Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Que Viene El Lobo Medio Rural Ecología Y Extrema Derecha

    25 de Mayo de 2022

    El ecologismo y la extrema derecha son los fenómenos políticos que con más fuerza tratan de incidir en la vida de los pueblos y los campos desde hace algunos años. Muerta la paz armada del bipartidismo, cabe preguntarse por qué los fascistas están ganando posiciones allí donde nos parecía que sólo había gente tomando el fresco simpáticamente. Abordaremos el asunto desde diferentes perspectivas y trataremos de ponernos (¡atención, novedad!) en lugar de la gente del campo.
  • La Libertad De La Pornografía Ana Valero

    19 de Mayo de 2022

    El miércoles 18 de mayo, a las 20h en el local de la fuga, se presenta La libertad de la pornografía de Ana Valero Heredia (Athenaica, 2022) La autora estará acompañada por Víctor J. Vázquez. ¿Qué es la pornografía?, ¿debe ser prohibida?, ¿es moralmente objetable?, ¿debe ser sometida a restricciones legales que no son aplicadas a otro tipo de materiales?, ¿su producción y consumo causa daño real a las mujeres?, ¿debe ser censurada, regulada o protegida como una forma de libertad de expresión? Al inteligente y sólido escrutinio de estas preguntas se dedica Ana Valero Heredia en este pionero ensayo sobre un debate fundamental que hasta ahora no contaba con literatura experta en español. La palabra pornografía nace en la Antigüedad y es tanto una forma cultural cuyo significado ha ido variando en cada época en función de las convenciones sociales, políticas o de género, como una categoría legal con la que los tribunales se han enfrentado una y otra vez sin llegar a conclusiones definitivas. En la actualidad la pornografía digital mayoritaria, el llamado porno mainstream, carece de cualquier ambición artística y no ejerce la función desafiante que ha caracterizado tradicionalmente a la representación de la sexualidad humana. Esta clase de porno, convertido por internet en la vía de iniciación a la sexualidad para los más jóvenes, no sale gratis en términos de igualdad entre hombres y mujeres. Pero ¿se podría cambiar de signo una producción tan marcadamente patriarcal para que juegue a favor de los derechos sexuales de las personas? ¿Es posible una pornografía que en vez de propaganda sea búsqueda? «La estupenda investigación que Ana Valero ha llevado a cabo desde su condición de académica y jurista, ayuda enormemente en nuestra misión de recolocar y cambiar positivamente la manera en que miramos el placer, a partir de una mayor consciencia de sus representaciones mediáticas».
  • Una Ley Con Los Renglones Torcidos Debate Sobre Delitos De Odio

    18 de Mayo de 2022

    APORTACIÓN DE SOCORRE AL DEBATE La imputación por delitos de odio contra lxs activistas que se enfrentaron en Sevilla en 2017 al discurso transfóbico del autobús de “Hazte Oír”—llamémoslo “Háztelo mirar”—se ha convertido en uno de los referentes más claros de la ofensiva de represión a nivel estatal contra los colectivos antifas y por extensión contra todo lo que se mueva fuera de las instituciones en contra de los discursos machistas, xenófobos y homófobos de la extrema derecha. Es referente tanto por lo contundente de las peticiones de castigo para lxs imputadxs como por la paradoja de que precisamente el odio que vierte el discurso de dicha organización es lo que se supone que había de ser enjuiciable según “el espíritu” de la norma legal del propio Estado. No es el único caso en Sevilla de acusaciones por delitos de odio contra compañerxs—respuestas vecinales frente a VOX por ejemplo—ni por supuesto en el resto del Estado. La combinación de las denuncias presentadas por organizaciones de extrema derecha y por las actuaciones de oficio de las Brigadas de Información (BI) de los distintos cuerpos policiales están a la espera de que la judicatura avale con sentencias lo que se viene cociendo. Se impone, por tanto, la necesidad de dar una respuesta solidaria que englobe al máximo de colectivos y sensibilidades posibles ante esta nueva vuelta de tuerca del engranaje de represión. Para ello es fundamental pensar primero a qué nos enfrentamos para poder articular una respuesta conjunta sin fisuras, de ahí la necesidad de un debate previo para que desde la diversidad de opiniones encontremos nuestro espacio común. La naturaleza de los denominados delitos y discursos de odio merecen tanto ser analizados en concreto como englobados en su contexto. Para entender por qué estas herramientas penales, que históricamente han sido reclamadas desde algunos colectivos sociales como beneficiosas para minorías susceptibles de discriminación, están actuando en muchos casos en sentido contrario debemos ser críticos no sólo con la estructura que las aplica, el entramado judicial/policíaco/mediático, si no quizás también con el mismo origen de dichas leyes más allá de las “buenas” intenciones. LA CONSTITUCIÓN DE LA PERSECUCIÓN POR DELITOS DE ODIO EN EL ESTADO ESPAÑOL Cuando hablamos de delitos de odio en España, hemos de acudir primeramente al artículo 510 del Código penal dónde se establece qué conducta o conjunto de conductas pueden ser perseguidas.  “ Quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.” Asimismo (art.510.2 CP), también están castigados todos los aspectos ligados a producción, edición, distribución e incluso la facilitación a terceros de material o soportes que inciten directa o indirectamente a tales conductas. No obstante, este tipo penal, en su conjunto, presenta algunas anomalías en relación con las fuentes de las que dice beber que no pueden ser pasadas por alto.  En primer lugar, hemos de acudir a la ley 1/2015 de reforma del Código penal, donde consta la última modificación de este tipo penal. Efectivamente, dicha modificación del Código penal se apoyaba en base a la Decisión Marco 2008/913 JAI del Consejo de la U.E. que pretendía combatir «formas particularmente graves de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal».  Dicha Decisión incide de manera muy reiterativa en recalcar un concepto de «odio basado en la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico». Así mismo, la normativa solo permite a los Estados miembro que amplíen las condiciones de los sujetos pasivos (las víctimas), a otros criterios diferentes a los de raza, color, religión, ascendencia u origen nacional o étnico, como por ejemplo la posición social o las convicciones políticas exclusivamente en los supuestos relativos a «la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra [tal y como se recoge en diversos acuerdos internacionales]» Sin embargo el citado artículo 510 del Código penal español además de incluir los casos de “orientación e identidad sexual o razones de género”, por ejemplo, incluye como elementos determinantes de la cualidad de sujetos pasivos del delito (víctimas) aquellos “referentes a la ideología”, dicho sin más y de manera totalmente descontextualizada. Se abre así la puerta a la libre interpretación de la norma hasta el punto, como veremos, de proteger a aquellos que justo niegan que España sea uno de los países del mundo con más desaparecidos en fosas comunes. Puntualizar aquí que estamos señalando las marcadas contradicciones legales y de fondo entre “nuestro” código penal y la norma europea en el que dice inspirarse, sin entrar aún en valoraciones. Finalmente, la circular 7/2019 de la Fiscalía General del Estado, gobernando ya PSOE, permite por ejemplo castigar bajo este delito a cualquier concepción sobre la forma de un estado, incluyendo la transformación del actual Estado español como monarquía parlamentaria en un «Estado totalitario […] o cualesquiera otras formas de organización política». Además, reconoce  explícitamente  a los nazis como posibles sujetos pasivos.  LAS ESTRUCTURAS QUE LO EJECUTAN Fijémonos ahora en los actores principales que hay detrás y cómo se articulan. Indudablemente con su cascada de denuncias la EXTREMA DERECHA, aglutinada en torno a VOX, ha encontrado aquí un filón tanto para la propaganda ( verdugos que se presentan como víctimas)  como para amedrentar las posibles respuestas populares a su estrategia de normalización del discurso fascista. De hecho han generado cierto grado de desconcierto entre buena parte de los movimientos sociales por el temor tanto a la represión misma como a darles bombo. El APARATO PUNITIVO ESTATAL interviene desde dos estructuras de manera secuencial, la policial y la judicial. Los vínculos y simpatía mayoritaria en la primera con la extrema derecha no son ningún secreto tal como evidencia el ascenso y hegemonía de JUSAPOL dentro de los diversos cuerpos. Las brigadas de información (BI) destinadas a estos menesteres,  los secretas , son las encargadas de investigar las denuncias presentadas o actuar de oficio. Sin negar que estas BI también son las que desarticulan de tanto en tanto algún grupo neonazi de extrema peligrosidad, la cantidad de denuncias y gravedad de acusaciones orientadas a hostigar a la izquierda son también de una desproporcionalidad muy esclarecedora. Realizan con celo tareas de investigación prospectivas que consisten básicamente en determinar la ideología del denunciado ya sea por un tatuaje, opiniones vertidas en redes o identificaciones anteriores en actos políticos que nunca llegaron a denuncia. Todas estas nimiedades juntas al servir para definir una orientación política que justifique la acusación “por odio” adquieren en la práctica rango de prueba. La subjetividad, pues no son delitos, de la BI que te investigue a la hora de ordenar tu pasado y tus opiniones será pues determinante. En Sevilla es el grupo 5 de la BI de la Policía Nacional suele ser la que realiza esta función y anda detrás de las distintas acusaciones por delito de odio y, en general, anda detrás de todas nosotras. La Guardia Civil parece estar especializándose más en tareas inquisitoriales en las redes sociales. La estructura judicial si bien está ligada a la oligarquía política en lo más alto por el nombramiento de altos cargos, temporales o perennes, al igual que el aparato policial funciona también según sus propias reglas. Dotada de una compleja jerarquía por la que se tarda décadas en ascender y ejecutando la función última del Estado, que es el castigo, es lógico que albergue en su interior un mundo sórdido y casposo de jueces y fiscales que se consideran obviamente “gente de orden”. Quien haya gozado ya de las bondades y garantías de nuestro sistema judicial sabrá de lo que hablamos. Finalmente, la construcción desde los LOBBIES MEDIÁTICOS del discurso reiterativo de “la moderación frente a los populismos” ha permeado a nivel social, disparates sin fundamento como la clásica de los polos que se tocan son vertidos insistentemente desde columnas de diarios y debates televisivos. El vaciamiento de significado de conceptos como el de libertad o discriminación social posibilita que el fascismo se presente como una opción más que por tanto ha de ser protegida del odio de sus antagonistas. Todo lo anterior, abre un debate en torno a los delitos por discursos de odio que debe ser bien situado:  Por un lado, nos encontramos con la especificidad española que desmarca estos delitos de su origen contextual, la lucha contra las formas de discriminación y que, al ampliar los supuestos reconocidos por el amparo de esta ley abre la puerta a una posterior actuación por parte tanto de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado como del estamento judicial que confluya hacia la represión política. Por otro lado, nos encontramos las diferentes estrategias “genuinas” que recurren al derecho penal liberal para combatir formas graves de discriminación. Ello en sí mismo es un debate al que esperamos que los participantes en este acto puedan aportar sus puntos de vista y sus experiencias de vida, acerca de la idoneidad del recurso a la amenaza y el castigo penal como forma de luchar contra estos problemas. Cada vez que exigimos mano dura y el amparo del Estado inevitablemente lo reforzamos, pero también es cierto que estamos lejos aún de articular alternativas viables. Un paso puede ser romper con el discurso punitivo hegemónico y establecer estrategias conjuntas contra la represión estatal y contra la discriminación.
  • La Historia Oficial Jonathan Martínez

    13 de Mayo de 2022

    El jueves 12 de mayo, a las 18:30 en La Carbonería, presentamos La Historia oficial de Jonathan Martínez (Txalaparta, 2022) El autor estará acompañado por Pastora Filigrana. Dos aviones franquistas bombardean la villa vizcaína de Otxandio en plenas fiestas patronales y dejan la plaza Andikona sembrada de niños muertos. Es 11 de septiembre de 2001: las televisiones retransmiten en directo el momento en que dos aeronaves impactan contra las Torres Gemelas de Nueva York y, antes de derrumbarse, decenas de personas saltan al vacío desde las ventanas. Veinte años después, aviones estadounidenses abandonan el aeropuerto de Kabul y dos personas que intentaban huir en ellos se precipitan al vacío. En un intento por explicar y comprender las caídas literales y metafóricas del ser humano, Jonathan Martínez se calza las botas de investigador para, en un inmenso ejercicio literario e intelectual, ayudarnos a recomponer los jarrones rotos de nuestra historia más reciente, al tiempo que él mismo va atando los cabos sueltos de su propia genealogía. En este viaje temporal y geográfico, protagonistas y hechos aparentemente distantes entre sí se irán entrelazando fantasmagóricamente dejando al descubierto las raíces de fenómenos tan actuales como las corrientes migratorias o el auge de la extrema derecha. Desde los bombardeos de la Legión Cóndor hasta el derrocamiento de Salvador Allende, desde la caza de brujas hasta Soto del Real, desde la quiebra de Lehman Brothers hasta el retorno de los talibanes a Kabul, desde la vieja Florencia hasta Bagdad, veremos a César Borgia asesorar al cártel de Sinaloa y a Maquiavelo descender a los sótanos de Abu Ghraib, en una lectura del pasado que se lee como una novela policiaca y se ve como múltiples escenas de una misma película. "Vaso m. Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo. Un vaso de cristal revienta contra el azulejo y se esparce en pedazos sobre el suelo de la cocina. Deslizamos la escoba por el rodapié y la internamos bajo los muebles hasta agrupar todos los fragmentos dispersos en el recogedor. Ya no es una pieza cóncava y tampoco es capaz de contener nada pero a su manera nunca ha dejado de ser un vaso. Así me gustaría que se leyera este libro. Como quien barre los añicos de una historia que pudo ser una pero que quiso ser cientos" -Jonathan Martínez, en La historia oficial
  • Putas Migras

    29 de Abril de 2022

    El jueves 28 de abril, a las 20h en Lanónima, presentamos Putas Migras con sus autorxs, Kali Sudhra, Linda Porn y Nene Putx. Trabajo sexual, capitalismo y racismo en el Reyno de España. Para contar hay que vivir. Y aquí se vive contando, para ello emergen tres textos-testimonios-análisis sobre la vivencia del trabajo sexual atravesada por el colonialismo, el patriarcado y el racismo. Textos que están aquí para ser escuchados, que nos desafían en lo que supuestamente sabemos de estas sociedades organizadas con la lógica homogénea de lo occidental. *Enredando con Derecho a la escucha y El Taller.
  • Del Ciberactivismo A La Tecnopolítica

    20 de Abril de 2022

    El martes 19 de abril, a las 20h en el local de la fuga presentamos Del ciberactivismo a la tecnopolítica, Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico (Comunicación Social, 2021) con lxs editorxs, José Candón Mena y David Montero Sánchez. Del ciberactivismo a la tecnopolítica. Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico explica cómo en los últimos años se han producido profundas transformaciones en los modos en que los movimientos sociales han negociado el uso de la tecnología digital, así como los cambios acaecidos en torno a la teorización de dicha relación, los márgenes de acción de los movimientos sociales en la política institucional o las dinámicas de funcionamiento de la cultura digital en un entorno dominado por las redes sociodigitales comerciales.
  • Todo El Odio Que Tenía Dentro Servando Rocha

    18 de Abril de 2022

    El viernes 8 de abril, a partir de las 18;30 en La Carbonería se presenta Todo el odio que tenía dentro de Servando Rocha (La Felguera, 2021) El autor estará acompañado por el músico Dani Llamas. La historia jamás contada de la España brutalista y de Madrid a través de la figura de Dum Dum Pacheco, delincuente, legionario y boxeador, y los Ojos Negros, la banda suburbial más temida y peligrosa de la época A comienzos de los sesenta, tras el estreno de West Side Story, una generación de chavales de la periferia madrileña llenos de ira y con estiletes en los botines, toma las calles e imita a las pandillas de la película. Bailan en los pasillos del cine, agreden a transeúntes, roban coches, huyen de la policía y protagonizan verdaderas batallas campales con otras bandas. «La misteriosa banda suburbial de los Ojos Negros, de la que todos hablaban —cuenta Moncho Alpuente—, ocupaba el primer puesto de la lista de chicos malos». Ángel Luis —una especie de cheyene castizo que hace de extra en películas de indios y vaqueros—, líder absoluto de los Ojos Negros, es una figura colosal temida por todos. Dum Dum Pacheco, delincuente juvenil, legionario y miembro de la banda, se convierte en uno de los boxeadores más famosos, y también peligrosos, que sale de prisión y combate vigilado por agentes. A partir de su vida («Entonces solo tenía tres ídolos: Hernán Cortés, Franco y Elvis Presley», afirma) descubrimos una historia mayor: la historia jamás contada de la España brutalista, desde la posguerra y el franquismo hasta la llegada de la democracia. Durante seis años de intenso trabajo, consultando prensa, informes policiales y entrevistando a los últimos supervivientes, Servando Rocha marcha en busca de Famoso Dongil, nuestro Muhammad Ali, que salía a pelear con un poncho de los Tupamaros y se creía invencible, o del primer rocker, a quien encuentra cantando para turistas en un piano bar. Conoce a toda una generación con un pie en la tumba y que jamás ha contado su historia, como el escurridizo Mariano Revilla, número 2 de los Ojos Negros, con dos metros de cicatrices cubriendo su cuerpo. Sigue las andanzas por Rusia del divisionario Dionisio Ridruejo o de refugiados nazis que fundan revistas izquierdistas, falangistas amantes del pop y mercenarios de las OAS francesas abriendo templos de La Movida. Traza un mapa de todas las bandas callejeras que se disputaban a sangre y fuego la capital: Comilleros, El Triángulo, Látigos, Ratón Blanco, Deans, Campanos, Nazis, Cascabeles, Vikingos y hasta pandillas de chicas armadas, todos ellos machacados una y otra vez por los Ojos Negros, reyes absolutos de la urbe y del disturbio, y mánagers no oficiales de Camilo Sesto. Mientras todo esto sucede, los sótanos de la siniestra Dirección General de Seguridad se llenan de yeyés de la periferia, Billy el Niño tortura a Dum Dum Pacheco y hasta la banda de el Lute se enfrenta a los Ojos Negros. Estamos ante una magistral obra de no ficción narrativa que se lee como una novela río y donde acompañamos al autor en este descenso a los infiernos, compartiendo cada uno de sus descubrimientos: «Me disponía a entrar en un lugar inhóspito, peligroso —escribe—. Un fangal, una España brutal y desconocida. Hasta allí fui, con linterna y bajando peldaño a peldaño. Y temblé».
  • Chris Ealham Sobre El Eco De Los Pasos

    8 de Abril de 2022

    El jueves 7 de abril, a las 20h en Lanónima presentamos El eco de los pasos de Juan García Oliver (Virus, 2021) A cargo del historiador Chris Ealham. Testigo privilegiado de las décadas de 1920 y 1930, Juan García Oliver estaba, en los setenta, en condiciones de narrar en primera persona el ciclo que había ido desde Salvador Seguí hasta Buenaventura Durruti; desde la eclosión de lo que Chris Ealham ha denominado la «esfera pública obrera de inspiración anarquista» hasta la revolución de 1936. Pero también lo fue de la cuádruple derrota que supuso la revolución frustrada, del pésimo balance del anarquismo en el Gobierno, de la derrota bélica y del exilio. El eco de los pasos , que editamos cuando se cumplen ciento veinte años del nacimiento de su autor, es posiblemente una de las memorias más polémicas y discutidas entre quienes protagonizaron la experiencia anarcosindicalista y revolucionaria más importante del siglo xx. Causa de numerosos debates historiográficos y políticos en torno a unos acontecimientos de una relevancia histórica capital, este libro no deja de ser un documento ineludible de la memoria obrera y libertaria. García Oliver (camarero, militante sindical y hombre de acción) escribe con plena consciencia de su papel como dirigente y figura destacada, pero a la vez como un subalterno que se da a si mismo la palabra y el derecho a narrar la historia desde su propia posición. Una tensión que se palpa paso a paso, en una autobiografía donde lo individual se entrelaza con la experiencia común, porque la memoria es colectiva; punto de partida que ha hecho de este texto una fuente fundamental y, a la vez, un territorio vivo de debate. En esta edición corregida (con un riguroso respeto al magnífico trabajo realizado en su momento por José Martínez) y acompañada de un prólogo de Chris Ealham, hemos querido ofrecer un texto vivo, que interpele una vez más a todas las generaciones que se posicionan en el hilo histórico de la lucha social.
  • Sobrante Víktor Gómez

    4 de Abril de 2022

    El jueves 31 de marzo, a las 20h en el local de la fuga presentamos Sobrante de Víktor Gómez (La Garúa, 2019). El autor estará acompañado por el escritor David Eloy Rodríguez. Nos encontramos ante un ejercicio de exploración de la conciencia —individual, colectiva— en el tiempo de atravesar lo indecible. Tres aspectos emergen en la indagación abisal del sí mismo: el deseo, el lenguaje, la identidad. El otro es a su vez fuente de sufrimiento y de revelaciones. “El deseo sobrante es condición del secreto” apunta Arturo Borra en el epílogo. La vida y sus conflictos, ante la extrañeza de la imposibilidad del cuidado mutuo se siente un vértigo que es analogía de un mundo y un presente en el que podríamos estar al punto del colapso, de un cambio de paradigma de incalculables consecuencias. Sobrante cuestiona cómo amamos, cómo nos comunicamos, cómo gestionamos nuestras propias dosis de poder o compasión. Víktor Gómez (Madrid, 1967) Reside en Valencia. Poeta, editor y coordinador de eventos culturales. Publicó entre otros libros en 2016 Mediodía (Ed. Eolas) y en 2013 Pobreza (Calambur) y en 2010, Incompleto (Ed. 4 de agosto). Desde 2007 coordina ciclos de lecturas poéticas y de pensamiento crítico en Librería Primado. Voluntario del 2008 al 2016 en el Casal de la Pau (ONG dedicada a la rehabilitación y reinserción de personas con historial penitenciario sin recursos económicos ni familiares). Fundador de La Asociación Poética Caudal, desde 2004, De 2009-2014 colabora con la Fundación Inquietudes en su línea editorial y desde 2011 con Ediciones Amargord. Junto a Javier Gil co-dirige la colección ONCE de poesía.
  • A Partir De Mañana Santi Fernández Patón

    29 de Marzo de 2022

    El viernes 25 de marzo, a las 20h, en la fuga, se presenta A partir de mañana , de Santi Fernández Patón (Ferragosto, 2022) El autor estará acompañado por la escritora Rosario Izquierdo. Les dijeron que eran la generación más preparada, que sus padres les entregaban el mejor de los mundos posibles, la libertad, las oportunidades, el pasado olvidado. Les dijeron que su vida sería lo que se propusieran, que eran los dueños de su destino. Por el camino descubrieron que el signo de los tiempos era la velocidad, que nada era firme. A veces, ante el desconcierto, es el cuerpo quien se expresa.
  • La Tiranía De Las Moscas Elaine Vilar Madruga

    18 de Marzo de 2022

    El jueves 17 de marzo, a las 20h en el local de la fuga presentamos La tiranía de las moscas de Elaine Vilar, galardonado como libro del año en los premios Cálamo de este año. Elaine estará acompañada por lxs editorxs de Barrett. «Elaine ha escrito un libro que hace con la lengua lo que quiere, que no pide permiso para expresarse como lo hace, un libro, pues, sinvergüenza». —Cristina Morales. «Una de las autoras más hábiles y creativas de la literatura de ciencia cción y fantasía de la actualidad». —Libros Prohibidos. Casandra, Caleb y Calia son tres hermanos a cada cual más insólito. Casandra, la mayor, siente atracción sexual por los objetos; Caleb, el mediano, provoca la muerte a todo animal que se acerque a él; por último, Calia, la más pequeña, permanece en silencio todo el tiempo y tiene un talento especial para el dibujo hiperrealista de animales. Su padre, un militar tartamudo, cae en desgracia del Abuelo Bigotes, líder del país y, por la frustración que esto le provoca, empieza a hacer la vida imposible a sus hijos, especialmente a Casandra, que se ha enamorado de un puente y le impide ir a verlo y desfogar así sus deseos más íntimos. De esta forma, los hermanos tendrán que aliarse para terminar con la dictadura impuesta por el padre, ante la pasividad de una madre obsesionada con el psicoanálisis y que odia a sus hijos. La cubana Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989) es dramaturga, narradora y poeta. Se licenció en Arte Teatral en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Sus textos han sido publicados en numerosas antologías en todo el mundo y ha obtenido multitud de premios a nivel nacional e internacional dentro de la ciencia ficción feminista. Cristina Morales (Granada, 1985) una de la autoras más importantes y con más talento de la literatura actual. Con Lectura fácil , ganó el Premio Herralde de Novela en 2019 y el Premio Nacional de Narrativa.
  • Lunática Andrea Momoitio

    15 de Marzo de 2022

    El lunes 14 de marzo, a las 20h en Lanónima presentamos Lunática de Andrea Momoito (Libros del KO) La autora estará acompañada por Carmela Borrego de editorial Avenate. Organizado junto a Derecho a la escucha En 1977, el cadáver de María Isabel Gutiérrez Velasco aparece calcinado en una celda de la prisión de Basauri (Bizkaia). Sus compañeras no se creyeron la versión oficial y esos días declararon una huelga de prostitutas en Bilbao. De la mano de otros colectivos políticos, organizaron manifestaciones y encierros para exigir la amnistía de las y los presos sociales y la derogación de leyes franquistas que afectaban especialmente a la chusma. ¿Pero quién era María Isabel? La periodista Andrea Momoitio, cofundadora de la revista Pikara Magazine, emprende en Lunática una búsqueda originalísima, apasionada, a ratos caótica, callejera, marginal, intuitiva, detectivesca, desesperada y torrencial. Un crudo y tierno retrato de los márgenes de la sociedad, y una denuncia ácida y sistemática de los mecanismos de represión. «Una historia fascinante y sobrecogedora, real pero ignorada hasta ahora, que nos habla de explotación, machismo, mentiras oficiales, desidias criminales y prejuicios, contada con sensibilidad y extraordinaria potencia narrativa. Un gran libro». Rosa Montero
  • La Generación Del Mollete Jesús Jurado

    7 de Marzo de 2022

    El viernes 4 de marzo, a las 18:30h en La Carbonería se presenta La generación del mollete de Jesús Jurado (Lengua de Trapo, 2022) El autor estará acompañado por MALACARA y la periodista Isabel Morillo. «Plaza de la Marina, Málaga. 17 de noviembre de 2018, primer día de campaña de las elecciones andaluzas. Un multitudinario mitin de Vox cierra al ritmo de Malamente, el último y polémico gran éxito de Rosalía». Así arranca este libro, que pretende entender cómo se llegó hasta esa escena, cuáles fueron sus consecuencias y, tal vez, qué nos depara en el futuro. Esa mañana, nos dice Jesús Jurado, se estaban atravesando los dos ejes de cuya intersección nacería el nuevo andalucismo: una crisis económica, política y social que hacía trizas la estructura sentimental de la Andalucía democrática, y un movimiento cultural por la modernización y dignificación de la identidad andaluza. Blas Infante, la Expo 92, Gata Cattana, la derrota socialista ante Juanma Moreno, Califato ¾ o la eclosión del feminismo andaluz son solo algunas de las estaciones de esta crónica. El autor combina análisis político, memorias personales y crítica cultural para, sin renunciar a la ironía ni al optimismo, radiografiar el nuevo andalucismo, un movimiento imprescindible en la configuración de la España actual y la del nuevo ciclo político que se abre.
  • Historia Provincial De La Infamia David Monthiel

    4 de Marzo de 2022

    El jueves 3 de marzo, a las 20h, en el local de la fuga presentamos Historia provincial de la infamia , de David Monthiel (Algaida, 2021) El autor, David Monthiel, estará acompañado por el músico Dani Llamas. ¿Tuvo Falla un negro? ¿Escuchó Lenin un cuplé en Moscú? ¿Robó Miles Davis la Saeta y la Soleá a dos músicos cofrades? ¿Era Paul McCartney de Cádiz? ¿Quién acabó con el Rock Andaluz? ¿Procesiona una cofradía del metal en Bergen? Las trece biografías musicales de "Historia provincial de la infamia" conforman una antología de vidas en las que se enlazan certezas y hechos probados con disparates y ucronías para dar forma a un artefacto literario enraizado con una forma de contar de una ciudad como Cádiz, meca de grandes narradores populares donde el arte de la coba y el embuste la convierten en una sinagoga de pícaros y cuentistas, en escenario de la historia provincial de la infamia, grandes sherezades de la mentira, de la picaresca, que contaban con donaire y agilidad la condición humana gaditana.
  • El Fracaso De Lo Bello Pablo Caldera

    24 de Febrero de 2022

    Lo bello está siempre enfrente, en todas partes, a todas horas. Se extiende sobre los cuerpos, el ocio y las pantallas hasta saturar nuestro campo de visión. Lo buscamos con avidez y lo encontramos como una segunda piel que define nuestra forma de relacionarnos con lo real. Contra el exceso cegador de un mundo completamente estetizado, Pablo Caldera reivindica una mirada que atienda a sus sombras, sus vacíos y sus lapsus. Una mirada antiestética. El fracaso de lo bello da cuenta de la lenta muerte de una crítica carcomida por la precariedad y sin margen para desligarse del ritmo que impone la industria y su incesante producción de novedades. La alternativa que propone este libro es un tipo de crítica ágil, capaz de evidenciar los puntos ciegos de la estética e identificar los síntomas de la cultura contemporánea. Audaz como para ver la ideología que esconde un osito de peluche o detectar en el nuevo cine cruel un tipo de espectador que percibe la violencia sin implicarse en ella. Con una prosa imaginativa, híbrida entre la teoría, la sátira y la fabulación, Pablo Caldera da forma a un ensayo fundacional que revitaliza la manera de pensar y escribir sobre el arte y el cine.
  • Encarnando El Territorio Carmela Borrego Castellano

    23 de Febrero de 2022

    El martes 22 de febrero, a las 20h, en Lanónima, presentación de Encarnando el territorio. Feminismo(s) andaluz(es) a cargo de su autora, Carmela Borrego Castellano, activista, bailaora de flamenco y escritora en medios críticos como El Salto, Píkara Magazine o La Poderío. En palabras de Mar Gallego, prologuista de la obra: Carmen tiene la valentía de hacerse preguntas y de querer mirar a otro lado. No como acto de dejadez sino de justicia social. De sanación y de reparación. De hacer honor a la verdá entendía como se entiende cuando alguien canta un fandango y se le dice que la tiene: la verdá. En la garganta.Se hace preguntas y reconoce el baile que somos entre opresiones y privilegios. Tan importante esto… A las andaluzas que arrastramos historias de pobreza económica se nos dijo que teníamos que orbitar alrededor de genealogías que no eran las nuestras. Que no hablaban de nosotras. Ahora miramos, un poquito más, hacia un sur llamado Andalucía. Y, con las palabras de Carmela, desenredar este laberinto en el que nos vivenciamos como andaluzas será sin duda un caminar más accesible. Un libro de recetas. Un mapa. Además, en esta velada nos acompañarán también la poeta Sofía Sánchez y las compas de Harta Teatro y Sorpresa Flamenca, quienes nos presentarán un fragmento de su obra Enlorquecidas .
  • De Los Neocon A Los Neonazis

    21 de Febrero de 2022

    Presentación en Sevilla de la publicación De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español . El 18 de febrero a las 20:00 en Lanónima [Pasaje Mallol 22]. « ¿Existe el fascismo en el Estado español? ¿Hay crímenes de odio? ¿Hay asesinatos motivados por odio racial o por motivos políticos? ¿Asistimos a un retroceso en la conquista de derechos de las mujeres? ¿Vox es fascista? Vox tiene un sindicato, ¿es obrerista? ¿Qué hay más a la derecha de Vox? ¿Cómo combatimos a la extrema derecha? ¿Cuáles son sus alianzas internacionales? ¿Se parece nuestra extrema derecha a la de Le Pen, Salvini, Bolsonaro o Trump? El informe De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español trata de aportar no solo claves para el análisis, sino una descripción minuciosa de todo el cosmos de la extrema derecha en el Estado español, desde sus expresiones institucionales, con Vox a la cabeza, hasta sus tentáculos en el fútbol, las redes sociales, los influencers, y los espacios de generación de pensamiento, como fundaciones o lobbies. Miquel Ramos hace un extenso repaso del ideario y el programa político de Vox para entender y situar a la formación política. Además, este trabajo también cuenta con varias colaboraciones de personas que estudian de cerca estos movimientos: Nora Rodríguez, Jordi Borràs, Román Cuesta, Julián Macías, Pep Anton Ginestà, Adrián Juste y Juan Francisco Albert Guerrero de Al Descubierto, Proyecto UNA, Nuria Alabao y Carles Viñas. Con estas aportaciones, el objeto de estudio va más allá: fundamentalismo religioso, la extrema derecha clásica, nostálgicos filofranquistas, grupúsculos neonazis, lobbies, fake news, medios de comunicación de extrema derecha, etc. Es decir, todo el entramado del universo de la extrema derecha, que siempre estuvo aquí, nunca se marchó y que, lejos de desaparecer, parece cobrar fuerza como ese abismo, ese lugar oscuro al que nunca quisimos mirar y que ahora nos pone frente a un espejo en el que nos  cuesta reconocernos como sociedad.»
  • Feminismos Desde Las Esquinas

    18 de Febrero de 2022

    El jueves 17 de febrero, a las 20 h en Lanónima presentamos Feminismos desde las esquinas de Elena Martínez Pérez. La autora estará acompañada por Maria José Barrera del colectivo de prostitutas de Sevilla. Dentro del binomio prostitución-feminismo resulta bastante habitual recurrir a su dimensión metafórica como espacio de prácticas, experiencias o militancias, siendo las metáforas que delimitan el fin de un espacio y el comienzo del siguiente. Así la prostitución ha intentado insertarse dentro del feminismo y cuando lo ha conseguido se ha producido una ruptura, al parecer, irreconciliable. Si el cuerpo de las mujeres es la última frontera del capitalismo, el prostíbulo es la última frontera del feminismo. A través de esta alegoría, podemos observar cómo la prostitución se va configurando como el eterno espacio por «conquistar» dentro de los feminismos y cómo, al mismo tiempo, ha quedado relegada en los márgenes y la periferia de un movimiento que lucha por la visibilidad del mayor conjunto de pluralidades posibles. Feminismos desde las esquinas , pretende representar toda la carga metafórica que puede albergar una esquina, en el sentido de representar la parte exterior del lugar donde convergen dos lados de una cosa. Dos lados, feminismo y prostitución, que se encuentran en la emergencia del movimiento en defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo. Un movimiento que, desde las esquinas, reclama la participación en el espacio de los feminismos, que aspiran a ser cada vez más plurales e interseccionales. La cuestión que hoy se dirime en el espacio público es si tiene lugar y si lo tiene en los términos que el movimiento reivindica. De ahí, nos surgen las preguntas: ¿son feminismo y prostitución espacios con capacidad de cruce y de encuentro?, ¿es nueva la confrontación en el espacio público entre ambos fenómenos? Elena Martínez nos sumerge en el debate desde la experiencia propia con las mujeres que ejercen la prostitución y las políticas que las atraviesan.
  • Claves Para Entender La Economía Andaluza

    16 de Febrero de 2022

    ¿Por qué cargarse nuestra ecología y nuestras vidas es un negocio rentable? «Andalucía está atrasada, somos un pueblo de gente vaga, no somos productivos, con la cantidad de dinero de Europa que nos han dado y mira cómo estamos…» La lista de tópicos y complejos sobre la economía andaluza es larga: unos prejuicios que pueden desmontarse desde la comprensión del papel que juega la economía andaluza dentro del capitalismo mundial. En el eje norte-sur, Andalucía ocupa una posición subalterna, destinada a ser una región exportadora de materias primas, sujeta al extractivismo, que a su vez recibe los vertidos tóxicos de Europa. En estas dos sesiones de El Taller se plantea un diálogo con el economista Manuel Delgado (18 de enero) y el investigador Manuel Rodríguez Illana (25 de enero) para analizar estos problemas y su conexión con el capitalismo actual, el desastre ecológico mundial y la explotación de personas.
  • Apología De Lo Impuro Pedro Ordoñez + Marco Serrato Y Raúl Cantizano

    14 de Febrero de 2022

    El viernes 11 de febrero a las 17:30h en el Gallo Rojo se presenta el libro Apología de lo impuro de Pedro Ordóñez Eslava en la editorial CIOFF. El encuentro será con el autor junto a la antropóloga Cristina Cruces Roldán y contará con la participación de los músicos Raúl Cantizano, guitarrista, y Marco Serrato, contrabajista. La historia que me dispongo a contarles tiene que ver, sobre todo, con nuestra capacidad para narrar, compartir, recrear y divulgar el relato de nuestra memoria, es decir, con nuestra habilidad para mentir. No me entiendan mal. No hablo de nuestro talento para manifestar deliberadamente lo contrario de lo que se sabe -cosa que todos habremos hecho en algún momento-, sino de la forma en la que cimentamos ese suelo, a veces frágil y mal nutrido que denominamos memoria, en el que enraizamos y sobre el cual construimos nuestra identidad. Como en todo relato, y la identidad es uno más, siempre dinámico y en proceso (Frith, 2003; Preciado, 2017; Garcés, 2017; Jullien, 2017), la mentira forma parte de esa ficción a través de la que describimos nuestros recuerdos. Por tanto, nos constituye, afectando a cada uno de los actos que determinan nuestra vida. Aquello que aprendemos para luego olvidar, eso que alguna vez supimos acerca de nuestro pasado se encuentra indefectiblemente conmovido por la construcción artificial y ficticia de un canon -académico, gastronómico, artístico, estético, político, ideológico, económico o sexual- enmarcado en el contexto socioeconómico y cultural que nos define. Aquí pretendo aplicar esta perspectiva a aquella parte de la escena flamenca experimental y contemporánea que pone en cuestión el reláto dominante de la memoria colectiva en torno a la Guerra Civil española y sus consecuencias sociales y culturales
  • Actuar Aquí Y Ahora Floreal Romero

    11 de Febrero de 2022

    El jueves 10 de febrero, a las 20h en Lanónima presentamos Actuar aquí y ahora. Pensando la ecología social de Murray Bookchin de Floreal M. Romero. El colapso que se avecina no es solo el de los seres humanos y su entorno, sino también el del capitalismo, que por su propia naturaleza es depredador y de crecimiento ilimitado. Históricamente desarraigado de lo social y alimentado por la explotación y la mercantilización de las personas, ahora extiende su dominio sobre todo el planeta y todos los dominios de la vida. Solo desentendiéndonos de una actitud fatalista y culpable, recuperaremos el poder de actuar aquí y ahora. Para ello, nada mejor que volver a leer a Murray Bookchin y entender el alcance de todos aquellos experimentos y prácticas que se están desarrollando después de él, hoy en día y a nuestro alrededor. Floreal M. Romero pinta un retrato del fundador de la ecología social y del municipalismo libertario. Hace un repaso de su historia, de su trayectoria crítica y política. Desde el estado español al Rojava, pasando por Chiapas, el autor propone, a partir de ejemplos concretos, formas de elaborar la convergencia de las luchas y de las alternativas para que surja un nuevo imaginario como poder anónimo y colectivo. Este libro, ensayo y manifiesto a la vez, es un análisis personal y singular del pensamiento de Bookchin que resuena mucho más allá de la experiencia del autor. Proporciona consejos prácticos sobre cómo salir del capitalismo y no resignarse al colapso inminente. El libro, publicado originalmente en Francia en 2019, cuenta con una amplia introducción a la edición española. En esta, el autor analiza las últimas novedades acaecidas, incluyendo la gestión de la pandemia, desde la óptica del comunalismo y la ecología social. La introducción a la edición española sirve también de conexión con aquellas luchas y alternativas que se gestan en el Estado español, especialmente en el territorio andaluz. ----- Presentación pública a cargo del autor y del traductor: Floreal M. Romero proviene de la tradición anarcosindicalista española por parte de su padre. Apoya las tesis de Bookchin y se convierte en uno de los principales promotores tanto en el Estado español como en Francia, a través de encuentros, publicaciones y artículos. Vive en Andalucía, donde cultiva aguacates y trabaja con asociaciones para el mantenimiento de la agricultura campesina (AMAP). Sergio España es traductor autónomo especializado en museos y cómics, además de docente e investigador en la UPO. Sergio fue miembro activo de Tramallol entre 2011 y 2018. Participó en la creación de El Topo Tabernario y fue su coordinador de revisiones durante los 20 primeros números.
  • Marx Y Rusia Carlos Taibo

    8 de Febrero de 2022

    Presentación del libro: Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío Presentación a cargo de su autor, Carlos Taibo Lunes 7 de febrero, 21:00h Lanónima, C/Pasaje Mallol 22 (Tramallol), Sevilla   Reseña: Marx y Rusia. Un ensayo sobre el Marx tardío Carlos Taibo El pensamiento de Marx en sus años postreros y una propuesta para el debate sobre el desarrollo histórico de las formaciones sociales y las sociedades precapitalistas. En los últimos años de su vida Marx abrió el camino a nuevos intereses y teorizaciones. Se acercó, en particular, a un movimiento, el de los naródniki, que había hecho de la comuna rural, en Rusia, un elemento motor principal de una original concepción del socialismo. En ella, y frente a las percepciones anteriores de Marx, correspondía a los campesinos un papel singular. Este libro estudia con vocación pedagógica el derrotero del pensamiento de Marx en sus años postreros y propone una discusión sobre el desarrollo histórico de las formaciones sociales y, más allá de ello, sobre las sociedades precapitalistas.
  • Los Ignificos De Ruth Rubio

    7 de Febrero de 2022

    Presentación de Los ignífugos en La Carbonería, Sevilla. Junto a la autora del libro, Ruth Rubio,, Borja de Diego y Ana Sánchez. Organizado con Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social y la Fundación de Estudios Críticos
  • Los Pistoleros Ibán Díaz

    24 de Enero de 2022

    El sábado 22 de enero a las 12h en Lanónima, presentamos el tebeo Los pistoleros de Ibán Diaz (Dirección única, 2021) A cargo de Ibán Díaz, autor, Falconetti Peña, editor, José Luis Gutiérrez Molina, hisotirador y Ricardo Barquín, diseñador. Sevilla, años veinte, El Grande es reclutado por un grupo de acción anarquista en un contexto de creciente conflictividad social. Una huelga provoca el auge de la violencia política, con muertos en ambos bandos. Buscando al hombre que les tendió una emboscada, el grande llega a La Línea, en la frontera con Gibraltar. Obligado a decidir entre escapar a América o consumar su venganza, se ve implicado en una nueva escalada de violencia entre contrabandistas, carabineros y trabajadores que cruzan diariamente la frontera. Ibán Díaz Parra (La Línea de la Concepción, 1979) es profesor de Geografía en la Universidad de Sevilla. Ha ilustrado cuentos infantiles y materiales didácticos durante los últimos veinte años. Los pistoleros es su primer comic.
  • Capitalismo De Plataformas Con Oscar G Jurado

    22 de Diciembre de 2021

    CUANDO EL PRODUCTO ERES TÚ CHARLA-TALLER sobre el libro CAPITALISMO DE PLATAFORMAS con ÓSCAR GARCÍA JURADO ¿Qué tienen en común las redes sociales con Amazon o Uber? ¿Cómo ganan dinero las diferentes plataformas? ¿Cómo usan nuestros datos? ¿Cómo cambian el panorama del trabajo tanto para las personas que contratan como para el resto? ¿Cómo afectan a nuestras vidas y a toda la economía? Están recabando nuestros datos, el algoritmo se perfecciona, invade nuestra privacidad. Sí. Pero ¿cómo podemos pasar de una reflexión privada e individualizada a una comprensión social de las implicaciones de estos modelos de explotación económica? ¿Cómo funcionan las grandes compañías que están cambiando el capitalismo global? Este taller sobre el libro Capitalismo de plataformas (2018) de Nick Srnicek, con el economista social y cooperativista Óscar García Jurado, nos ofrece claves y la oportunidad para entender cómo operan las grandes empresas tecnológicas en nuestras vidas, reconfigurando nuestra sociedad, y cómo podemos enfrentarnos a ello. EL TALLER [Nociones Comunes Sevilla] se propone como un espacio para la autoformación, la investigación situada y la articulación de acción social a través de la facilitación de cursos, seminarios, talleres y otros marcos para el encuentro, el debate y la construcción colectiva de sentidos. EL TALLER pretende ser una estructura autónoma, en el sentido de sólo responder a las comunidades políticas de las que forma parte, sin dependencia de subvenciones y otras ayudas. De ahí que se cobren por los cursos distintas cuotas, intentando que cualquier persona interesada pueda participar, y con el compromiso de compartir los audios y materiales que salgan de las distintas sesiones de manera libre. La idea es crear una estructura sostenible en el medio y largo plazo que promueva y profundice en debates y necesidades de colectivos; que pueda usarse y sea útil en procesos de transformación social.
  • Diagnóstico De La Crisis Ecosocial

    20 de Diciembre de 2021

    El 20 de diciembre coorganizamos estas jornadas en Sevilla sobre problemas y soluciones ante la crisis ecológica y social. Inscripción gratuita en: https://acortar.link/4kci47 . Con Elisa Oteros, Sara Rey, Miguel Urbán, Teresa Rodríguez, Leandro del Moral y Jorge Riechmann.
  • Estallidos Jule Goikoetxea

    10 de Diciembre de 2021

    El jueves 9 de diciembre, a las 19:30 en Lanónima presentamos Estallidos. Revueltas, clase, identidad y cambio político de Jule Goikoetxea Albert Noguera. La coautora Jule Goikoetxea estará acompañada por Óscar G. Jurado de Talaios Koop, Andalucía y Jonathan Martínez, periodista. El siglo XXI ha abierto un nuevo ciclo de estallidos sociales en las ciudades del mundo. Las imágenes de turbas, fuego, disturbios y barricadas son cada vez más usuales en nuestras calles: las revueltas de Túnez, Turquía, Egipto y Libia, la batalla de Urquinaona de Barcelona seguida por las movilizaciones contra los encarcelamientos, entre otros, de Hasel, las protestas de Chile, Colombia y Ecuador, los chalecos amarillos en Francia, las manifestaciones feministas en Argentina, Polonia y España y los estallidos sociales en EE. UU. son solo unos pocos ejemplos. Se trata de alzamientos que estallan de manera imprevista, que aparecen y desaparecen y que son protagonizados por una masa heterogénea entre la que encontramos nuevos sujetos y nuevas demandas que obligan a repensar y redefinir muchos de los conceptos clásicos de la teoría política revolucionaria. Conceptos como el de revolución, revuelta, clase social, identidad, sujeto histórico, contradicción principal y contradicciones secundarias, utopía, poder y cambio político. Jule Goikoetxea, filósofa política y escritora, y Albert Noguera, jurista y politólogo, dialogan sobre cómo los recientes acontecimientos están transformando todo el andamiaje conceptual de la izquierda y cómo aprender de ello.
  • Mujeres Andaluzas Que Hacen La Revolución

    27 de Noviembre de 2021

    El viernes 26 de noviembre, a las 20h en Lanónima presentamos el fanzine Mujeres andaluzas que hacen la revolución , de la autora Virgina Piña con las ilustraciones, el diseño y la maquetación de Annie Kncok. Mujeres andaluzas que hacen la revolución es un compendio de historias de mujeres que lucharon por diversos motivos para alcanzar sus objetivos. Este Fanzine pretende dar visibilidad a múltiples historias con protagonismo femenino, entre las que se encuentra María Silva Cruz, ‘La Libertaria’. Nos quedamos con un extracto que aparece en el editorial del fanzine: Ninguna lucha es posible, ningún conocimiento, ningún trabajo ha existido en nuestra tierra sin la presencia o el apoyo de una mujer”.
  • Vida Económica De Tomi Sánchez Y Aposento

    23 de Noviembre de 2021

    El viernes 19 de noviembre, a las 18h en La Carbonería presentamos Aposento y Vida económica de Tomi Sánchez , ambos editados por La Navaja Suiza. Los autorxs, Miguel Ángel Muñoz y Javier Sáez de Ibarra estarána compañadoxs por Hipólito G. Navarro. ¿Qué llevó a Mercedes Soriano, una de las grandes escritoras españolas de finales del siglo xx, a ocultarse para siempre en el Cabo de Gata? La aplaudida y radical autora de Contra vosotros dejó de publicar de manera abrupta y murió poco más tarde, antes de cumplir los cincuenta años, por lo que su obra quedó envuelta en el silencio y en el olvido. El escritor protagonista de esta novela persigue respuestas a este enigma en medio de un periodo de parálisis creativa. La crónica paso a paso de su proceso de búsqueda se convierte ante el lector en una profunda reflexión, lúcida y poética, sobre el poder de la escritura para convocar a los fantasmas. Miguel Ángel Muñoz realiza en Aposento un doble recorrido por el que se filtra la vida, con su componente de sorpresa continua, y las voces de autores como Georges Perec, Peter Handke, Pascal Quignard y, sobre todos ellos, Mercedes Soriano. En busca de su estela caminará el paisaje enigmático y salvaje de la costa de Almería, en donde es posible tanto desaparecer como encontrar una oportunidad para el conocimiento de uno mismo. Vida económica de Tomi Sánchez narra fragmentos de la existencia de un hombre imprevisible. Novio perpetuo, trabajador sin oficio, padre de varios hijos, rebelde, escritor frustrado, educador utópico, insatisfecho buscador de la belleza, del amor y de la fe. Un ser humano apasionado que se embarca en numerosas aventuras, y que, como todos, se equivoca, fracasa, discute, se levanta siempre tras la derrota, busca un sentido a sus días y cuenta sus años con monedas y botellines de cerveza. Una novela coral en la que Javier Sáez de Ibarra, Premio Setenil y I Premio Internacional Ribera del Duero, despliega múltiples recursos. El sarcasmo, la fantasía delirante y la página lírica se encuentran en un texto que nos invita a abrazar la lucidez frente a un mundo deshumanizado.
  • Entender Y Enfrentar La Represión Colectivo Socorre

    18 de Noviembre de 2021

    Desde El taller, el miércoles 17 de noviembre, a partir de las 19:30 en Lanónima os proponemos un encuentro para entender y enfrentar la represión junto al colectivo Socorre En un momento de crisis climática, económica, social y política, con la llegada de la ultraderecha a las instituciones y la movilización de distintas estructuras del estado en su favor, la amenaza de la represión se siente de manera más cercana. Desde Socorre nos proponen abrir la puerta a un debate a largo plazo sobre la cultura de la seguridad, en el que todas nos sintamos representadas y podamos entender cuáles son las mejores herramientas para el ejercicio de una resistencia solidaria y activa frente a este fenómeno. Por ello, desde Socorre y El Taller os proponemos una charla, que pudiera ser seguida de un debate, que acoja todas las sensibilidades, en la que, a través de algunos de los casos ocurridos en los últimos años, tratemos de explicarnos cómo funcionan las principales herramientas con que cuentan el Estado y sus derivados (desde el capital hasta grupos ultras) para reprimir la protesta social.
  • archive.org