Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Ángeles Bailando En La Oscuridad Pepe Ribas

    20 de Diciembre de 2024

    El miércoles 11 de diciembre, en el local de La Fuga, a partir de las 20h se presenta Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler de Pepe Ribas, editado por Libros del KO Acompaña al autor Fran G Matute. En la segunda mitad de la década de los setenta, Barcelona vivió una explosión libertaria cuyos ecos se replicaron, en mayor o menor medida, en gran parte de España. Se vivía la etapa más creativa en un país en el que había teatro independiente sin teatros, vanguardias sin escuelas ni museos, lectores y compradores de libros sin bibliotecas públicas. Una parte de la generación más joven supo cultivarse y crear sin reglas ni mandatos: las consignas, si existían, las arrastraba la brisa hasta el camión de la basura. Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo, libertad y un atrevimiento hasta la asfixia, en el que todo parecía posible. El espejismo terminó desvaneciéndose: las instituciones y los partidos políticos maniobraron para, primero encauzar, y luego ahogar, esta fuerza libertaria demasiado imprevisible para la ortodoxia política (tanto de derechas como de izquierdas). Envolvieron la contracultura en diseño, sentimiento nacional y negocio, la alegría se transformó en interés individual y en neurosis. De compartirlo casi todo se pasó a la competitividad y a la insatisfacción bañada en alcohol. La heroína empezó a sembrar la calle de cadáveres y delincuencia. Pero ese espejismo no fue en vano: gran parte de su legado ha permeado hasta nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación sexual y la cultura libre e independiente.
  • Un Cortocircuito Formidable Oriol Rosell

    11 de Diciembre de 2024

    El domingo 8 de diciembre, en el local de La Fuga, a partir de las 12h, presentamos Un cortocircuito formidable de Oriol Rosell, editado por Alpha Decay. Acompaña al autor Emilio R. Cascajosa Dentro de Nocturama ¿El ruido es música? Esta pregunta, que tiempo atrás se habría respondido con un «no» rotundo, en las últimas décadas se ha convertido en una afirmación crucial para entender diferentes ámbitos de la creación sonora tanto en la música experimental como en la popular. Pero no es una cuestión meramente reciente: el ruido ha recorrido de forma soterrada toda la historia de la música del siglo XX, desde las primeras vanguardias que lo reivindicaron como forma artística, especialmente el futurismo, hasta la actualidad. Aspectos estéticos como la distorsión, la saturación del volumen, la superposición de capas de instrumentos hasta lograr una sensación de caos, la desafinación y la búsqueda de los límites más extremos del sonido han marcado la evolución de muchos géneros musicales, y han resultado un medio de expresión eficaz para varias generaciones de jóvenes que querían manifestar su descontento hacia el orden establecido. En su primer ensayo, el periodista cultural Oriol Rosell lleva a cabo el ambicioso proyecto de seguir el rastro del ruido en la música popular, y lo hace de manera libre y transversal, sin pretender ser exhaustivo pero proporcionando a cada paso un marco histórico y sociológico tan ameno como conveniente. Así, empieza con la aparición de la distorsión en el rock –a través de la banda inglesa The Kinks–, recorre la normalización del ruido en el rock independiente y expande su mirada hacia escenas como el black metal, el japanoise, la improvisación libre, la música industrial y diferentes fenómenos marginales que han provocado un cortocircuito formidable en nuestra comprensión del acto musical. Por estas páginas asoman figuras como Merzbow, Throbbing Gristle, Mayhem, The Jesus and Mary Chain y otros nombres esenciales que nos desafían a entender el sonido no solo como fuente de placer, sino también como muestra de dolor, exceso y acto de resistencia. «No es un libro exclusivamente para la minoría que opera en la música de los extremos, sino sobre todo para quien crea, ilusamente, que ha esquivado esa cosa tan molesta, sin saber que está completamente sometido a su presencia.» JAVIER BLÁNQUEZ «El ruido no tiene secretos para Oriol Rosell, que lo pone bajo la lupa para construir una minuciosa, reveladora y estrepitosa Historia de la experimentación musical, y de las contraculturas que trae asociadas.» ELOY FERNÁNDEZ PORTA «El ruido es necesario, diría que imprescindible. Gracias por explicarlo tan bien, Oriol Rosell.» ENRIC PALAU, Sónar Festival «Un ensayo cultural que hace aprehensible algo tan abstracto como puede ser el ruido. Un ensayo sugerente incluso para quién a priori pueda sentirse muy lejano de los sonidos (¿músicas?) que lo protagonizan.» IGNASI MOYA, La Vanguardia «Un ensayo de buenos cimientos, más que interesante y de mirada distinta, que se sale de la norma de biografías musicales al uso del mercado editorial español.» FERNANDO NAVARRO, Babelia «Rosell maneja cientos de referencias que relaciona entre sí para armar un relato tan incómodo como ameno. Y eso es todo lo que se le puede, y debe, pedir a un ensayo.» LUIS COSTA, Rockdelux
  • El Estado Feroz Pablo Elorduy

    5 de Diciembre de 2024

    El miércoles 4 de diciembre, a partir de las 19:30 en La Bambera os invitamos a un encuentro entre Pablo Elorduy y Óskar Matute a partir del libro El estado feroz , editado por Verso. Los estallidos ocurridos desde la crisis de 2008 han provocado que la forma Estado vuelva a ser un terreno en disputa. Hasta el momento, se han impuesto las políticas neoliberales y la mano dura contra quienes se han atrevido a cuestionar un sistema que, a través de la policía, la magistratura y el auxilio de diversos medios de comunicación, no ha dejado de perseguir a sus opositores. Desde la llamada política del cambio hasta el independentismo, pasando por raperos o humoristas, la huella del Estado feroz se ha expresado en campañas de difamación, penas de cárcel y procesos sociales y judiciales irregulares. En este ensayo, Pablo Elorduy analiza las causas de esa reacción «feroz» e ilustra que el poder coercitivo del Estado es consecuencia de su propio funcionamiento, no una excepción. También traza una breve historia de cómo hemos llegado hasta este momento para proyectar las posibilidades de transformación y las resistencias necesarias para orientarnos en futuro sobre el que, cada vez más, pesa la sombra de una solución autoritaria a las quiebras del capitalismo.
  • La Mano En El Fuego Poesía Íntegra Juan Antonio Bermúdez

    2 de Diciembre de 2024

    El sábado 30 de noviembre, a las 12h, en La Carbonería, presentamos La mano en el fuego. Poesía íntegra . de Juan Antonio Bermúdez, edita Libros de la Herida Intervienen: David Montero, Aurora Delgado, Pepe Calvo, Luis Melgarejo, María Hidalgo, Miguel Ángel Rivero Gómez, Beatriz Aragón y Manuel Ángel Vázquez Medel. Con la intervención musical de Daniel Mata y Aida Vilches y de Celia Romero. Presentan: José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez. JUAN ANTONIO BERMÚDEZ nació en 1970 en Jerez de los Caballeros, Badajoz, y falleció en 2022 en Sevilla, ciudad en la que transcurrió la mayor parte de su vida. LA MANO EN EL FUEGO [POESÍA ÍNTEGRA] recoge su obra poética completa. Incluye sus cuatro libros publicados: Compañero enemigo (Libros de la Herida, 2007), Lumbres, vislumbres (Palimpsesto 2.0, 2013), Sesión continua en el Salon Indien (De la Luna Libros, 2015) y Calle lenta (Ediciones del 4 de Agosto, 2018), además de una extensa obra inédita hasta ahora o dispersa en pequeñas ediciones. Conocer la obra de Juan Antonio Bermúdez es amarla. Poeta de los afectos, del cine y de la resistencia, es un autor necesario, imprescindible. Con una voz propia, lúcida e intensa, vitalista y comprometida, emocionante y cordial, construye poemas perfectos, pulidos y afinados hasta su versión más exacta, armónica y fluida, más reveladora. Cada palabra es irremplazable, la música verbal es exquisita, idónea para la recitación. Cada uno de sus textos nos concierne profundamente y no deja el mundo igual que estaba. El volumen cuenta con un amplio estudio introductorio de David Eloy Rodríguez, poeta, editor y amigo del autor. LA MANO EN EL FUEGO es el fruto de una vida dedicada a dar los mejores frutos. Es una poesía que habita a quien la lee, que se encarna en quien se adentra en ella. Sabe acompañar y sabe ayudarnos a mirar y a distinguir, emociona, aporta razones y cuestionamientos, perspectivas y horizontes. La mano en el fuego. Poesía íntegra ofrece la oportunidad de acercarse por entero a la obra de este poeta, una de las voces más intensas, cordiales, lúcidas y perdurables que se pueden encontrar en nuestra lengua. (del prólogo de David Eloy Rodríguez)
  • Circuito Cerrado De Vigilancia Mayte Gómez Molina

    29 de Noviembre de 2024

    El jueves 28 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga, se presenta Circuito cerrado de vigilancia de Mayte Gómez Molina, edita Cielo Santo Acompañada por Triana Sánchez Hevia. Circuito cerrado de vigilancia es el segundo poemario escrito por Mayte Gómez Molina, que dará continuidad a una carrera en auge tras su debut y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2023. En su obra se refleja el malestar social de una juventud en parte deshumanizada por el sistema, acercándonos a la posibilidad de una relación con lo digital que construya comunidad. Hemos dejado atrás lo humano sin llegar a entender qué es lo humano. Desde una perspectiva intergeneracional, Mayte aborda la técnica como realidad cotidiana. Presente y futuro se tejen en sus versos junto a las conversaciones con su abuela sobre las posibilidades de la imagen o la obsesión por la belleza normativa a la que nos sometemos redes sociales. Conforma así un texto, escrito desde Alemania que intercala poemas para ordenadores y para un porvenir más amable con nosotras mismas, sin descuidar la análisis al sujeto cuyo único puente con el amor se reduce a veces al online. Una colección de poemas sobre el trabajo, la distancia y la relación contemporánea y sentimental que sostenemos por las máquinas. A Mayte Gómez Molina (Madrid por accidente, Granada por sangre, 1993) le gustan los animales, los libros y los ordenadores. Hackeadora de Los Sims desde los nueve años y fascinada por el perrito robot Poo-Chi que nunca llegó a tener, utiliza la escritura para pensar sobre el cuerpo, la identidad y la construcción de la percepción fuera y dentro de las pantallas, además de investigar cómo nos relacionamos con la tecnología humana y no humana. Utiliza la escritura como punto de partida para una práctica artística plural, que incluye el 3D, la realidad virtual y el vídeo ensayo como modos de expandir lo literario y derramarlo a otros formatos. Becaria Fullbright 2019 y premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2023 por su poemario Los Trabajos sin Hércules (Hiperión, 2022), actualmente trabaja en el Karlsruhe Institute of Technology (Karlsruhe, Alemania) en un proyecto de historia del Net Art y vive enfrente de un zoo, que a veces visita y le da la impresión de que todos los animales son animatronics, y de que, tal vez ella también lo sea.
  • Gagarin O La Triste Certeza De Viajar Solo José Moreno

    28 de Noviembre de 2024

    El miércoles 20 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga, se presenta Gagarin o la triste certeza de viajar solo de José Moreno, edita La Navaja Suiza, una de las sorpresas literarias de este 2024. Acompaña al autor Pedro Padilla. Un tipo presta a un desconocido las llaves de la furgoneta con la que se gana la vida, sin saber que esa acción puede ser el inicio de algo nuevo. Un hombre tiene un presentimiento mientras se está dando una ducha: está convencido de que debajo de la bañera hay algo que no debería estar ahí. Cuatro personas se ven envueltas en el atraco de una farmacia que tendrá consecuencias inesperadas para casi todas ellas. En los relatos que componen Gagarin o la triste certeza de viajar solo hay una calma falsa. Parece que el viento sopla suave, pero una tormenta salvaje está a punto de estallar. Los personajes de sus historias tratan de mantenerse a flote, aunque no descartan que en algún momento terminen engullidos por las aguas turbulentas.
  • Encuentro Elaine Vilar Madruga Y Sara Mesa

    28 de Noviembre de 2024

    En colaboración con el  Centro Andaluz de las Letras, Editorial Barrett y La Fuga Librerías se organiza en CICUS este encuentro con Elaine Vilar Madruga y Sara Mesa, dos autoras cuyas obras han destacado y han sido premiadas en los últimos años y que comparten al mismo tiempo un uso libre de los géneros literarios. ¿Tiene sentido, a día de hoy, menospreciar algún género?, una cuestión que plantearán y sobre la que mantendrán una charla las escritoras con la presencia también de Belén García (Editorial Barrett).   ELAINE VILAR MADRUGA (La Habana, 1989) Creadora de más de treinta obras en las cuales nos podemos asomar a su particular universo como novelista, poeta y dramaturga en libros publicados en Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Chile, Francia, República Dominicana, Italia y México. Narradora, poeta y dramaturga, se licencia en Arte Teatral, especialidad Dramaturgia, por el Instituto Superior de Arte (ISA), y es profesora de escritura creativa, siendo considerada una de las más importantes voces jóvenes de la Cuba literaria actual. Ha sido galardonada por La tiranía de las moscas , Ed. Barrett, como ‘Libro del año’ en los Premios Cálamo de 2021. SARA MESA (Madrid, 1976) Desde niña reside en Sevilla. En Anagrama se han publicado desde 2012 las novelas  Cuatro por cuatro  (finalista del Premio Herralde de Novela;  Cicatriz  (Premio El Ojo Crítico de Narrativa), la recuperada  Un incendio invisible , Un amor  y  La familia , el muy celebrado volumen de relatos  Mala letra y el breve   ensayo Silencio administrativo.
  • Máquina Álex Gómez Font

    28 de Noviembre de 2024

    El jueves 7 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga, se presenta Máquina! quintaesencia underground de Àlex Gómez-Font, edita Milenio Acompaña al autor Fran G. Matute. Tras más de cinco décadas desde su disolución, Màquina! sigue siendo aquel grupo de culto que ha quedado como una referencia en la historia del rock underground de nuestro país. Esta historia se desarrolló durante una época compleja, en una lucha para sacar adelante un proyecto musical ambicioso, singular y al margen de concesiones, en cada una de sus diferentes etapas. Màquina! resulta un caso único, heroico, de un enorme mérito en una época musicalmente convulsa pero de gran creatividad en la que simbolizó una nueva manera de hacer y vivir la música. A pesar de todas las dificultades, Màquina! se convirtió en un reducto de creatividad y talento. A lo largo de su trayectoria, pasaron muchos músicos por el grupo y todos ellos acabaron siendo reconocidos profesionales de la música. Mientras la mayoría de conjuntos en España apostaban por la música comercial, este grupo introdujo la improvisación en la música pop, algo inusual en este país y más propio del jazz, un género con poca tradición aquí por aquel entonces. Un libro que explica fielmente la historia de Màquina!, un grupo que simplemente quería dar salida a sus ideas musicales, a sus ansias juveniles de hacer algo distinto, innovador y personal y, por supuesto, divertirse. Àlex Gómez-Font (Caldes de Montbui, 1976). Se define como autodidacta inquieto. Partiendo de la música ha creado un universo personal que le ha llevado a navegar libremente en un estilo en el que la música ha sido el punto de inflexión para abrirse a nuevas temáticas. Ha escrito varios libros de historia musical: Zeleste i la música layetana (Pagès editors, 2009), Barcelona del rock progresivo a la música layetana (Milenio, 2011). De su relación con músicos afincados en Cuba salió Els últims de Cuba (Pagès editors, 2022). Ha realizado tareas de editor literario y ha dirigido, escrito y coordinado varios proyectos discográficos. En el terreno audiovisual ha impulsado y dirigido varios trabajos: L’home Orquestra (Swing produccions, 2017), Francesc Burrull, un buit que s’ha d’omplir (Accent Films, 2021). Ha colaborado en la radio, prensa y televisión y lo sigue haciendo cuando puede y le dejan. Cree en la divulgación y beneficios vitales de la música.
  • Notas Sobre El Hambre Helena Silvestre

    28 de Noviembre de 2024

    El miércoles 23 de octubre, en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Notas sobre el hambre de Helena Silvestre, editado por Avenate Acompaña a la autora Nazaret Castro Este libro ha abierto una brecha en nuestro mapa de ideas. Es una inspiración para construir mundos nuevos y sobre todo para quitarnos pieles muertas y antiguas que nos impiden ir más allá de nuestros modos de entender el pensamiento, la escritura y la forma de hacer política, no sin antes pasar por el incómodo proceso de reconocernos en el espejo del clasismo, el colonialismo y el academicismo. Notas sobre el hambre nos trae al centro al recordarnos que el mayor espacio de innovación y vanguardia intelectual, así como el de generación de herramientas para resistir, está abajo, en las calles de las favelas brasileñas, en los barrios y pueblos del mundo; y no los enclaustrantes pasillos de la academia. Helena Silvestre, mujer afroindígena y brasileña, se convirtió en activista muy joven, aún en la favela donde vivía con su familia, y donde se unió a movimientos comunitarios para mejorar las precarias condiciones de vida que caracterizan a las favelas brasileñas. Trabajó durante quince años en movimientos por una vivienda digna, a través de ocupaciones urbanas. Miembro de los movimientos periféricos y de cultura favelada, desde 2006 forma parte del colectivo Sarau do Binho, su principal escuela literaria. Es autora de cuatro libros publicados, el más conocido de los cuales es Notas sobre a fome (Notas sobre el hambre), que fue preseleccionado para el Premio Jabuti 2020, el premio literario más importante de Brasil. También es coautora de El sistema y el antisistema. Se trata del tercer libro de la colección Un tiro al aire, un laboratorio de experimentación literaria, una ruptura de silencio, una válvula de escape a la cartografía de emociones que atraviesan lo cotidiano, un lugar donde se abre el aire para respirar. En esta colección, del revoleo de las alegrías cantadas por Camarón se abre un camino, una brecha por donde mirarnos las unas a las otras.
  • Cuerpos Para Odiar Claudia Rodríguez

    28 de Noviembre de 2024

    El lunes 21 de octubre, en la sala MDD del CICUS, a las 19:30h se presenta Cuerpos para odiar de Claudia Rodríguez, editado por Barrett Acompañadx por Carmela Borrego. Cuerpos para odiar es un retrato crudo, auténtico y conmovedor de la vida de las travestis, exponiendo la sordidez de la calle, la brutalidad policial, el hambre y el rechazo implacable de la sociedad. En un gesto político, Claudia Rodríguez desafía las normas ortográficas como símbolo de resistencia y reivindicación de las que no tienen voz. Una obra emocionante y valiente que nos descubre a una autora impregnada de la realidad cruel de la vida marginal. CLAUDIA RODRÍGUEZ Referente del movimiento trans latinoamericano, comienza su activismo en 1991, una vez termina la dictadura en Chile, en la primera organización homosexual del país, Movilh Histórico. Su trayectoria abarca formación en derechos humanos, historia de la sexualidad y prevención del sida y otras enfermedades de transmisión sexual. En el 2007 se diplomó en estudios de Género en la facultad de Filosofía y Humanidades en Chile para posteriormente iniciar la carrera de Trabajo Social. Desde 1997 hasta 2010 fue consejera especialista en prevención del sida en el proyecto nacional del Ministerio de Salud (MINSAL) denominado FONOSIDA. En 2008 ingresó a la Colectiva Lesbica Travesty Feminista Paila Marina, participando activamente en la realización de foros públicos y performances durante marchas nacionales. En el plano literario, ha participado en talleres de escritura impartidos por los escritores Diego Ramírez y Juan Pablo Sutherland. Su obra ha sido autopublicada en fanzines con los que financiaba su activismo social y político. En 2011 creó la primera compañía teatral travesti con la obra Historias travestis y ha participado en obras colectivas como el libro Cien historias en cien palabras: las transexuales hablan, publicada por la ONG Redes de Orientación en Salud Social (REOSS). En la actualidad, Claudia Rodríguez se dedica principalmente a explorar la importancia de la lectura y escritura, así como la creación artística, como herramientas políticas en el movimiento travesti.
  • Rentismo Popular Y Sistema De Propiedad En El Estado Español Pablo Carmona

    28 de Noviembre de 2024

    En esta jornada organizada por El Taller, Lanónima y el Movimiento por la Vivienda de Sevilla tendremos a Pablo Carmona hablando sobre rentismo popular: el sistema de la propiedad en el estado español y su conformación histórica, y cómo ambos aspectos son integrados en la práctica activista en los movimientos sociales. Sevilla, al igual que otras ciudades de Andalucía y del país, está sufriendo intensamente el impacto de la gestión neoliberal del alquiler, la vivienda, el turismo y la gentrificación. Desde los movimientos y colectivos sociales, creemos que realizar un diagnóstico certero nos ayudará a focalizar mejor nuestras estrategias y a pensar mejor la ciudad que queremos hacer y habitar.
  • Ese Me Lo Leo Marta Sanz E Isaac Rosa

    28 de Noviembre de 2024

    El jueves 10 de octubre a partir de las 20 h en la peña flamenca La Bambera (c/ Aniceto Sáez, 1) os invitamos a un encuentro con Marta Sanz e Isaac Rosa dentro del programa Afinidades electivas del ministerio de Cultura. Marta Sanz es una escritora a la que admiramos desde hace mucho, no solo por su narrativa, también por su agudeza en textos como No tan incendario , el prólogo al libro Silencios de Tillie Olsen, que en sí mismo es un pequeño ensayo, por lo recopilado en la editorial Contraseña bajo el título de Enciclopedia secreta , o su recién editada memoria literaria, Los íntimos (memoria del pan y las rosas) , en la que reflexiona sobre la literatura y habla, entre otrxs, de su compañerx en esta charla: Isaac Rosa, otro autor y lector que nos es muy cercano. Memorables son algunas de las presentaciones en las que les hemos escuchado, donde pone el foco en aspectos que la mayoría no percibimos, o la lectura de la realidad en sus columnas en distintos medios. De ese interés por su mirada surge este encuentro: Ese me lo leo. De lecturas y escritura.
  • Que Todos Los Días Fueran Domingo Amador Fernández Savater María Santana

    7 de Octubre de 2024

    El sábado 5 de octubre, en La Carbonería, a las 12h os invitamos a Que todos los días fueran domingo . Presentación conjunta de Capitalismo libidinal de Amador Fernández-Savater y Deseo Postcapitalista de Mark Fisher Con Amador Fernández-Savater y María Santana. ¿Qué podemos aprender de la experiencia de la contracultura? ¿y de autores como Marcuse o Lyotard? En esta charla abordaremos estas y otras preguntas a partir del último libro de Amador Fernández-Savater y la edición de las últimas clases de Mark Fisher.
  • Psicoanálisis Y Capitalismo Amador Fernández Savater María Cabral Y José Ángel Rodríguez Ribas

    5 de Octubre de 2024

    El viernes 4 de octubre, en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía, a las 19h: Psicoanálisis y Capitalismo. A partir de Capitalismo Libidinal de Amador Fernández-Savater (Ned. 2024) Con Amador Fernández-Savater y José Ángel Rodríguez Ribas y María Cabral.. La vida se ha hecho mercado. Como si fuese nuestra segunda naturaleza, nos movemos en Uber, viajamos con Airbnb, ligamos en Tinder, compramos en Glovo, nos entretenemos en Netflix, hablamos de nosotros mismos en el lenguaje del capital humano. Este estilo de vida, que Amador Fernández-Savater llama capitalismo libidinal, nos promete la felicidad, pero lo que produce realmente es sufrimiento y malestar, en forma de precariedad, endeudamiento y dolor psíquico. Paradójicamente, la derecha parece hoy más eficaz que nadie para canalizar esa desazón y su fuerza de rechazo (Trump, Bolsonaro, Milei), mientras que las estrategias de comunicación y las políticas de contención de la izquierda se muestran insuficientes. ¿Es posible reapropiarnos de nuestro malestar como energía de transformación social? Si queremos lograrlo, será necesario llegar a una capa más profunda de lo humano para imaginar y activar nuevas políticas del deseo.
  • Literatura Y Fotografía Laura C Vela Y Juan María Rodríguez

    1 de Octubre de 2024

    El lunes 30 de septiembre, a las 20h en el local de La Fuga os invitamos al encuentro Literatura y fotografía, con Laura C. Vela, editora de Comisura y Juan María Rodríguez, director del Centro Andaluz de la Fotografía. Uno de los puntos de partida de esta charla, que pretende ver relaciones e hibridaciones entre texto e imagen, podría ser el trabajo, tanto como fotógrafa como editora, de Laura C. Vela, una de lxs responsables de la editorial Comisura, de la que leemos en su web: En un mundo en el que las imágenes y las palabras cobran cada vez mayor protagonismo pero se consumen a un ritmo vertiginoso, creemos necesario fomentar la lectura atenta y el uso del arte como una herramienta crítica; crear un espacio en el que artistas de distintas disciplinas dialoguen y se conozcan entre sí, fortaleciendo el tejido cultural . El diálogo será con Juan María Rodríguez, director del Centro Andaluz de la Fotografía, periodista especializado en cultura, gran divulgador de la fotografía y con varias exposiciones en diversos espacios de su obra como fotógrafo.
  • Historia General Del Desayuno Carolina León

    30 de Septiembre de 2024

    El jueves 26 de septiembre, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Historia general del desayuno de Carolina León, editado por pepitas de calabaza. Acompaña a la autora Carmen Marchena. Como en un libro de cuentos, en ningún sitio. Un viaje en busca del lugar de las preguntas; una historia general del desayuno; una pandemia de hombres que se caen sin motivo aparente; un poquito de ciencia ficción; una abogada de mujeres humilladas y golpeadas; el tiempo y la mano de obra del futuro, tan presente; las vacaciones en el pueblo de una «profesional liberal»; una camita que bien podría ser una celda; aquella migración a Chile como un descenso a lo más hondo, y escribo oro; un bar en el sur con su propia emisora de radio. ¿Sabes una cosa? Ya no queda nada sagrado en este mundo, salvo el desayuno.
  • Conflicto No Es Lo Mismo Que Abuso Laura Macaya

    23 de Septiembre de 2024

    Desde las presentaciones en el curso anterior de los libros Maderos, Chusma y Orden Social  de Mark Neoclous y  Qué hace la Policía y cómo vivir sin ella  de Paul Rocher, editados por Katakrak, así como  Las cárceles de la miseria  de Löic Wacquant editado por Irrecuperables, planteamos la crítica al sistema policial/penitenciario. El análisis histórico de las instituciones que ejecutan el monopolio de la violencia por parte del Estado nos rearmó de argumentos y convicciones, sin duda. Pero pronto surgió en los posteriores debates la necesidad tanto de matar al policía que llevamos dentro como de explorar qué experiencias, que siendo contemporáneas al capitalismo/patriarcado, son capaces de construir otras formas de justicia y resolución de conflictos. Desde la práctica, con sus posibilidades y limitaciones, pero desbordando esa ubicuidad que el sistema tanto necesita para justificar su miseria y dominación. Así en mayo organizamos la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan aprovechando la presencia  en Sevilla de compas militantes de México. Siguiendo ese hilo de búsqueda de experiencias entroncamos con un debate actual y de base en los feminismos, presentamos el sábado 21 de septiembre, en el COSA Malatesta, a partir de las 12, y con posterior ambigú,   Conflicto no es lo mismo que abuso editada por Genera y Hamaca, y que contará con la presencia de la co-autora Laura Macaya. En el texto se plantea, desde el antipunitivismo y con la perspectiva de años de prácticas, un análisis sobre cómo abordamos las agresiones machistas y conflictos de relaciones afectivas dentro de los espacios autodenominados libres, autogestionados, alternativos …o simplemente “nuestros”. Plantea una visión crítica, estructural y honesta sobre las prácticas y discursos que hemos ido desarrollando entre todxs en torno a los abusos y agresiones. Para seguir avanzando, en lo cotidiano y personal, abordar estas cuestiones desde una perspectiva general ha de servir para atinar y comprender mejor lo concreto.
  • Cartago Será Destruida David Monthiel

    21 de Septiembre de 2024

    El jueves 19 de septiembre, en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Cartago será destruida de David Monthiel, editada por El Paseo Acompaña al autor Isaac Rosa y el editor de El paseo, David González Romero. La última entrega del detective Rafael Bechiarelli, "el Carvalho gaditano", aúna el caso de un bebé robado y la memoria menos feliz de la Transición española. La aventura de este Carvalho gaditano comenzó con Carne de Carnaval , siguió con Las niñas de Cádiz -ambas en 3ª edición- y continuó con Nuestra señora de la esperanza , merecedora del prestigioso premio de novela negra L'H Confidencial 2019. David Monthiel culmina esta saga de novela negra con un final magistral.
  • Religión Vs Revolución Malcom X Musulmán De La Liberación Helios F Garcés

    14 de Septiembre de 2024

    El viernes 13 de septiembre, en Tramallol a las 19:30h presentación de Religión vs. Revolución. Malcolm X, musulmán de la liberación . de Helios Fernández Garcés, editado por Bellaterra con Helios Fernández Garcés, autor, acompañadx por Miguel Ángel Vargas Este ensayo sobre la faceta espiritual y política de Malcolm X está dedicado especialmente a la juventud no blanca que habita en el Estado español. A la juventud negra africana, magrebí, romaní, asiática y de los pueblos originarios de Abya Yala que se organiza en busca de la liberación, la justicia social y el fin del capitalismo racial, más allá de las modas del fenómeno influencer, del influjo de las redes sociales y del provincianismo miope reproducido por el antirracismo neoliberal al servicio de las políticas de la identidad. También, por qué no, a la juventud blanca de abajo, explotada y consciente que no se pone al servicio del identitarismo más sectario y peligroso: la política de la identidad blanca. Y, sobre todo, a los grandes movimientos de liberación que están por venir. ¿Cómo hacerlo entonces? Malcolm X responde: "La única manera de conseguir la libertad para nosotros es identificar- nos con todos los pueblos oprimidos del mundo". En momentos como el actual y en territorios como el nuestro, en los que la lucha política contra el racismo es instrumentalizada y reducida a un medio de vida y a moneda de capital simbólico, es necesario tomar contacto con el trabajo que realizaron quienes se jugaron la vida o incluso la perdieron combatiendo el racismo de forma completamente independiente. La perspectiva de quienes estudian y com baten el racismo entendiéndolo como problema global/local ligado al imperialismo, al colonialismo, al capitalismo y a la modernidad occidental nos sigue resultando imprescindible. Al mismo tiempo, esa lucha por la justicia debe ser lo suficientemente amplia y sensible como para que, en ella, nuestras espiritualidades puedan recobrar su sentido ancestral en el latido emancipatorio que, en realidad, les corresponde: nuestro deseo de liberación. Nada nuevo, entonces. Muchas voces ya lo hicieron. Malcolm X es uno de los ejemplos más brillantes. Es a ese cometido al cual dedico el esfuerzo contenido en este libro, parte de un trabajo ético-político que sigue actualmente su curso.
  • Ecotopías Miguel Brieva Dario Adanti Isaac Rosa Luis Berraquero

    21 de Junio de 2024

    El jueves 20 de junio, en la sala El Cachorro, a las 20h presentamos Ecotopías (Astiberri, 2024) Con Darío Adanti y Miguel Brieva, acompañadxs por Isaac Rosa y Luis Berraquero de Greenpeace. ¿Te imaginas que el planeta entero reverdece, que los ecosistemas se recuperan, que las ciudades se vuelven habitables y llenas de vida al apostar por el bienestar y el equilibrio en lugar de la competición y la velocidad? ¿Te imaginas trabajando pocas horas al día y en beneficio del bien común, en actividades que den verdaderamente sentido a nuestras vidas? Todo esto podría ser real, en no mucho tiempo, si comenzamos a proyectar nuestro ánimo en esa dirección. Frente a un mundo al borde del precipicio, con una crisis humanitaria y ecológica innegable, parece que nuestro imaginario se complace en nutrirse de ficciones de colapso y apocalipsis como vía de escape. Pero ¿qué tal si empezamos a vislumbrar otros futuros? Futuros factibles, vertebrados por el cuidado de la naturaleza y de las personas. Solo es preciso imaginarlo primero, con intensidad e inspiración, para que pueda tomar cuerpo. Bajo esta premisa, Greenpeace reunió a un grupo de dibujantes y guionistas de cómic que, arropado por la editorial Astiberri y con la orientación de personas expertas y la inspiración de iniciativas sociales reales, decidió ponerse a imaginar. El resultado es este conjunto de relatos, potentes artefactos visionarios con un objetivo común: imaginar el futuro para cambiar el presente. Participan en Ecotopías : Darío Adanti, Flavita Banana, Miguel Brieva, Harkaitz Cano e Iñaki Landa, Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán, Núria Tamarit, Josune Urrutia “Creo que la imaginación es la herramienta más útil que posee la humanidad. No se trata de un medio para hacer dinero. Tampoco es un arma, aunque todas las armas y herramientas se originan gracias a ella, y su uso o no depende asimismo de ella. La imaginación es un medio indispensable para ser y permanecer humanos.” Ursula K. Le Guin
  • Sexo Sangre Y Frontera Sur Liliana Suárez Navaz Iker Suárez

    20 de Junio de 2024

    El miércoles 19 junio, en La Bambera, a las 20h Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez presentan Sexo, sangre y frontera sur de (Traficantes de Sueños, 2024) Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid. ¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.
  • Nos Quieren En Soledad Nos Tendran En Común A Vueltas Con Lo Woke Mujeres Raza Y Cale

    7 de Junio de 2024

    Términos como woke o progre sirven para definir posturas donde la clase se olvida y el énfasis se pone en las llamadas políticas de identidad: las luchas por los derechos de las mujeres, antirracistas o por la liberación sexual, neurodivergencias… Frente a las políticas de identidad, en las que se pone el foco en la persona y por tanto se pueden entender como luchas individuales, se podría hablar de conciencia de opresión, donde colectivamente se es consciente y se construye la resistencia y confrontación frente a las distintas desigualdades, poniendo de manifiesto que la clase, el feminismo o el antirracismo son herramientas de lucha que se van consolidando, más que conceptos ya definidos e inmutables, frente a los que , en términos puramente económicos, son los tres pilares en los que se basa el capitalismo. Para debatir sobre esto os invitamos a un encuentro con Nuria Alabao, Pastora Filigrana y mujeres sindicalistas el jueves 6 de junio, a las 20h, en La Bambera.
  • Tomar Tu Mano Claudia Hernández

    7 de Junio de 2024

    El miércoles 5 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h, presentamos Tomar tu mano de Claudia Hernández (Barbarie, 2024) Con Valeria Canelas, Macarena Salmerón y Sonia López, editora Cuando en 1992 terminó la guerra civil en El Salvador, fuerzas armadas y guerrilleros celebraron el triunfo. Si ambos bandos se proclamaron vencedores de la contienda, ¿quiénes fueron los que la perdieron? Tomar tu mano explora respuestas a esta pregunta desde una coral de voces y narradoras sin nombre, que cuentan y se cuentan desde una experiencia de luchas y pesares compartidos. Hijas, novias, esposas, madres… con sueños y anhelos, que quedan atrapadas en un espacio doméstico donde sufren una violencia tan enraizada como la del conflicto armado, pero a la que nadie atiende. Con esta novela, Claudia Hernández no solo revela algunas de las víctimas de la guerra salvado­reña, sino las terribles consecuencias que siguieron padeciendo durante la posguerra.
  • Las Redes Son Nuestras Marta G Franco

    5 de Junio de 2024

    El martes 4 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h, presentamos Las redes son nuestras de Marta G. Franco (consonni, 2024) La autora estará acompañadx por Macarena Hernández. Internet era nuestra. Nos la robaron entre quienes viven de extraer nuestros datos personales y quienes necesitan que se extienda el odio, pero antes todo ese espacio era nuestro. También nos robaron internet cuando privatizaron las redes que habían sido desarrolladas en centros de investigación públicos para dárselas a un puñado de empresas. O cuando se apropiaron de todo lo que millones de personas estaban haciendo en línea para empaquetarlo en un modelo de negocio que llamaron Web 2.0. Nos han contado internet como un ejemplo de éxito empresarial para que nos olvidemos del papel de los hacklabs, de la financiación pública, de streamers gastando zapatilla en las calles, de señoras enviando memes a grupos de WhatsApp, de activistas que conspiran, de riders en huelga... de millones de protagonistas que no suelen aparecer en los relatos y que son parte fundamental del desarrollo de las tecnologías digitales. Repasar esta historia de victorias —porque si perdimos tantas veces es porque un rato antes íbamos ganando— no es un ejercicio de nostalgia impotente, es una herramienta para recordar que se puede ganar. Que internet puede ser un territorio donde aprender, colaborar y avanzar hacia algo que se parezca un poco más al mundo en el que queremos vivir. Que podemos pensar una IA feminista y decolonial más sostenible, abierta y democrática. Este libro es memoria histórica de internet y también es una recopilación de herramientas para pasar a la acción, imaginar otras redes y construirlas juntes. De ahí que termine con un epílogo en el que la escritora Lola Robles adopta el formato de relato especulativo para comenzar a imaginar utopías digitales compartidas.
  • Anarquía Relacional Roma De Las Heras

    4 de Junio de 2024

    El sábado 1 de junio, a las 12h en Lanónima presentamos Anarquía relacional. Una novela gráfica (Continta me tienes, 2023) con Roma de las Heras, autorx de los textos teóricos, junto a Natalia Díaz. La anarquía relacional aplica los fundamentos políticos del anarquismo a la forma en que nos vinculamos. Este libro, estructurado en torno a las grandes cuestiones que atraviesan lo emocional, lo familiar y lo político, recorre por otras sendas los guiones de la cultura amorosa, lo natural, los estigmas o la monogamia obligatoria. Esta obra —teórica, narrativa y visual— abre las puertas de la casa de Rúa, Ara, Dani, Eme, Roma, Estrella y Digger, quienes encarnarán los conflictos que aborda esta propuesta revolucionaria de las relaciones. En palabras de Laura Casielles, autora del prólogo: «Abrir este libro es abrir una ventana a la vida de un grupo de personas —uno cualquiera, uno como cualquier otro— […]. Lo que se hace es mostrar unas vidas que transcurren con el telón de fondo de un modo distinto de hacer ya puesto en marcha. Así, lo que está en el centro —centro múltiple, centro descentrado— es todo lo que viene con el vivir: el cuerpo, el trabajo, la precariedad, las prisas, la maternidad, la escuela, la salud —mental y de la otra—, los cuidados, la vivienda, el dinero, los estreses de cada día. Y el amor y el sexo también, claro. Pero la clave es el también».
  • The History Of Cardenio Daniel Cano

    4 de Junio de 2024

    El sábado 25 de mayo, en el local de La Fuga, a las 13:30h: The History of Cardenio , charla-concierto sobre el albúm de Daniel Cano, con la colaboración de Juan Ramón Muñoz y Pedro Rojas Ogáyar El 16 de febrero de 2023, el trio de Daniel Cano entraba en los Big Jelly Studios sitos en la ciudad de Ramsgate, Inglaterra, para grabar el álbum titulado The History of Cardenio para el sello Honolulu Records: Daniel Cano, trompeta, Andrea Di Biase, contrabajo y Dave Storey, batería. Este trabajo, compuesto por Daniel Cano, transcurre musicalmente por la historia recogida en El Quijote de Cervantes a la que alude el título del disco. Además, William Shakespeare y John Fletcher dramatizaron dicha historia subiéndola a los escenarios en 1653. El propio Daniel Cano nos describe perfectamente La Historia de Cardenio que los tres músicos, trasformando las palabras en notas musicales, la convierten en una suite compuesta por cinco movimientos: Cardenio, Don Fernando, Luscinda, Dorotea y What is it Else?: Esta suite de poemas sinfónicos recorre musicalmente una de las historias contenidas en El Quijote de Cervantes, cuyo argumento fue llevado a escena por William Shakespeare. Se trata de un emotivo punto de contacto entre dos colosos de la cultura española y británica, un vínculo que siento cercano a mi trayectoria personal. La historia comienza cuando Don Quijote decide que permanecerá en las montañas de Sierra Morena para hacer penitencia por su señora Dulcinea, momento en el que conoce a Cardenio, que vive en la sierra desde que su amigo Don Fernando lo traicionara. Un encuentro cargado de complicidad y empatía. Posteriormente Dorotea, travestida para pasar desapercibida, es hallada en la sierra. Ella también ha sufrido la traición de don Fernando, quien abandonó su promesa de matrimonio en cuanto vio a Luscinda, el amor de Cardenio. El primer movimiento de la suite, Cardenio, describe su amor imposible, que lo lleva a transitar por la soledad y la locura. A continuación, en Don Fernando, se vislumbra su temeraria traición. La composición Luscinda se inspira en su inquebrantable convicción de resistir la propuesta de matrimonio de Don Fernando, hasta el extremo de suicidarse. Dorotea se centra en el complejo estado emocional de su personaje tras haber escapado de un intento de violación. What is it else? Todo acaba con una aparente reconciliación de los personajes; un triunfo del amor con sabor agridulce, así expresado por Shakespeare: “¿Qué más le llamaré? Sabia locura, hiel que ahoga, balsámica dulzura.” En el plano musical la suite es una conversación que mantienen los tres músicos, algunas veces a tres bandas, a dos y, por supuesto, existen los monólogos. Las vanguardistas melodías compuestas por Daniel Cano son el eje central de este poema sinfónico sobre el cual sobrevuelan los demás instrumentistas que en los momentos adecuados toman tierra convirtiéndose en protagonistas.
  • Policía Comunitaria En México

    24 de Mayo de 2024

    Durante este curso 2023/24 en las presentaciones de los libros Maderos, Chusma y Orden Social de Mark Neoclous y Que hace la Policía y como vivir sin ella de Paul Rocher, editados por Katakrak) así como Las cárceles de la miseria de Löic Wacquant editado por Irrecuperables abordamos el origen netamente capitalista de la policía y las cárceles. Estrechamente ligados a los procesos de dominación y acumulación, el análisis histórico que desarrollan estos textos permiten pensar en la policía y la cárcel más allá de su aparente omnipotencia. Si consideramos que conforman una estructura que se ha construido a si misma a lo largo del tiempo, también pueden llegar a desaparecer, y si eso es posible, habría que ponerse manos a la obra. Pensar en un mundo sin polis ni juezas es algo más que una ensoñación utópica. A lo largo de la historia y en distintos lugares formas de autoorganización popular han desplazado a la policía y lo penal del ejercicio de su supuesta función, la supuesta seguridad de las personas, evidenciando así su verdadera naturaleza de defensora del orden social y la propiedad privada. En el libro de Rocher, por ejemplo, se plantean las experiencias en los guettos de Sudáfrica e Irlanda del Norte de hace unas décadas (capítulo 5). Desde LAnónima y El Taller queremos seguir tirando de ese hilo convocandoos a la charla sobre Policías Comunitarias de Guerrero y Michoacan, en México el próximo jueves 23 de mayo a las 20h en Tramallol. Conocer y contextualizar, sin idealizaciones, estas experiencias que están ocurriendo ahora mismo nos han de servir para construir una visión crítica colectiva sobre posibles.
  • María Salgado El Momento Analírico Rekord Sale

    24 de Mayo de 2024

    El jueves 16 de mayo, en el local de La Fuga, a las 20h, María Salgado presenta sus últimos libros: El momento analírico (Akal, 2023) , Rekord y Sale (Contrabando, 2024) Acompañan a la autora Alejandro Simon e Irene Cantero El Momento analírico es a la vez un relato y una poética de la ruptura de las formas escritas sucedida en España entre 1964 y 1983. A partir de una colección que incluye trabajos de tendencia fluxus, poemas concretos, primeras tentativas de performance, publicaciones de artistas conceptuales y obras de Aníbal Núñez, Isidoro Valcárcel Medina y Rogelio López Cuenca, va construyendo una lectura del cambio del sonido de las artes verbales del siglo XX al envés de la melodía aletargada del lirismo de posguerra. Esta operación puede ser leída como una historia de la segunda ola de la escritura expandida del siglo o como, mejor, una historia expandida de la poesía hecha dentro y fuera del campo literario en un periodo de fiebre de innovación en el que el mundo pudo (y la contracultura soñó) cambiar de base. Un momento de lucidez sobre lo que un artefacto poético pueda ser. Una incisión de la manera en la que se ve lo que hay, que, como dijo Gertrude Stein, depende de cómo se esté haciendo: del cómo estén haciendo las cosas quienes estén haciendo las cosas. Cualquier cosa. Un poema por ejemplo. Qué cosa sea un recuerdo, o mejor aún, cómo se recuerda, se pregunta REKORD mientras va dejando grabados pedacitos de esa lengua en la que una se va acordando de las cosas, por el camino confirmando que el relato y el marco del relato del recuerdo no son tan verificables en el pasado mientras que la sensación y el detalle, su concreción, sí podrían guardar un poco más de veracidad. Y como nadie vive completamente a solas y como nadie habla a solas una lengua, aquí se entiende que en un recuerdo particularmente grabado en la cinta verbal del poema podrían resonar otros recuerdos particulares que lo escuchen. Nadie vive una biografía, mucho menos las vidas más orientadas sobre el deseo y su temporalidad cambiante. Morir nacer y crecer. Crecer morir y nacer. Nacer morir y crecer. Y todas sus combinaciones. Acordarse como afección continua y espontánea; recordar cómo momento activo y discontinuo de extracción; la ficción de al menos dos recuerdos imposibles de tener y algunos flashes meta. Frente a la baja pulsión vital de esta pequeña era, el gozo de experiencias que no solo se disfrutaron o penaron sino que a una la transformaron y, por lo tanto, siguen presentes en el presente; un gusto por la vida; el cuerpo y el exceso: pequeñas pertenencias. Un libro de recuerdos que fue saliendo a la vez que un álbum sin fotos llamado Sale, y que va cerrando el proyecto de investigación Lírica para viajar a otras partes Sale es un álbum sin fotografías y una plaquette hecha de poemas que salen del libro REKORD . Si REKORD es un libro en torno al recuerdo, al cómo se recuerda y reconstruye el recuerdo desde el presente de un solo cuerpo que dentro de él parecería estar figurando unos recuerdos particulares, Sale quiere impregnar la historia económica y política más allá de una sola vida, a partir de la idea de que un cuerpo está hecho de muchos cuerpos que lo precedieron en el pasado, que tú no le perteneces a tu familia y que la intimidad y la individualidad son algo mucho más abierto, mucho más común, es decir, a partir de la superposición de tiempos pasados y de la colectividad que nos conforma como sujetos.
  • Ese Era Mi Bistec Valance

    10 de Mayo de 2024

    El jueves 9 de mayo, en El Cachorro, a las 19h, presentamos ¡Ese era mi bistec, Valance! Javier Sanabria y Andrés Rus (Sílex, 2023) Acompañdxs por Fran G. Matute América, años 60. Los guetos estallan en llamas. Los jóvenes cantan “haz el amor y no la guerra”. Una nueva camada de directores, valientes e inconformistas, irrumpe con fuerza en Hollywood. Espejo de ese escurridizo crisol de tendencias hoy conocido como “contracultura”, su cine se propone destruir la tradición, cuestionar la historia oficial made in USA. Con placentera vocación desmitificadora, no tardarán en dirigir el punto de mira hacia el universo cinematográfico que mejor encarna los valores fundacionales de la nación: el western. El sistemático atentado que este, desde 1960 a 1980, sufrirá a manos de Sam Peckinpah, Robert Altman o Monte Hellman es uno de los más hermosos himnos antipatrióticos jamás entonados por el cine americano. Nos habla de rebeldes arrinconados, de soñadores a la búsqueda de la inocencia perdida, de gente que lucha (y pierde) contra el sistema. Son películas apasionadas y escépticas, mugrientas y líricas, intimistas y extravagantes, cuya voz se alzará como una de las más lúcidas del momento; una voz que se apagaría enseguida, pero cuyos ecos continúan aún hoy “Blowin’ In The Wind”… De eso tratan estos veinte pequeños ensayos cinéfilos. Del cambio de los tiempos. De derrotas que son triunfos y victorias que quedan en nada. De la vida misma. Sed bienvenidos a este violento y nostálgico viaje por la época más irreverente de un género infinito en la historia del séptimo arte.
  • Pasion Nails Rosario Izquierdo

    3 de Mayo de 2024

    El jueves 2 mayo, en El Cachorro, a las 19h se presenta Pasion nails de Rosario Izquierdo (Alianza, 2024) Acompañan a la autora Isaac Rosa y Pilar Álvarez. «Habla de dimensiones sociales y políticas para desarmar esa humanidad cada vez más áspera [...] con una escritura pulcra y punzante». Miguel Ángel Oeste A Pepa se le cae la casa encima estos días: ha pasado los cincuenta, le ronda una menopausia incómoda, la sensación de invisibilidad que da estar en paro y mandar CVs sin respuesta, un marido al que llama el santo Job y una hija que cada día la necesita menos. Así que se echa a la calle a pasear donde nadie la conozca, a darse pena a sí misma, a no pensar. Y en uno de estos itinerarios se topa con el rótulo fluorescente de un salón de manicura, el tipo de sitio al que una mujer como Pepa no ha entrado en su vida.
    1 de 16
  • archive.org