Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

HEMOS VIVIDO Santiago Alba Rico La Escena Como Pensamiento El Pensamiento Como Escena

4 de Abril de 2025

“No faltan ciertamente sistemas de pensamiento; su número y sus contradicciones caracterizan nuestra vieja cultura europea y francesa; pero, ¿dónde se advierte que la vida, nuestra vida, haya sido alguna vez afectada por tales sistemas? No diré que los sistemas filosóficos deban ser de aplicación directa e inmediata: pero una de dos: O esos sistemas están en nosotros y nos impregnan de tal modo que vivimos de ellos (¿y qué importan entonces los libros?), o no nos impregnan y entonces no son capaces de hacernos vivir (¿y en ese caso qué importa que desaparezcan?)” Antonin Artaud. El teatro y su doble. Hemosvivido es un proyecto que nació en 20019 con la vocación de “agitar la escena y la vida” y en estos seis años ha ido ampliando su área de acción. Se arrancó con un juego creativo para generar un espacio común a los distintos agentes de las artes vivas andaluzas (creadores, intérpretes y públicos). En posteriores ediciones, sin renunciar a ese juego creativo, ha ido abriendo nuevos espacios de formación y reflexión en torno al panorama escénico de esta parte del sur de Europa. Para ello, han sido invitados a distintas ediciones del Hemosvivido artistas, pensadores y pedagogos que, creemos, han nutrido al ecosistema andaluz de las artes vivas. En total, más de doscientos intérpretes, decenas de creador+s y y pensador+s. Tras la sexta edición (1923), en la que ya se inició la colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), abrimos un proceso de reflexión coherente con el afán de este proyecto por enriquecer el ecosistema de las artes escénicas andaluzas, hemos ido adaptando contenido y objetivos de cada edición a las insuficiencias que nos parecían más urgentes. Si los primeros años fueron la formación, el encuentro y el intercambio de distintas estéticas y generaciones de creadoras y creadores. En los últimos años, detectamos una carencia en los espacios de reflexión formalizados sobre los asuntos que nos interpelan políticamente, a su lugar en las artes vivas y al sentido último de éstas. Lo escénico, por su propia naturaleza, exige de lo colectivo tanto en sus procesos de creación como en los de exhibición: producción colaborativa y recepción social. Las artes vivas poseen un inevitable espíritu de asamblea en la que la sociedad trata de identificar, entender y resolver los conflictos que habitan en su seno. No se trata tanto de que los contenidos señalen directa y necesariamente los asuntos en disputa, porque la escena como todo trabajo en el campo artístico, dialoga con la realidad de una forma más oblicua, por lo que debe ofrecerse más como síntoma que como diagnóstico. Para ello, son fundamentales: - Un entorno que permita la libertad de experimentación estética y política (entendida como la actividad del ciudadano o ciudadana cuando interviene en los asuntos públicos). - La profundidad de pensamiento en torno a nuestro presente con una cierta mirada global y sistémica, que contribuya a desarrollar el sentido crítico. Por todo ello, planteamos un hemosvivido 2025 en el que la escena debe ser entendida en un doble enfoque: como lugar en el que sucede la representación de espectáculos, pero también -metonímicamente- como el espacio de lo público, de lo que se ofrece a la ciudadanía. Por ello, hemos usado este tándem pensamiento-escena para proponer un movimiento de ida y vuelta: aplicar el pensamiento a las artes vivas, pero también poner en el centro de la vida pública el pensamiento (cada vez más orillado y masivamente sustituido por la ideología). Éste será el núcleo en torno al que se articulará todas las actividades: ciclo de conferencias, taller de creación escénica, juego creativo.
Volver

  • archive.org