Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • En Vela Ana Penyas

    10 de Octubre de 2025

    El jueves 9 octubre, en La Bambera, a las 19:30h, presentamos En vela de Ana Penyas, editado por Salamandra Graphics. Acompañada por Ana Sánchez Acevedo. ¿Qué nos mantiene despiertos por la noche? Ana Penyas busca dar respuesta a esta pregunta. La autora dirige su mirada atenta, crítica y reveladora hacia el insomnio, la angustia compartida que se ha convertido en uno de los grandes males de nuestra era. En vela es una historia coral que transcurre durante seis noches y un día. Las horas sin dormir revelan situaciones de precariedad laboral, incertidumbre y desigualdades sociales que a menudo se transforman en fantasmas. Además, la falta de desconexión de las pantallas y el consumo de ansiolíticos como herramienta para sostener la vida dejan una huella profunda en la salud mental. Ana Penyas, Premio Nacional del Cómic 2018 por Estamos todas bien , vuelve a poner el foco con su reconocido trabajo gráfico en una realidad compleja, convirtiendo su obra en un aparato crítico y poético. La multipremiada autora acumula los siguientes reconocimientos: Premio Angouleme Éco-Fauve RAJA 2023 por Todo bajo el sol , Premio ACDCómic mejor obra nacional 2021 por Todo bajo el sol , Premio Nacional de Cómic 2018 por Estamos todas bien y el Premio FNAC-Salamandra Graphic 2017 por Estamos todas bien .
  • El Cuerpo Enunciado Pablo Cerezo

    10 de Octubre de 2025

    El miércoles 8 de octubre, en el local de La Fuga a las 20h, presentamos El cuerpo enunciado de Pablo Cerezo, edita Siglo XXI. Acompañadx por Patricio Reyes Zubikarai, sociólogo y politólogo Organizado junto a Zambra Sevilla. ¿El tatuaje nos distingue o nos une? ¿Qué dice sobre nuestra relación con el trabajo? ¿Y con lo político? ¿Nos tatuamos porque tenemos miedo del olvido y del paso del tiempo? ¿Puede el tatuaje ayudarnos a explicar el Brexit? ¿Tienen algo en común los tatuajes y las teorías de la conspiración? ¿Y si el mito de Narciso fuese exactamente al revés de cómo nos lo han contado? Desde hace poco más de un par de décadas, el tatuaje ha vivido un enorme crecimiento. Lo que antes era un elemento subcultural y marginal ahora se ha vuelto la norma: si antes lo raro era ver un tatuaje, hoy lo extraño es ver un cuerpo que no esté tatuado. Este libro explica por qué ese cambio es una gran metáfora de cómo también ha cambiado nuestro mundo. Aunque muchos de los discursos que se han aproximado al auge del tatuaje lo han reducido a una expresión más del narcisismo e individualismo que marca nuestros días, lo cierto es que es mucho más complejo que eso. El cuerpo enunciado habla del tatuaje como una ventana a través de la que mirar nuestro presente con todas sus ambivalencias y contradicciones, demostrando que nuestra relación con el cuerpo es un espacio privilegiado para preguntarnos sobre nuestra relación con los otros, con el tiempo, la memoria y el mundo.
  • Plantas Mágicas Luis O Aira

    8 de Octubre de 2025

    El martes 7 de octubre, en el local de La Fuga a las 20h, se presenta Plantas Mágicas. Una guía psiconáutica de Luis O. Aira, editado por Melusina Encuentro con el autor. En la naturaleza existe toda una cornucopia de sustancias naturales que podemos usar para los fines más diversos: para enfrentarnos a una tarea con más brío, para relajarnos tras el esfuerzo realizado, para viajar por mundos alternativos y adquirir conocimientos, para aumentar el placer sexual y también para conciliar el sueño. Plantas mágicas huye del sermoneo simplista e hipócrita y presenta un extraordinario recetario de sustancias vegetales (mayoritariamente) legales y de «brebajes primitivos», en palabras de Antonio Escohotado, que hará las delicias del gourmet más exigente.
  • En Qué Piensas Amor María Domínguez

    1 de Octubre de 2025

    El martes 30 de septiembre, en La Carbonería, a partir de las 18h presentamos ¿En qué piensas amor? María Domínguez, edita Cántico. Acompañada por Fernando Iwasaki. Una mujer frente al mar. Un matrimonio aparentemente perfecto que esconde un abismo de palabras no dichas. Carmen vive una vida que cualquiera envidiaría: un marido cirujano que la adora, una hija que la necesita y un trabajo editorial que le apasiona. Sin embargo, bajo esta superficie de cotidiana felicidad, late el recuerdo de un amor pasado con otra mujer que persiste en la memoria como una herida abierta. A través de tres viajes —uno familiar a Barcelona, otro con su marido a la costa, y un tercero, clandestino y solitario—, Carmen navega entre el presente y el pasado, entre lo que es y lo que pudo haber sido. Sus cuadernos personales, verdaderos cauces de un lenguaje que no encuentra espacio en su vida cotidiana, revelan la profundidad de su conflicto interior: el deseo de permanecer y la tentación de huir, el amor maternal y el anhelo de libertad, la imposibilidad de olvidar y la necesidad de seguir adelante. Con una prosa lírica, fragmentaria y profundamente poética, María Domínguez del Castillo construye una novela sobre la identidad femenina, el deseo y la maternidad, sobre la imposibilidad del lenguaje para expresar todo lo que somos y sobre cómo aprendemos a vivir con nuestras propias ficciones. Una exploración valiente y honesta de la complejidad del amor en todas sus formas, de las decisiones que tomamos y de aquellas vidas posibles que se quedan en el camino. "Un porvenir pensado va quedando atrás convertido en una simple Ficción aparte, una Ficción felizmente liberada de su infernal triángulo con la realidad y el deseo" - Enrique Vila-Matas María Domínguez del Castillo (Sevilla, 1997). Se graduó en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, pasando por Canterbury, y realizó sus estudios de máster en París, especializándose en literatura inglesa y americana. Ha publicado Pero el tiempo (Ediciones en Huida, 2017), En cambio el silencio (V Certamen Literario Biblioteca Universidad de Granada, 2016), los poemarios Presente y el mar , El regreso de la lluvia (Esdrújula Ediciones, 2017 y 2019), El polvo de las urnas (XXXV Certamen Andaluz de Poesía Villa de Peligros, 2020), Las voces de Jano (XVII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, 2021) y Otras aguas no (Isla Elefante, 2023), y colaborado en antologías como Cuando dejó de llover (50 poéticas recién cortadas ) (Editorial Sloper, 2021). En 2021 le fue concedida una beca de residencia en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores.
  • Poesía Y Oralidad Luz Pichel Y Luis Melgarejo

    30 de Septiembre de 2025

    El lunes 29 de septiembre, en el local de La Fuga, a las 20h, Poesía y Oralidad con Luz Pichel y Luis Melgarejo, acompañadxs por Carmen Camacho. Dentro del programa Afinidades Electivas. Luz Pichel es poeta. Nació en Alén, Pontevedra, en 1947. Alén quiere decir “más allá”, y también quiere decir “el más allá”. Allí aprendió a hablar dentro de una lengua que podría morir pero no quiere. Los que hablan aquella lengua piensan que siempre son otros los que hablan bien. La tensión entre lenguas mayores y menores, la potencialidad liberadora de un uso no estabilizado ni folklorizante del dialecto, la conflictividad de clase que el castrapo deja a la vista, la memoria y la infancia y la grieta de invención que ambas abren, son algunas de las vías que su poesía explora. Luis Melgarejo (La Zubia, Granada, 1977) ha publicado los libros de poemas Libro del cepo (Hiperión, Madrid, 2000), con el que obtuvo el XV Premio de Poesía Hiperión; Los poemas del bloqueo (Cuadernos del Vigía, Granada, 2008; 2ª edición corregida y ampliada), que fue Premio Javier Egea de Poesía en 2005; y Tiritañas y guiñapos (Saltadera, Oviedo, 2017). Es librerx en el día a día de La Casa Con Libros, en La Zubia (Granada), espacio plural que alberga semanalmente actividades culturales de toda índole (música, poesía, presentaciones de libros, exposiciones, etcétera)
  • Pepe El De La Matrona José Luis Ortiz Nuevo

    29 de Septiembre de 2025

    El sábado 27 de septiembre, a las 12h en La Carbonería presentamos Pepe el de la Matrona. Recuerdos de un cantaor sevillano de José Luis Ortiz nuevo, editado por Athenaica. Acompañan a José Luis Ortiz Nuevo: Francis Mármol (periodista y profesor de Lengua y Literatura) Pedro Barragán (guitarrista) Manuel Romero (cantaor) A los 50 años de su primera publicación, se rescata este clásico ineludible del género flamenco que da testimonio de la vida de Pepe el de la Matrona, puente cabal entre el cante aventurero del pasado y las nuevas formas de nuestro arte Se cumplen 50 años de la primera edición de este título emblemático entre los libros de flamenco, cinco décadas, asimismo, del nacimiento de la escritura inimitable de José Luis Ortiz Nuevo, el hombre que se propuso saber algo de este arte —y de esta forma de vida— dejándose poseer por el habla de sus protagonistas y a partir de una tabula rasa donde empezaban a plasmarse los primeros signos de un conocimiento que se alimentaba ya de hemerotecas y archivos, no de tópicos y lugares comunes fosilizados. El cantaor José Núñez Meléndez, «Pepe el de la Matrona», nació en Sevilla el 4 de julio de 1887. A los doce años hacía ya bolos y andarríos. En 1906 se fue a Madrid a cantar a Naranjero y en el 14 decidió irse a tomar café a La Habana. Vivió de las juergas y las fiestas y conoció a todos los flamencos: a don Antonio Chacón y Manuel Torre, a Pastora Pavón y su hermano Tomás… Su vida, que aquí se cuenta, es la hermosa epopeya de un hombre que vivió al aire de la libertad y en los fecundos territorios del flamenco. Su grito trianero, primitivo y feroz, clavado está en la conciencia de los tonos, corriendo por las azoteas del arte.
  • Poder Inquilino Sindicato De Inquilinas De Sevilla

    25 de Septiembre de 2025

    El miércoles 24 de septiembre, a partir de las 20h, en La Bambera (c/ Aniceto Saenz, 1) junto al Sindicato de Inquilinas de Sevilla os proponemos un encuentro a partir de Poder Inquilino , libro al cuidado del Sindicato de Inquilinas y el Sindicat de Llogaters editado por Traficantes de Sueños. ¿Qué significa luchar por la vivienda en un mundo donde nuestras casas son mercancías? En este libro, los sindicatos de inquilinas nos proponen reimaginar la vivienda como un derecho y no como un privilegio. Para ello hemos de analizar las dinámicas económicas que gobiernan el techo bajo el que vivimos, entender los procesos que nos expulsan de nuestras casas y desenmascarar a los actores que se lucran con una de nuestras necesidades más básicas. Además resulta imprescindible comprender la fuerza de nuestras herramientas colectivas: el sindicalismo de base y el poder popular. Desde la financiarización hasta las resistencias cotidianas, en este volumen vas a encontrar análisis, experiencias y estrategias para transformar la indignación en acción colectiva. Porque la lucha por una ciudad habitable empieza desde abajo y no puede esperar. Es nuestro momento.
  • Democracia No Binaria Blanca Rodríguez, Luisa Winter, Alana Queer

    24 de Septiembre de 2025

    El martes 23 de septiembre, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Democracia no binaria , libro colectivo editado por Comares. Con Blanca Rodríguez, Luísa Winter y Alana Queer. Democracia no binaria es un libro coral que nace en el cruce entre teoría crítica, derecho, filosofía política y experiencia vivida. Su punto de partida fie una experiencia situada que friccionó los límites de nuestras categorías legales y democráticas. Desde ahí, el volumen abre un espacio de reflexión interdisciplinar sobre cómo el binarismo sexogéneríco disciplina corporalidades, restringe ciudadanías y marca quién puede aparecer como subjetividad. El libro se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i Bina2ex y recoge cuatro años de investigación y debate en torno a la autodeterminación sexogenérica, los marcos constitucionales y la necesidad de una justicia que combine redistribución y reconocimiento. En diálogo con las aportaciones de los transfeminismos y la filosofía política contemporánea, esta obra propone pensar la democracia más allá de las categorías binarias, reconociendo la autonormatividad como principio democrático fundamental. Pero más que un tratado técnico, este libro es también una invitación: a escuchar las vidas que no encajan en los moldes, a dejarse interpelar por la potencia política de lo no binario, a imaginar una ciudadanía más amplia, menos vigilada, más viva. Su lectura no sólo concierne a personas juristas o académicas; interpela a cualquiera qué significa hoy convivir en democracia y hacia dónde puede expandirse ese horizonte común. La presentación será una ocasión para compartir preguntas, tensiones y esperanzas: abrir un diálogo en torno a la democracia que se atreva de desarmar el binarismo y a inventar, en compañía, nuevas formas de comunidad, nuevas formas de cuidadanía .
  • Peor Que Pedir Antonio Méndez Rubio

    24 de Septiembre de 2025

    El sábado 20 de septiembre, en el local de La Fuga, a las 13h presentamos Peor que pedir de Antonio Méndez Rubio, editado por pre-textos. El autor estará acompañadx por Rosario Pérez Cabaña y Carlos Fernández Serrato. El cineasta Jean-Luc Godard defendía el desafío no de hacer películas políticas sino de hacerlas políticamente. Desde esa inquietud crítica, Peor que pedir busca abrir espacios mínimos, cuánticos, donde la forma de la escritura se oriente hacia una poética de exploración en un mundo dañado. El título juega con una actualización lírica de uno de los dibujos con los que Francisco de Goya preparaba su serie de estampas Desastres de la guerra (1812). Poemas, frases y palabras, se buscan así cruzando intervalos de silencio y vacío para, desde ahí, hacerse la pregunta por la tensión del sentido.
  • El Arte De Pregonar Alberto Del Campo Y Rafael Cáceres

    24 de Septiembre de 2025

    El jueves 18 de septiembre, en el Auditorio del CICUS, a las 19:30h presentamos El arte de pregonar de Alberto del Campo y Rafael Cáceres, edita El Paseo. Intervienen lxs autorxs, Alberto del Campo y Rafaél Cáceres junto a Javier Escalera y el editor, David González Romero. Desde antiguo, la plaza, la calle, el mercado, y aun las ferias y las fiestas, fueron los contextos habituales para comprar y vender todo tipo de género. Si los vendedores con puestos fijos podían o no pregonar su mercancía, dado que los clientes habituales conocían el lugar donde se ubicaban y el género que despachaban, los ambulantes estaban casi obligados a hacerse notar y a atraer al público. Hay que tener en cuenta que durante siglos solo una minoría sabía leer y escribir, por lo que los pregones constituían la única manera de informar y publicitar la mercancía, y con ello su calidad, su precio y otras virtudes que el vendedor consideraba apropiadas para convencer a los posibles clientes. El pregón –del latín praeconium– es, por lo tanto, la forma de publicidad más antigua. Este libro constituye un pionero análisis histórico y antropológico de los vendedores callejeros y ambulantes, así como del singular género oral que les distinguió: los pregones. El estudio de las fuentes documentales y sonoras, unido al trabajo de campo etnográfico, permite trazar la evolución de pregoneros y pregones, así como descubrir los rasgos más destacables de este arte verbal y musical. Asimismo, el libro alumbra la identificación de ciertos oficios, trabajos y productos con determinadas clases sociales, grupos étnicos, edades, lugares de trabajo y residencia, incluso origen geográfico. De la conjunción de los anteriores factores se deriva un estilo de vida, un lugar en el mundo y aun una determinada imagen estereotípica de aquellos que se han ganado la vida pregonando su mercancía.
  • Seminario La Dialéctica En Suspenso De Walter Benjamin Con Andrea Valcárcel Y Federico Rodríguez

    18 de Septiembre de 2025

    El miércoles 17 de septiembre, a partir de las 20h, en el local de La Fuga, con Andrea Valcárcel y Federico Rodríguez de la Universidad de Sevilla, debatiremos sobre qué hay de crítica al progreso y al historicismo en Walter Benjamin. De la Historia como imagen, como dialéctica en suspenso que nos sirve para la transformación revolucionaria. Si te interesa escribe un correo a lafuga@nodo50.org para apuntarte... Partiremos de La dialéctica en suspenso donde Pablo Oyarzún Robles estuvo al cuidado de la edición, para la editorial Lom de Chile, de los escritos de Walter Benjamin en torno al problema de la historia y que la editorial Verso ha publicado este año por aquí (tenemos ejemplares en La Fuga por si quieres pillar alguno). En concreto las tesis Sobre el concepto de historia  (de la página 45 a la 103)
  • Hestío Álvaro Llamas

    27 de Junio de 2025

    El jueves 26 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Hestío de Álvaro Llamas editado por Páramo Acompañan al autor David Eloy Rodríguez y Carlos Fernández Serrato. En el verano de 2023, hacía un año que había vuelto de Madrid (en su día sentí, en realidad, que Madrid y sus precios me habían expulsado) y llevaba algo más de año y medio viviendo en casa de mis padres, preparando oposiciones en mis ratos libres. El trabajo como traductor (una profesión que se extingue lentamente, como se extinguió la de farero en la segunda mitad del siglo XX; ambos oficios solitarios) me había asentado desde hacía años en el precariado, tenía deudas y, ante la proximidad de mi cuadragésimo séptimo cumpleaños, moraba en la desdicha del fracaso. Hestío es el relato híbrido de un verano de mi vida, un verano sin pena ni gloria, o, puede ser, con más pena que gloria. En él se mezclan el amor y la guerra, la remembranza y la invectiva, lo real inauténtico y lo ficticio verdadero, la cotidianidad y la Historia (¿le quitamos la mayúscula?), lo poético y lo prosaico, el chismorreo y el secreto, la pornografía sentimental del ego exhibicionista y lo arcano de la intimidad impenetrable, lo familiar y lo siniestro, el todo y la nada, y yo suspendido entre el cielo y la tierra, respirando por el ojo de una aguja, en esta calamidad en miniatura que es cualquier porción de existencia, en medio de la canícula de nuestro descontento. Álvaro Llamas Álvaro Llamas (Jerez de la Frontera, 1976) es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y tiene el Diploma de Estudios Avanzados en Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es traductor y escritor. Ha vivido en Jerez, Granada, Barcelona, Aix-en-Provence, Sevilla, París y Madrid. Ha sido colaborador habitual de la revista en papel Clone y ha escrito algunos artículos y entrevistas para las versiones digitales de las publicaciones Vanity Fair , Icon , SModa y Librotea (El País), El Estado Mental y Uppers . Es autor de la novela Esos días a finales de aquel año (niños gratis*, 2022) y ha formado parte de la antología de relatos cortos de la editorial Dos Bigotes Flores y ruina (2024). Aunque comenzó escribiendo poesía y ha continuado escribiéndola durante años, este es su primer poema largo concluido.
  • Cada Uno Es Mucha Gente Pablo García Casado

    20 de Junio de 2025

    El miércoles 18 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Cada uno es mucha gente de Pablo García Casado editado por Visor Acompañado por Juan María Rodríguez Caparrós. Pablo García Casado nació en Córdoba (España) en 1972. Cada uno es mucha gente es su sexto libro de poemas después de Las afueras , El mapa de América , Dinero (reunidos en Fuera de campo , Visor, 2013), García (Visor, 2015) y La cámara te quiere (Visor, 2019). Es también autor de la novela La madre del futbolista (Visor, 2022). Este libro no tiene solo una voz. Conviven en él voces distintas, vidas reales e imaginarias de hombres y mujeres. Todas ellas se suman en Cada uno es mucha gente, de Pablo García Casado, quien toma el título de un verso de Fernando Pessoa. Un poeta al que rinde tributo, como a Raymond Carver, Antonio Machado o Joan Margarit; a películas como Matar a un ruiseñor o París-Texas; a las canciones de Woody Guthrie y de Rocío Jurado, y a quienes se fueron para siempre.
  • Todavía No Somos Piedras Amalia García Fuertes

    13 de Junio de 2025

    El jueves 12 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h presentamos Todavía no somos piedras de Amalia García Fuertes. Acompañada por Daniel Fernández. Ediciones Cimarrón, publica el primer libro de poesía de Amalia García Fuertes, que se titula Todavía no somos piedras y que, muy simbólicamente, está editado en el barrio de Gamonal, en Burgos, con todo lo que significa este barrio para la historia de la ciudad y la historia de la rebelión en este país. Debuta Amalia después de una larga trayectoria como profesora, militante y también como poeta, pues lleva muchísimos años escribiendo y mostrando su poesía en antologías, revistas electrónicas y otros territorios de la web, así como recitando en encuentros por todo el Estado. De hecho, recibió en 2023 el galardón Antzinako Bihotz en el encuentro Voces del Extremo en Moguer. Y no es de extrañar porque este premio se otorga no a una trayectoria literaria, sino que …distingue la pureza y la desnudez de espíritu, la belleza moral, creativa y serena, «el estado poético» de la mente, el único estado que las herederas de Juan Ramón se comprometen a defender y a mantener…., y eso Amalia lo cumple con creces. De hecho, se dice en el prólogo (realizado en perfectos alejandrinos por Conrado Santamaria) que Amalia ofrece siempre dudas, como quien da sustento, como quien da horizonte, como quien da un abrazo y, por otro lado, el libro rezuma agradecimientos, los que hace explícitos en las dedicatorias y los que se van desgranando poema a poema. Por tanto, qué mejor presentación para una autora novel de 59 años que ofrecer dudas y dar las gracias.
  • El Exilio Interior De Miguel Salabert Con Isabelle Touton Y Fran G Matute

    11 de Junio de 2025

    El martes 10 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta El exilio interior de Miguel Salabert editado por Hoja de Lata. Con Isabelle Touton y Fran G. Matute. El pequeño Ramón, alter ego de Miguel Salabert, creció en el Madrid de la posguerra junto a una curiosa corte de bohemios, vagos y maleantes. Tras el fin de las bombas y los tiros, se impuso una normalidad marcada por el hambre, la educación castradora de los curas, la sombra de un padre preso, una madre ultraprotectora y desquiciada, y sobre todo, el silencio. El silencio de aquella parte de la población que, aun cuestionándose la vida bajo el franquismo, se sentía incapaz de implicarse en la oposición política, por miedo o apatía, y optaba por un «exilio interior», una forma de autismo social. Tras las movilizaciones estudiantiles de 1956, Miguel Salabert se marchó a Francia para evitar la represión franquista y allí escribió esta obra clave de la contracultura española, cuyo título acuñó el hoy popular concepto de «exilio interior». Hoja de Lata recupera, en su versión definitiva, este referente underground de la literatura de posguerra que oscila entre la novela picaresca y el realismo social, con su retrato descarnado de aquella España de la mayoría silenciosa
  • Querida Mía Paqui Maqueda

    10 de Junio de 2025

    El sábado 7 de junio, en La Carbonería, a las 12h preentamos Querida mía de Paqui Maqueda, editado por Libros de la Herida Acompañada por Pura Sánchez y José María Gómez Valero, editor. En Querida mía Paqui Maqueda construye el relato estremecedor de un país, una ciudad y una época en las voces de un grupo de mujeres de un corral de vecinos de un popular barrio de Sevilla. Viven juntas los tumultuosos días del advenimiento de la Segunda República, los trágicos sucesos del golpe de Estado de julio de 1936 y la consecuente Guerra Civil. En esta conmovedora novela epistolar, elocuente ficción que rebosa autenticidad, conoceremos las historias de sufrimiento, resistencia y esperanza de sus protagonistas en una realidad sumida en el hambre, la falta de libertades y el miedo. Las palabras de estas mujeres reflejan sus sueños truncados, el exilio, la prisión, los duelos por las ausencias, la angustia y la represión cotidianas, pero también son un hermoso canto a la amistad y al amor, a los cuidados, a la solidaridad, a la justicia, a la dignidad. Sus testimonios trenzan una firme conjura contra el olvido. «Había que contar esta historia de mujeres resistentes, y Paqui Maqueda la ha escrito con verdad, emoción y la cabeza muy alta». ISAAC ROSA «Estas cartas desvelan historias de mujeres olvidadas sin las que es imposible completar la Historia. A través de sus voces, Paqui Maqueda nos lleva a la Sevilla de posguerra mostrando cómo, a pesar de todo, juntas pudieron». ROSARIO IZQUIERDO «Pocas veces las emociones son tan rabiosamente políticas como en esta novela de Paqui Maqueda. Y creo que también en muy pocas ocasiones hay tantas mujeres luchando juntas, incansablemente, por su propia dignidad y la de esa Segunda República quebrada por el fascismo». ALFONS CERVERA
  • Algo Muy Dentro De Alex Chilton Marce Moreno

    7 de Junio de 2025

    El viernes 6 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Algo muy dentro de Alex Chilton de Marce Moreno, editado por Sílex Acompañan al autor Fran G. Matute y Antonio Moreno. La historia de Alex Chilton (Memphis,1950; Nueva Orleans, 2010) es una de las más atípicas que ha dado la música. Con su primera canción, The Letter , alcanzó el estrellato a los 16 años al frente de The Box Tops, exitosa banda juvenil de laque acabaría escapando en busca de su emancipación creativa. En la primera mitad de los 70 estableció con Big Star una sublime forma de escribir canciones, desarrollada en tres inabarcables discos que necesitaron 20 años para ser entendidos. Mientras se producía su descenso a los infiernos, se enroló en una serie de proyectos temerarios y experimentos marginales —a la postre imprescindibles— hasta que, en1982, la ciudad de Nueva Orleans le brindó el oportuno escenario donde acometer su particular metamorfosis musical y personal. Algo muy dentro de Alex Chilton , lejos de ser una biografía al uso, pretende, a partir de una colección de artículos, ilustraciones, entrevistas, viñetas y reseñas, dibujar un retrato profundo del músico sin resolver su enigmática condición.
  • Vida En El Fin David Eloy Rodríguez

    6 de Junio de 2025

    El jueves 5 de junio, en la biblioteca provincial Infanta Elena, a las 19h, presentamos Vida en el fin de David Eloy Rodríguez, edita Difácil Acompaña al autor Pedro Gozalbes. Crónica poética de la consumación de una época, Vida en el fin ofrece un testimonio radical y una elocuente radiografía del estado de las cosas. Un canto oracular minuciosamente tramado, magnético, salmódico y envolvente, una original e inspiradora investigación en versos plenos de perplejidades y asombros como relámpagos que resplandecieran con una extraña y revulsiva luz en el paisaje y la atmósfera de los últimos días. Frente al fantasma del acabamiento, el autor reivindica la resistencia, la comunidad y la belleza como maneras de nacer, oxígeno y aliento en el tiempo de la asfixia, y practica una poesía incisiva, lúcida e impugnadora, tan concreta y contundente como imaginativa y reveladora. Vida en el fin es el retrato feroz de un mundo en crisis permanente, una conversación con lo real con la intención de averiguar su secreto, una carta al lector sobre los misterios de la existencia. Fruto de la observación y de la implicación, de la experiencia y del aprendizaje, hijo de un transcurrir descreído de la realidad y de sus tópicos y con una mirada, una respiración y un ritmo propios, Vida en el fin remite a las palabras esenciales, aquellas que nombran y muestran perdurablemente, aquellas que, a pesar de todo, no se rinden. Un nuevo libro de David Eloy Rodríguez: otra invitación a un intenso y fecundo viaje. Una obra que sorprende e impacta, involucra y concierne.
  • Cómo Se Vinculan El Lenguaje Y La Identidad Laura Rodríguez Díaz Y Rocío Simón

    5 de Junio de 2025

    El miércoles 4 de junio, en el local de La Fuga, a las 20h: ¿Cómo se vinculan el lenguaje y la identidad ? Presentación del libro Lo que el lenguaje esconde , editado por Filosofía & CO Conversación entre Laura Rodríguez Díaz, coautora del libro, y la poeta Rocío Simón. El lenguaje tiene un enorme poder: transforma y crea la realidad. Pero ¿qué implicaciones tiene esto en lo concreto? ¿Cómo se conjuga el poder del lenguaje en los distintos ámbitos de nuestra vida? Cada capítulo de este libro responde a esta pregunta desde un ámbito diferente. ¿Es posible nombrar en su totalidad el dolor y el sufrimiento que trae consigo? ¿Por qué el lenguaje de la extrema derecha se esparce con tanta facilidad? ¿Podemos escribir igual que como hablamos? ¿Sería esto deseable? ¿Quién no puede hablar porque ha sido privado de voz? ¿Y por qué nos fascina tanto la voz de la inteligencia artificial? ¿Acaso algún día podrá crear poesía? ¿Qué es lo característico de esta? Este libro es un puente entre dos orillas: lo que existe y las palabras que tenemos. Y en medio, todo lo que se esconde, todo lo que no podemos decir (pero quizá sí intuir). Este libro es un puente construido por seis autores para cruzar el río del lenguaje y ver qué se esconde en su interior.
  • Una Postal Color Sepia Cristóbal Domínguez Durán

    3 de Junio de 2025

    El viernes 30 de mayo, en el local de La Fuga, a las 20h, se presenta Una postal color sepia de Cristóbal Domínguez Durán, editado por RIL. Acompaña al autor Laura Rodríguez Díaz. Cristóbal Domínguez Durán posee una habilidad rarísima: su poesía une la reflexión ética a la nitidez de las imágenes. Por eso suena tan clásico, tan ajustado a una dicción transparente y lírica; y a la vez tan ágil y flexible, entrando sin miedo en asuntos bien contemporáneos. Por eso nunca es frío ni cursi. Y por eso es difícil olvidar estos poemas cuando se han leído. Fascinante. CARLOS PARDO
  • Una Amistad Condenada Werner Rügemer

    31 de Mayo de 2025

    El jueves 29 de mayo, en La Carbonería, a las 18h, presentamos Una amistad condenada de Werner Rügemer, editado por Tredition. Con Werner Rügemer, autor, Carmela Negrete traductora, Daniela Monje, investigadora Universidad de Sevilla y Francisco Sierra, catedrático de la Universidad de Sevilla. El ascenso del capitalismo estadounidense se presentó al mundo bajo la bandera de la libertad, la democracia y la prosperidad. No obstante, las prácticas del «América first», que incluían genocidios, explotación laboral y saqueo bélico de bienes ajenos, no desaparecieron, sino que fueron modernizadas. La Primera Guerra Mundial se convirtió en el primer gran negocio global, en torno al cual los aliados fueron sometidos. Después de la guerra, las corporaciones estadounidenses invirtieron en Europa Occidental. Mussolini fue inundado de créditos. Empresas estadounidenses suministraron armamento a Franco y equiparon a la Wehrmacht alemana para una guerra contra «Rusia». El nuevo banco central liderado por EE. UU. en Suiza blanqueó oro saqueado por los nazis. Se ignoró la persecución de los judíos. Con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre la población civil, comenzaron nuevas guerras contra nuevos enemigos, en sistemática violación del derecho internacional.Werner Rügemer (1941), Dr. en Filosofía, publicista e intervencionista político.Desde los años 1980, ha publicado sobre la decadencia político-moral de la sociedad estadounidense, el extremo contraste entre ricos y pobres, la interconexión entre el ejército, los servicios de inteligencia y la alta tecnología, así como la destrucción ambiental y los daños a la salud de los trabajadores migrantes en los sectores de salarios más bajos.
  • Expediente De Extranjería Benito Del Pliego

    28 de Mayo de 2025

    El martes 27 de mayo, en espacio Colombre, a partir de las 20:30, presentamos Expediente de extranjería de Benito del Pliego, editado por Varasek. Encuentro con el autor acompañadx por Carmen Camacho. Nunca tantos habíamos estado tan lejos del lugar del que somos; nos lo recuerdan a diario. Lo que no se repite con tanta frecuencia es que esos desplazamientos también son cruciales para entender lo que está pasando hoy con la escritura. Expediente de extranjería es la constatación de que la poesía ha transgredido las fronteras erigidas por las naciones y sus correlatos literarios: antologías, manuales, premios y temarios que indefectiblemente nos quieren hacer creer que un poema solo se puede leer incardinado en su tradición de origen. Benito del Pliego desdibuja este prejuicio fijando su atención en lo desplazado, lo nomádico, lo errante, de modo que podamos circular por el hemisferio de la poesía escrita en castellano (España, Latinoamérica y Estados Unidos) sin pasar por ninguna de las aduanas habituales. En estas páginas lo invisible se visibiliza, la estasis se cuestiona y la poesía vuelve a ser tratada como lo que nunca dejó de ser: la lengua extranjera con la que se manifiesta nuestro mundo. «Nadie como Benito del Pliego ha buscado prolongar la insigne serie de cruces entre poetas latinoamericanos y peninsulares que se dieron en el siglo XX. No como intercambio particular, sino abarcando un panorama invisible para las historias literarias. Del Pliego decidió, con inteligencia y pertinacia, que el mejor modo de estudiar esa posible pregnancia transatlántica es leer con atención a los poetas latinoamericanos que viven o han vivido largamente en España. Aunque menos prestigiosos que los extraterritoriales de George Steiner, estos poetas plantean a la atención del lector crítico preguntas no menos estimulantes. Los ensayos de Expediente de extranjería asumen no tanto la obligación de responderlas como la de exponerlas en su sorprendente complejidad. Poetas de Argentina, Perú, Cuba, Ecuador, Chile o Uruguay, desplazados de sus países, casi siempre a España, pero también a México o a Estados Unidos, son leídos a la luz oblicua de una inevitable originalidad: la de quienes carecen del marco nacional que suele dar la primera resonancia de una obra literaria. Lo político, siempre acechante en el destino de los escritores de América Latina, aparece aquí, de un modo tangible y a la vez sutil, en la prolongación de una de sus formas más persistentes de manifestación: el destierro.»
  • Los Bordes María Limón

    27 de Mayo de 2025

    El lunes 26 de mayo, en La Carbonería, a las 18h presentamos Los Bordes de María Limón, editado por Letraversal. Acompaña a la autora Laura Rodríguez Díaz. Esperando solas en las salas de espera de los hospitales o enredadas entre cuerpos amados, enterradas bajo capas y capas de silencio o llamando inútilmente a Dios frente a la tapa del váter: María Limón ha puesto el cuerpo y la voz para mostrarnos todas las veces en las que es posible ser de nuevo niñas en mitad del vacío. Somos niñas ojipláticas que tiemblan de hambre y de miedo frente a sí mismas, que tiemblan al enunciar en voz alta: esta culpa no es nueva. Niñas que crecen y crecen hasta ser mujeres que tiemblan frente a la muerte, que tiemblan frente a la ausencia de otras mujeres amadas, que tiemblan y tiemblan para siempre ante el derrumbe de todo lo conocido. Un poemario retorcido y hambriento de sí mismo, enunciado desde la falta y la búsqueda. Un poemario, no de los límites del cuerpo, sino de cómo puede el cuerpo llevarse al límite, en el amor y la enfermedad.
  • Fui Piedra Y Perdí Mi Centro Seisdedos

    27 de Mayo de 2025

    El sábado 24 de mayo, en La Bambera, a las 12h, se presenta Fui piedra y perdí mi centro (Flamencografías 2015-2025) de Seisdedos, editado por Libros de la Herida. Acompaña al autor Pastora Filigrana. El artista Seisdedos (Álvaro García) nos ofrece en este volumen una amplia y significativa muestra de su obra como dibujante e ilustrador. Un apasionante recorrido por más de diez años de trabajo dedicados fundamentalmente a la representación de lo flamenco, desde una perspectiva sorprendente, cuestionadora y plena de lucidez, pero también a las incursiones en el mundo del diseño gráfico y a la escritura de artículos de reflexión e investigación. El libro cuenta con prólogos de Pastora Filigrana, Pedro Lópeh y Miguel Ángel Rosales, buenos conocedores de la trayectoria y alcance de Seisdedos, e incluye además una extensa y reveladora entrevista de José María Gómez Valero al autor, acompañada de retratos realizados por la fotógrafa Claudia Ruiz Caro. En Fui piedra y perdí mi centro (flamencografías 2015 2025) podemos disfrutar del singular, asombroso e incisivo imaginario de uno de los creadores más estimulantes del panorama nacional.
  • Homenaje A Paco Vidarte 20 Años Del Libro Teoría Queer Javiér Sáez

    21 de Mayo de 2025

    El sábado 17 de mayo, en La Carbonería, a las 12:30h: 20 años del libro Teoría Queer. Homenaje a Paco Vidarte Con Javier Sáez y Ángel Pantoja. Cuando se cumplen 20 años de la edición del libro Teoría Queer os invitamos a este encuentro en homenaje a Paco Vidarte. Francisco Javier Vidarte Fernández, conocido como Paco Vidarte, (nació en Sevilla el 1 de marzo de 1970, falleció en Madrid el 29 de enero de 2008) fue un filósofo , escritor y activista gay (LGTBQ).Doctor en filosofía por la Universidad de Comillas (Premio Extraordinario de Licenciatura) y Máster en teoría psicoanalítica. Fué profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es especialista en filosofía contemporánea, y en particular, en la obra de Jacques Derrida, sobre el que ha publicado numerosos libros, artículos, conferencias y traducciones. Es autor de Derritages. Une thèse en déconstruction (L'Harmattan, 2002), Filosofías del siglo XX (Síntesis, 2005), Guerra y filosofía , en colaboración con J. García-Caneiro (Tirant lo Blanc, 2002), Marginales. Leyendo a Derrida (UNED, 2000), Derrida , en colabora-ción con Cristina de Peretti (Ediciones del Orto, 1998) y ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía (Tirant lo Blanc, 2006). Desde 2003 fue director del curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la Teoría Queer». En el ámbito de esta teoría, ha publicado los libros Homografías y Extravíos , ambos con Ricardo Llamas (Espasa-Calpe, 1991 y 2001) y Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas , en colaboración con Javier Sáez y David Córdoba (Egales, 2005). Fue el promotor de uno de los primeros encuentros queer del estado español, el curso de verano de la UNED en A Coruña «Género y diferencia: estrategias para una crítica cultural» (2001) y ha impartido, asimismo, diversas conferencias donde aplica lecturas queer a las manifestaciones culturales (cine, internet, psicoanálisis, etc.). Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer». Este libro da cuenta de la complejidad de este movimiento, al que no ha sido ajena la realidad sociopolítica de los movimientos de maricas, bolleras y transexuales del estado español (grupos como LSD o La Radical Gai representaron ese tipo de militancia queer en los años 90). A partir del Curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la teoría queer» organizado por Paco Vidarte y Javier Sáez entre los años 2003 y 2005, se recogen en esta obra colectiva las diversas vertientes de análisis que han producido las políticas queer en los últimos años. Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales. Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo, post pornógraf@s... Lo queer supone una apertura de líneas de fuga que corrompen el sistema binario y naturalizado de sexo y género. Es una forma de resistencia al régimen biopolítico en que vivimos: el «heterrorismo» internacional.
  • Manuel De La Escalera Alfonso Oñate

    21 de Mayo de 2025

    El viernes 16 de mayo, en el local de La Fuga, a las 20h, se presenta Manuel de la Escalera. Desde la celda al olvido de Alfonso Oñate, editado por Prokomun. Acompaña al autor Pablo Macías. La principal intención de este libro es rescatar a Manuel de la Escalera (1895-1994) del olvido al que la cárcel, la transición y el tiempo han condenado. Su vida abarcó muchas facetas: escultor en la vanguardia parisina, hombre de cine en los tiempos de la república y la guerra civil, militante antifranquista en los años más duros de la dictadura, escritor de algunas de las páginas más brillantes de la literatura carcelaria, traductor incansable hasta el fin de sus días, interesado en la mística… Su apasionante biografía es la historia del siglo xx, de tantos hombres y mujeres que movidos por la sed de libertad y justicia acabaron víctimas de las convulsiones políticas y sociales de las que fueron testigos. El presente libro recorre desde su infancia acomodada en México hasta su fallecimiento en una residencia de ancianos en Santander, pasando por los veintitrés años que estuvo recluido en las cárceles del franquismo. Sin embargo, este libro pretende ser algo más que el relato de una vida, pues intenta hacer un análisis de la obra y personalidad de Escalera, por cuyo carácter consecuente, rebelde e insobornable hubo de pagar un alto precio. Además, procura también iluminar algunos aspectos de la reciente historia española a través de una figura única, poco ajustable a las coordenadas literarias, cinematográficas o de militancia política que establecen los cánones.
  • Aliadas Txell Feixas

    16 de Mayo de 2025

    El jueves 15 de mayo, en La Bambera, c/ Aniceto Sáenz, 1, a partir de las 20h presentamos presentamos Aliadas de Txel Feixas, editado por Capitán Swing. Encuentro con la autora. Organizado junto a Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla y Ateneo Republicano de Andalucía . Cuando un equipo de básquet puede salvar vidas. Incluso en medio de la oscuridad, en uno de los lugares más duros del planeta, se pueden abrir surcos de esperanza. En el campo de refugiados palestinos de Shatila, en el Líbano, la luz se coló con Majdi. Este pintor de fachadas formó un equipo de básquet femenino para apartar a las niñas de un destino dramático que suele empezar con el matrimonio infantil y que en ocasiones acaba en una espiral de maltratos, drogas y crímenes de honor. La periodista Txell Feixas fue testigo de los primeros pasos del equipo y una década más tarde vuelve al campo para reencontrarse con Majdi y sus jugadoras. A través del deporte, el entrenador quiso salvar a su hija del abismo. Veremos si Razan se dejará ayudar por su padre y también seguiremos el camino vital de sus compañeras. Todas ellas enfrentadas con el peor equipo rival posible: las violencias machistas. Este libro aborda cómo las nuevas generaciones de mujeres de Oriente Medio sobreviven gracias a una red de complicidades subversivas. Las protagonistas de esta historia han descubierto que pueden soñar si alguien les muestra que es posible y que pueden ser las niñas que quieran ser porque, sencillamente, tienen derecho a ello. Esta es una historia de feminismos, sororidad, deporte y refugio.
  • Peter Pan Los Inéditos Alejandro Lapetra

    13 de Mayo de 2025

    El lunes 12 de mayo, en El Cachorro, a partir de las 20h presentamos Peter Pan: los inéditos , con la edición de Alejandro Lapetra para Pepitas de Calabaza. Conversación entre el traductor y editor Alejandro Lapetra y Miguel Nieto. A cien años de la primera publicación en español de la novela Peter Pan y Wendy (Juventud, 1925), el presente volumen ofrece, en una minuciosa edición comentada, las cuatro únicas obras de James Matthew Barrie sobre el niño eterno que hasta hoy han permanecido inéditas en nuestra lengua: la versión teatral primigenia, misteriosamente titulada Anónimo: una obra (1904); las reveladoras anotaciones del dramaturgo para la conformación de la criatura, conocidas como Notas feéricas (1903); el cuento de marcados tintes autobiográficos «El borrón en Peter Pan» (1926); y, por último, el melancólico discurso de índole narrativa «El capitán Garfio en Eton o el Solitario» (1927). Rematan la selección tanto un conjunto de indicaciones para la escenificación y comprensión de una «pieza de hadas» (1904, 1908) como, a modo de anexo, dos inexploradas composiciones de Barrie sobre la sombra siniestra o doppelgänger, ligadas también en su esencia a Peter Pan: el relato de terror gótico «El cuerpo en la caja negra» (1885) y la obra en un solo acto La casa del miedo (1916). Quienes escojan pues este libro para abordar por primera vez la lectura del mito, tendrán la oportunidad de conocerlo de la mano de sus textos más insólitos; en tanto que quienes ya estén familiarizados con su devenir literario, podrán completar el mosaico peterpanesco gracias a ellos.
  • COMIX MUY BIEN

    30 de Abril de 2025

    COMIX MUY BIEN Encuentro de tebeos y fanzines en Rompemoldes, el sábado 26 de abril de 2025 con Ana Penyas, Lorenzo Montatore, Clara Malpica, Félix Frog, Pepe Cueto, María Cañas, Carlos González Boy,  María Medem, Óscar Raña, Cynthia Alfonso, Manuel Palma y concierto de Bola de Cristal. Organizado por Comer muy bien y La Fuga librerías
  • Politeísmo Bastardo Jule Goikoetxea

    25 de Abril de 2025

    El jueves 24 de abril, en el local de La Fuga, a las 20h se presenta Politeísmo bastardo de Jule Goikoetxea editado por Bellaterra. Acompañan a la autora Mari José Barrera, Jonathan Martínez, Ana Jiménez y Óscar García Jurado. Jule Goikoetxea se prepara para encontrase con Angela Davis en un hotel de lujo. Davis, a sus ochenta años, de cuerpo y vida robusta, acaba de llegar a Barcelona determinada a seguir luchando por la emancipación. La pensadora y militante marxista, feminista y antirracista pasará cuatro días en la ciudad para participar en la feria de libros e ideas radicales, Literal, y Goikoetxea ejercerá de guardaespaldas de la diosa del futuro. En esta narración tomaremos parte en los debates, caminaremos por las periferias postindustriales de la ciudad, conversaremos con taxistas, pasearemos por palacetes y tugurios llenos de ganas de vivir y de marihuana. Pensaremos junto a Sarah Ahmed, Vandana Shiva y las trabajadoras del hotel, Mariña y Ana María, cómo luchar y cómo sobrevivir, nos encariñaremos con las diosas, las Buladas y los holobiontes humanos que pueblan esta crónica literaria y filosófica contra todo monoteísmo.
    1 de 18
  • archive.org