partir de las 12h, presentamos Un cortocircuito formidable de Oriol Rosell, editado por Alpha Decay. Acompaña al autor Emilio R. Cascajosa Dentro de Nocturama ¿El ruido es música? Esta pregunta, que tiempo atrás se habría respondido con un «no» rotundo, en las últimas décadas se ha convertido en una afirmación crucial para entender diferentes ámbitos de la creación sonora tanto en la música experimental como en la popular. Pero no es una cuestión meramente reciente: el ruido ha recorrido de forma soterrada toda la historia de la música del siglo XX, desde las primeras vanguardias que lo reivindicaron como forma artística, especialmente el futurismo, hasta la actualidad. Aspectos estéticos como la distorsión, la saturación del volumen, la superposición de capas de instrumentos hasta lograr una sensación de caos, la desafinación y la búsqueda de los límites más extremos del sonido han marcado la evolución de muchos géneros musicales, y han resultado un medio de expresión eficaz para varias generaciones de jóvenes que querían manifestar su descontento hacia el orden establecido. En su primer ensayo, el periodista cultural Oriol Rosell lleva a cabo el ambicioso proyecto de seguir el rastro del ruido en la música popular, y lo hace de manera libre y transversal, sin pretender ser exhaustivo pero proporcionando a cada paso un marco histórico y sociológico tan ameno como conveniente. Así, empieza con la aparición de la distorsión en el rock –a través de la banda inglesa The Kinks–, recorre la normalización del ruido en el rock independiente y expande su mirada hacia escenas como el black metal, el japanoise, la improvisación libre, la música industrial y diferentes fenómenos marginales que han provocado un cortocircuito formidable en nuestra comprensión del acto musical. Por estas páginas asoman figuras como Merzbow, Throbbing Gristle, Mayhem, The Jesus and Mary Chain y otros nombres esenciales que nos desafían a entender el sonido no solo como fuente de placer, sino también como muestra de dolor, exceso y acto de resistencia. «No es un libro exclusivamente para la minoría que opera en la música de los extremos, sino sobre todo para quien crea, ilusamente, que ha esquivado esa cosa tan molesta, sin saber que está completamente sometido a su presencia.» JAVIER BLÁNQUEZ «El ruido no tiene secretos para Oriol Rosell, que lo pone bajo la lupa para construir una minuciosa, reveladora y estrepitosa Historia de la experimentación musical, y de las contraculturas que trae asociadas.» ELOY FERNÁNDEZ PORTA «El ruido es necesario, diría que imprescindible. Gracias por explicarlo tan bien, Oriol Rosell.» ENRIC PALAU, Sónar Festival «Un ensayo cultural que hace aprehensible algo tan abstracto como puede ser el ruido. Un ensayo sugerente incluso para quién a priori pueda sentirse muy lejano de los sonidos (¿músicas?) que lo protagonizan.» IGNASI MOYA, La Vanguardia «Un ensayo de buenos cimientos, más que interesante y de mirada distinta, que se sale de la norma de biografías musicales al uso del mercado editorial español.» FERNANDO NAVARRO, Babelia «Rosell maneja cientos de referencias que relaciona entre sí para armar un relato tan incómodo como ameno. Y eso es todo lo que se le puede, y debe, pedir a un ensayo.» LUIS COSTA, Rockdelux
  • El Estado Feroz Pablo Elorduy

    5 de Diciembre de 2024

    El miércoles 4 de diciembre, a partir de las 19:30 en La Bambera os invitamos a un encuentro entre Pablo Elorduy y Óskar Matute a partir del libro El estado feroz , editado por Verso. Los estallidos ocurridos desde la crisis de 2008 han provocado que la forma Estado vuelva a ser un terreno en disputa. Hasta el momento, se han impuesto las políticas neoliberales y la mano dura contra quienes se han atrevido a cuestionar un sistema que, a través de la policía, la magistratura y el auxilio de diversos medios de comunicación, no ha dejado de perseguir a sus opositores. Desde la llamada política del cambio hasta el independentismo, pasando por raperos o humoristas, la huella del Estado feroz se ha expresado en campañas de difamación, penas de cárcel y procesos sociales y judiciales irregulares. En este ensayo, Pablo Elorduy analiza las causas de esa reacción «feroz» e ilustra que el poder coercitivo del Estado es consecuencia de su propio funcionamiento, no una excepción. También traza una breve historia de cómo hemos llegado hasta este momento para proyectar las posibilidades de transformación y las resistencias necesarias para orientarnos en futuro sobre el que, cada vez más, pesa la sombra de una solución autoritaria a las quiebras del capitalismo.
  • La Mano En El Fuego Poesía Íntegra Juan Antonio Bermúdez

    2 de Diciembre de 2024

    El sábado 30 de noviembre, a las 12h, en La Carbonería, presentamos La mano en el fuego. Poesía íntegra . de Juan Antonio Bermúdez, edita Libros de la Herida Intervienen: David Montero, Aurora Delgado, Pepe Calvo, Luis Melgarejo, María Hidalgo, Miguel Ángel Rivero Gómez, Beatriz Aragón y Manuel Ángel Vázquez Medel. Con la intervención musical de Daniel Mata y Aida Vilches y de Celia Romero. Presentan: José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez. JUAN ANTONIO BERMÚDEZ nació en 1970 en Jerez de los Caballeros, Badajoz, y falleció en 2022 en Sevilla, ciudad en la que transcurrió la mayor parte de su vida. LA MANO EN EL FUEGO [POESÍA ÍNTEGRA] recoge su obra poética completa. Incluye sus cuatro libros publicados: Compañero enemigo (Libros de la Herida, 2007), Lumbres, vislumbres (Palimpsesto 2.0, 2013), Sesión continua en el Salon Indien (De la Luna Libros, 2015) y Calle lenta (Ediciones del 4 de Agosto, 2018), además de una extensa obra inédita hasta ahora o dispersa en pequeñas ediciones. Conocer la obra de Juan Antonio Bermúdez es amarla. Poeta de los afectos, del cine y de la resistencia, es un autor necesario, imprescindible. Con una voz propia, lúcida e intensa, vitalista y comprometida, emocionante y cordial, construye poemas perfectos, pulidos y afinados hasta su versión más exacta, armónica y fluida, más reveladora. Cada palabra es irremplazable, la música verbal es exquisita, idónea para la recitación. Cada uno de sus textos nos concierne profundamente y no deja el mundo igual que estaba. El volumen cuenta con un amplio estudio introductorio de David Eloy Rodríguez, poeta, editor y amigo del autor. LA MANO EN EL FUEGO es el fruto de una vida dedicada a dar los mejores frutos. Es una poesía que habita a quien la lee, que se encarna en quien se adentra en ella. Sabe acompañar y sabe ayudarnos a mirar y a distinguir, emociona, aporta razones y cuestionamientos, perspectivas y horizontes. La mano en el fuego. Poesía íntegra ofrece la oportunidad de acercarse por entero a la obra de este poeta, una de las voces más intensas, cordiales, lúcidas y perdurables que se pueden encontrar en nuestra lengua. (del prólogo de David Eloy Rodríguez)
  • Circuito Cerrado De Vigilancia Mayte Gómez Molina

    29 de Noviembre de 2024

    El jueves 28 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga, se presenta Circuito cerrado de vigilancia de Mayte Gómez Molina, edita Cielo Santo Acompañada por Triana Sánchez Hevia. Circuito cerrado de vigilancia es el segundo poemario escrito por Mayte Gómez Molina, que dará continuidad a una carrera en auge tras su debut y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2023. En su obra se refleja el malestar social de una juventud en parte deshumanizada por el sistema, acercándonos a la posibilidad de una relación con lo digital que construya comunidad. Hemos dejado atrás lo humano sin llegar a entender qué es lo humano. Desde una perspectiva intergeneracional, Mayte aborda la técnica como realidad cotidiana. Presente y futuro se tejen en sus versos junto a las conversaciones con su abuela sobre las posibilidades de la imagen o la obsesión por la belleza normativa a la que nos sometemos redes sociales. Conforma así un texto, escrito desde Alemania que intercala poemas para ordenadores y para un porvenir más amable con nosotras mismas, sin descuidar la análisis al sujeto cuyo único puente con el amor se reduce a veces al online. Una colección de poemas sobre el trabajo, la distancia y la relación contemporánea y sentimental que sostenemos por las máquinas. A Mayte Gómez Molina (Madrid por accidente, Granada por sangre, 1993) le gustan los animales, los libros y los ordenadores. Hackeadora de Los Sims desde los nueve años y fascinada por el perrito robot Poo-Chi que nunca llegó a tener, utiliza la escritura para pensar sobre el cuerpo, la identidad y la construcción de la percepción fuera y dentro de las pantallas, además de investigar cómo nos relacionamos con la tecnología humana y no humana. Utiliza la escritura como punto de partida para una práctica artística plural, que incluye el 3D, la realidad virtual y el vídeo ensayo como modos de expandir lo literario y derramarlo a otros formatos. Becaria Fullbright 2019 y premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2023 por su poemario Los Trabajos sin Hércules (Hiperión, 2022), actualmente trabaja en el Karlsruhe Institute of Technology (Karlsruhe, Alemania) en un proyecto de historia del Net Art y vive enfrente de un zoo, que a veces visita y le da la impresión de que todos los animales son animatronics, y de que, tal vez ella también lo sea.
  • Gagarin O La Triste Certeza De Viajar Solo José Moreno

    28 de Noviembre de 2024

    El miércoles 20 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga, se presenta Gagarin o la triste certeza de viajar solo de José Moreno, edita La Navaja Suiza, una de las sorpresas literarias de este 2024. Acompaña al autor Pedro Padilla. Un tipo presta a un desconocido las llaves de la furgoneta con la que se gana la vida, sin saber que esa acción puede ser el inicio de algo nuevo. Un hombre tiene un presentimiento mientras se está dando una ducha: está convencido de que debajo de la bañera hay algo que no debería estar ahí. Cuatro personas se ven envueltas en el atraco de una farmacia que tendrá consecuencias inesperadas para casi todas ellas. En los relatos que componen Gagarin o la triste certeza de viajar solo hay una calma falsa. Parece que el viento sopla suave, pero una tormenta salvaje está a punto de estallar. Los personajes de sus historias tratan de mantenerse a flote, aunque no descartan que en algún momento terminen engullidos por las aguas turbulentas.
  • Encuentro Elaine Vilar Madruga Y Sara Mesa

    28 de Noviembre de 2024

    En colaboración con el  Centro Andaluz de las Letras, Editorial Barrett y La Fuga Librerías se organiza en CICUS este encuentro con Elaine Vilar Madruga y Sara Mesa, dos autoras cuyas obras han destacado y han sido premiadas en los últimos años y que comparten al mismo tiempo un uso libre de los géneros literarios. ¿Tiene sentido, a día de hoy, menospreciar algún género?, una cuestión que plantearán y sobre la que mantendrán una charla las escritoras con la presencia también de Belén García (Editorial Barrett).   ELAINE VILAR MADRUGA (La Habana, 1989) Creadora de más de treinta obras en las cuales nos podemos asomar a su particular universo como novelista, poeta y dramaturga en libros publicados en Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Chile, Francia, República Dominicana, Italia y México. Narradora, poeta y dramaturga, se licencia en Arte Teatral, especialidad Dramaturgia, por el Instituto Superior de Arte (ISA), y es profesora de escritura creativa, siendo considerada una de las más importantes voces jóvenes de la Cuba literaria actual. Ha sido galardonada por La tiranía de las moscas , Ed. Barrett, como ‘Libro del año’ en los Premios Cálamo de 2021. SARA MESA (Madrid, 1976) Desde niña reside en Sevilla. En Anagrama se han publicado desde 2012 las novelas  Cuatro por cuatro  (finalista del Premio Herralde de Novela;  Cicatriz  (Premio El Ojo Crítico de Narrativa), la recuperada  Un incendio invisible , Un amor  y  La familia , el muy celebrado volumen de relatos  Mala letra y el breve   ensayo Silencio administrativo.
  • archive.org