17 de Diciembre de 2014
martes 16 de diciembre, terminamos las actividades de este año en la fuga con la presentación del mapa New Babylon/Sevilla del situacionista Constant ; será en el local de la fuga, a partir de las 20:00h... La nueva concepción del urbanismo que Constant va a presentar en el contexto de la Bauhaus Imaginista, grupo que formaba junto a Michèle Berstein, Gil J Wolman, Asger Jorn, Enrico Baj, Guy Debord y Giusseppe Pinot-Gallizio entre otros, tienen lugar en Alba, norte de Italia, cuando decide empezar a trabajar con un grupo de gitanos en lo que después sería el Proyecto de campamento para gitanos de 1957. La serie New Babylon tiene allí su origen y en su desarrollo juega un papel fundamental la música y las formas de vida urbana de los gitanos. Constant tocaba la guitarra y tenía como maestro al concertista malagueño Pepe Romero. Un viaje a Sevilla a principios de los años 60 le permite desarrollar la propuesta del Triana Groep, en la que los habituales sectores urbanos de New Babylon son nombrados con términos flamencos, estilos por Caña, Malagueña, Soleares, Alegría, Fandango, Sevillana, Siguiriyas y Tarantos. Las indicaciones apuntan hacía una reconsideración espacial de la ciudad que después desarrollarían los situacionistas: deriva, psicogeografía y creación de situaciones. Giorgio Agamben ha entendido la importancia de lo gitano, de lo flamenco, para los situacionistas en cuanto resistencia a las formas y mediaciones imperantes en las sociedades modernas. Este lumpen urbano, lo que Alice Becker-Ho llama “las clases peligrosas”, serian dueños de una jerga y no de una lengua, y en ese mismo sentido serian capaces de funcionar como una comunidad sin llegar a constituirse enteramente como pueblo, en un sentido político. Extendiendo esta idea, si la arquitectura y el urbanismo son una lengua oficial los situacionistas aspirarían a construir su urbanismo unitario como una jerga, una manera de interpelar al espacio como argot. Dos años antes del trazado de Constant, en la zona norte de una de las secciones de New Babylon/Sevilla se construyó el sector A del Polígono de San Pablo que, años después, los vecinos bautizarían con un callejero similar: Caña, Caracoles, Carceleras, Cartageneras, Debla, Fandangos, Farruca, Garrotín, Granaína, Mineras, Mirabras, Petenera, plaza del Polo, Romera, Rondeña, Saeta, Seguirilla, Serrana, Sevillanas, Avenida de la Soleá, Solearilla, Tanguillo, Tarantos, Tientos, Toná, Verdiales y Zambra. En 1983 Guy Debord y Alice Becker-Ho viajan a Sevilla y traen consigo un viejo mapa turístico de la Ciudad de Sevilla, con indicación de sus monumentos, igual al que Constant había trabajado para su Triana Groep. En Panégyrique publica un mapa de Andalucía occidental, proveniente de un viejo Atlas francés, y señala Sevilla como una de las ciudades más importantes en las que ha vivido, aunque sabemos que tan sólo pasó allí algunos meses de su vida. La cita dice así: “He vivido en Italia y en España, principalmente en Florencia y Sevilla, la Babilonia, como decían en el Siglo de Oro”. *Dentro de las jornadas A la calle me salí: teatro urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda organizadas por la PIE.FMC con el apoyo de UNIA arteypensamiento...