Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Maquis Alfons Cervera

    25 de Noviembre de 2022

    El jueves 24 de noviembre, a las 19h, en la sala El Cachorro, presentamos la edición por su 25 aniversario de la novela Maquis de Alfons Cervera (Piel de Zapa, 2022) El autor estará acompañadx por lxs escritorxs Isaac Rosa y Rosario Izquierdo y por Paqui Maqueda, presidenta de la asociaicón Nuestra Memoria. La guerrilla antifascista por los montes de un país que casi del todo ha perdido la memoria de la Segunda República y lo que vino luego, hasta nuestros días. Este 2022 se cumplen veinticinco años desde que se publicó esta novela. Y lo curioso, cuando hoy todo dura apenas nada, es que Maquis sigue tan viva como el primer día.
  • La Habitación Vacía

    17 de Noviembre de 2022

    El lunes 14 de noviembre, a las 20h, en Espacio Colombre, se presenta La habitación vacía de Juan Vicente Piqueras (Visor, 2022) El autor estará acompañadx por la también poeta Carmen Camacho. Juan Vicente Piqueras (Los Duques de Requena, 1960) se fue de España en 1985. Ha vivido en Francia, Italia, Grecia, Argelia, Portugal y Jordania. Ha publicado, entre otros, los libros La latitud de los caballos (1999), Aldea (2006), La hora de irse (2010), Yo que tú (2012), Atenas (Premio Loewe, 2012), Padre (2016) y Narciso y ecos (2017). Ha traducido al español a poetas como Tonino Guerra, Izet Sarajlic, Ana Blandiana, Cesare Zavattini, Sabrina Foschini y Kostas Vrachnós. «Dialogar con la muerte, cantarla como se canta al amor o a la rosa, lograr el imposible de ver la vida desde la otra orilla, saber lo que hay en una habitación vacía, encender una mínima luz con que alumbrar fugazmente la nada, y conseguir que toda la emoción de esos misterios nos llegue limpia y directa al corazón. Tal es el milagro y la sobrecogedora belleza de este libro, tan hondo, tan cercano, tan leve». Luis Landero «Juan Vicente Piqueras es uno de los poetas españoles más importantes de la actualidad. La habitación vacía es una meditación metafísica sobre el tiempo y la muerte. Hijo póstumo de Fernando Pessoa, Piqueras tiene siempre la fuerza, la ironía y la bondad de su parte. Es una voz imprescindible. Hay que leer a Piqueras, porque la poesía está con él». Manuel Vilas
  • algoritaritmos

    9 de Noviembre de 2022

    El martes 8 de noviembre, a las 20h, en el local de la fuga presentamos Algoritarismos y A cidade como máquina biopolitica con sus coordinadorxs, Jesús Sabariego y Augusto Jobim do Amaral. Este libro nace con la voluntad de compilar algunos de los trabajos que, desde la llamada frontera del conocimiento, dan cuenta de lo que he venido en denominar Algoritarismos, esto es, las complejas relaciones contemporáneas entre la tecnología y la vida.
  • Dos Años Entrre Los Bolcheviques De Helios Gómez

    7 de Noviembre de 2022

    El sábado 5, a las 18h, en pie.fmc (c/ descalzos, 8) presentamos Dos años entre bolcheviques y otros textos sobre la URSS de Helios Gómez, editado en Renacimiento. Con Pedro G. Romero y la editora, Esther Lázaro Sanz. En pleno auge del reportaje de viajes a la URSS, el artista revolucionario Helios Gómez publica en 1934 «Dos años entre los bolcheviques», su visión del país soviético tras vivir allí algo más de un año. Esta obra, apenas conocida por su aparición en la prensa republicana catalana, y por haber quedado inconclusa, ofrece un relato fascinante acerca de la vida en la URSS. En ella, Gómez trata temas como las transformaciones sociales y políticas, el trabajo, la religión, la educación, el papel de la mujer y, como no podía ser de otro modo, el arte. A este reportaje le acompañan otros artículos de la misma índole, publicados por el artista un tiempo después, y que complementan el discurso principal. Sin embargo, el poema épico «Erika» ofrece el contrapunto a la versión idealizada del proyecto soviético y nos permite conocer las dudas que el sistema comunista generaba en el propio autor. Esta edición de Dos años entre los bolcheviques y otros textos sobre la URSS incluye un documentado estudio introductorio y tres anejos con otros artículos del autor, así como piezas dedicadas a él por sus contemporáneos, que nos permiten trazar una semblanza caleidoscópica del genial Helios Gómez.
  • Democracia Patriarcal

    7 de Noviembre de 2022

    El jueves 3 de noviembre, a las 18:30, en La Carbonería se presenta Democracia patriarcal con dos de las autoras, Zuriñe Rodríguez y Lore Lujanbio, acompañadas por Pastora Filigrana. Este ensayo analiza minuciosamente los perniciosos efectos del patriarcado neoliberal en el bienestar, el empoderamiento y la democratización de hombres y mujeres, poniendo el foco en cuatro dimensiones: la dominación patriarcal en el trabajo remunerado, en el trabajo no remunerado, en el estado y en el ámbito socio-político público. Cuestiones que, hasta la fecha, solo han sido tratadas aisladamente. Algo con lo que viene a romper este libro, que interrelaciona todas ellas de forma estructural, cuestionándolas e incluyendo, además, otra dimensión analítica, la violencia simbólica, relativa a la imposición de categorías de pensamiento negativas. Nos ofrece, así, todo un sistema conceptual para comprender mejor el funcionamiento y las consecuencias del patriarcado neoliberal actual. Un primer paso para cambiarlo de raíz.
  • Monfragüe Javier Morales

    3 de Noviembre de 2022

    El miércoles 2 de noviembre, a las 20h, en el local de La Fuga presentamos la novela Monfragüe de Javier Morales editado por Tres hermanas. El autor estára acompañado por Carlos Frontera. Un escritor de viajes regresa al Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres, para escribir un libro aunque, sobre todo, para intentar cerrar una herida. Cuando era niño viajó a ese parque en una excursión escolar. Allí conoció el amor, pero también los reveses de la vida. Planteada en dos tiempos narrativos, uno en 1982 y el otro en 2018, Monfragüe alterna ambos viajes, el de la niñez y el de la edad adulta. La novela, escrita en un tono intimista y a veces poético, aborda temas como la amistad, el acoso escolar, la presión del grupo, la pérdida de la inocencia o el poder curativo de la escritura. Una historia que nos invita a un diálogo entre los vivos y los muertos y nos alerta sobre lo que supone perder nuestro vínculo con la naturaleza.
  • Big Sur Series 02

    29 de Octubre de 2022

    El jueves 27 de octubre, a las 18:30 en La Carbonería presentamos Big Sur #02 Con varixs de lxs autorxs: Antonio López, Rocío Rojas-Marcos, Alfonso Grueso, Fernando Taboada, Mireia Estrada, José Carlos Cabrera y Pepe Ribas, fundador de Ajoblanco . Big Sur Series. es una colección de revistas de arte underground , iniciativa de Hojas de Hierba Editorial, en la que se dan cita las mejores mentes de nuestra generación. Una publicación caleidoscópica que acoge a todas las disciplinas artísticas, en un único artefacto cultural de naturaleza periódica con el afán de explorar nuevos territorios discursivos y estéticos . En este número participan: Luis Márquez, Ana Langeheldt, José Martí, Alberto Manzano, Miguel Ángel Ortiz Albero, Manuel Moya, Diego Estebo, El Dabí, Fernando Taboada, Manuel Martín Morgado, José Antonio González Alcantud, Pepe Ribas, Julio César Galán, Enrique Falcón, David Mayor, Olaya Castro, Rocío Rojas-Marcos, Alfonso Grueso, Miguel Ángel Feria, Los Activos, Amiri Baraka, José Carlos Cabrera Medina, César Llerena, José María Castaño, Jorge Moreno, Miguel Ángel García Argüez, El Noli, Fani Escoriza, Elena Merino, Eduardo Parra, Santiago Moreno Tello, Manuela Nogales, Carla Carmona, Cristina Vela, Catalina González Rojas-Marcos, Farid Othman-Bentria Ramos, Yasmina D. Aidi, Mireia Estrada Gelabert, Eva Marichalar-Freixa, Pau Catá, Enric Ros, Carlos G. Pranger, Damián Connelly, Dionisio Cañas, Elizabeth Wittlin, Carlos Castán, María Plata, Chez Valencia, Eduardo Lago.
  • Deseo Y Alteridad María Santana

    27 de Octubre de 2022

    El miércoles 26 de octubre, a las 18:30h en La Carbonería presentamos Deseo y alteridad de María Santana (La linterna sorda, 2022) La autora estará acompañada por César Moreno. ‘Deseo y alteridad’. En confrontación a la hiperestimulación y la transparencia en las que nos sumergen las tecnologías capitalistas, se hace urgente una emancipación del imaginario erótico con la que superar los dispositivos pornográficos de control. Este propósito de cuidado de sí, que toma como fundamento el deseo y la creatividad, pasa necesariamente por una reconfiguración imaginaria de nuestros cuerpos que irá desde la intimidad hacia la apertura a los demás. Deseo y alteridad se acerca a la cuestión examinando la experiencia de artistas como Hans Bellmer, Leonor Fini, Toyen, Unica Zürn, Pierre Molinier, Topor o Stéphane Blanquet, caracterizados por embarcarse en una libre e intensa exploración del erotismo. A través de susobras se plantea la posibilidad de una nueva voluptuosidad que nos sitúe al margen del modelo pornográfico reproducido en millones de pantallas. Como alternativa al pobre esquema falocentrista, fuente de angustia y desapego, el arte y la poesía presentes en este ensayo nos muestran otras vías de exploración: desde el capricho fetichista de Molinier, pionero en la transgresión de género, pasando por la riqueza imaginativa de Zürn en torno a la carne y la maternidad, hasta llegar a los límites vertiginosos de la disolución personal, esa vivencia abismática a la que se refería Bataille en su particular teoría de la religión y el erotismo. María Santana es filósofa y conocedora del movimiento surrelista y ‘underground’.
  • Memoría Juan Sebastián Bollaín

    26 de Octubre de 2022

    El martes 25 de octubre, a las 19h en Gallo Rojo presentamos Memoría de Juan Sebastián Bollaín (Barrett, 2022) Al gran Bollaín le acompañan María Cañas, la archivera de Sevilla, Juan Antonio Bermúdez, Carmen Camacho y Rafael de Utrera.
  • El Efecto Clase Media Emmanuel Rodríguez

    21 de Octubre de 2022

    El jueves 20 de octubre, a las 20h, en Lanónima se presenta El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social . de Emmanuel Rodríguez (traficantes de Sueños, 2022) El autor estará acompañado por Pastora Filigrana. Este libro analiza la clase media como el núcleo de nuestra particular forma de vida histórica y social. A pesar del carácter ilusorio de la igualdad de oportunidades y de la ficción meritocrática, la clase media ?o más bien el ideal de la clase media como norma social, aspiración y forma de integración? sigue siendo seguramente el elemento de mayor consenso en nuestras sociedades. Sobre la clase media ha descansado la estabilidad política de la democracia y la capacidad de que las crisis económicas no resultaran en catástrofes políticas. Así se explica aquí en los dos cortes que también constituyen las principales crisis políticas en la historia reciente del país: la Transición y el 15M. En su trayectoria histórica reciente, la clase media es diseccionada en distintas figuras: el propietario, el garantizado, el padre/madre de familia, el educado y el modernizado. El resultado es un paisaje complejo y dinámico, que se despliega en el curso de varias décadas en paralelo a la transformación de su «constitución material», asociada a distintas formas de regulación política: keynesiana durante el desarrollismo franquista y neoliberal con el despliegue del capitalismo financiero. El arreglo social que conocemos como sociedad de clases medias no se entiende así como una categoría sociológica. Antes bien, aparece como una producción política en gran parte mediada por el Estado («la clase media es el pueblo del Estado», afirmaba el autor en su anterior libro). El análisis se cierra con la pregunta por el porvenir de estas sociedades, que quizá ya no se puedan entender «de clase media», sino más bien divididas en tres hojas: una clase media consolidada cada vez más sobre la propiedad y la herencia, un creciente grupo de desclasados que ya no consiguen hacer valer sus competencias en un mercado laboral crecientemente precarizado y los nuevos proletarios, disciplinados en primer lugar por la línea de extranjería. En torno a estas nuevas formas de división social y en las posibles alianzas que seamos capaces de construir, nos jugamos nada menos que nuestro futuro. Sin duda, este libro resulta imprescindible para entender nuestra realidad más inmediata y, por lo tanto, para construir apuestas políticas de futuro.
  • Los Olvidados Antonio Gómez Villar

    20 de Octubre de 2022

    El miércoles 19 de octubre, a las 20h, en Lanónima, presentamos Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario. de Antonio Gómez Villar (Bellaterra, 2022) El autor estará acompañado de Manuel Romero del IECCS y de Ana Sánchez Acevedo de El Taller. Antonio Gómez nos muestra un tipo de izquierda que «buscando a la clase obrera pura olvida la lucha de clases real, la realmente existente. Solo pueden buscar al proletariado en su fantasía y no en su experiencia real y concreta». En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural. Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.
  • Cómo Matar A La Muerte Jordi Carmona

    17 de Octubre de 2022

    El viernes 14 de octubre en el local de la fuga, a las 20h, presentamos Cómo matar a la muerte. Agustín García Calvo y la filosofía de la contracultura de Jordi Carmona Hurtado (La Oveja Roja, 2022) El autor estará acompañado por Pedro G. Romero. No todo fue consenso: Agustín García Calvo representa un espíritu ácrata de la contracultura que animó generaciones, conectó con lo europeo y enraizó en nuestra tradición Agustín García Calvo es uno de los pensadores más originales, influyentes y reconocidos de nuestra filosofía reciente y, pese a ello, uno también de los más desconocidos. Su labor intelectual irradió durante numerosas décadas a quienes se movieron en los ámbitos de lo que aquí se llamará contracultura: un espacio heterodoxo, activo política, cultural y socialmente, rico en disidencias y en gran medida inasible («no hay manera de ser ácrata, como si fuese una identidad entre otras», nos recuerda Jordi Carmona). Este ensayo ejecuta una maniobra de inmersión en el pensamiento de García Calvo para beber de quien aquí se califica como el sol negro de la acracia española. No se trata pues de una biografía clásica, ni de una introducción a un autor, sino de un gesto de reapropiación apasionada, de reinterpretación articulada en torno a los grandes temas que sujeto y entorno comparten (el pacto con el diablo, el viaje, las búsquedas rítmicas, las experimentaciones sexuales y deseantes, el papel de lo popular, la acracia y el antifranquismo) y a las relaciones cruzadas con otros pensadores del momento (Deleuze, Lacan, Adorno, Agamben... pero también Savater, Trías, Leopoldo María Panero, los hermanos Rafael y Chicho Sánchez Ferlosio). «El hacer hablando del pensamiento, aunque sea discreto y no parezca nada escandaloso ni llame mucho la atención, resulta a fin de cuentas la acción más eficaz. Pues solo el pensamiento ácrata consigue practicar la negación más límpida que existe, la negatividad sin mácula, que mata a la muerte sin poner otra figura de la muerte en su lugar; que destruye en lo más profundo, en sus raíces mismas, la cultura de la muerte.» Jordi Carmona Hurtado (Elche, 1979): Doctor en filosofía por las universidades Paris VIII y Autónoma de Madrid. Ha ejercido como profesor de filosofía en diversas universidades de Brasil y es en la actualidad profesor de Estética y Teoría de las artes en el departamento de Filosofía 1 de la Universidad de Granada. Ha participado y participa en diversos colectivos artísticos e iniciativas sociales y políticas. Su labor intelectual se articula en torno al cruce de activismos sociales, estética y crítica de la cultura en la filosofía contemporánea. En 2018 publicó el ensayo Paciencia de la acción: ensayo sobre la política de asambleas (Akal), desplegando una interpretación filosófica sobre el 15M.
  • Esta Vez Venimos A Golpear Fran G Matute

    14 de Octubre de 2022

    El jueves 13 de octubre, a las 18:30h en La Carbonería, presentamos Esta vez venimos a golpear. vanguardismos, psicodelias y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1965-1968) de Fran G. Matute (Sílex, 2022) El autor estará acompañado por El editor Ramiro Domínguez y Alberto Carrillo-Linares de la universidad de Sevilla. A pesar de ser considerada unánimemente la primera ciudad española en la que se dejaron notar con fuerza los efluvios contraculturales internacionales, Sevilla reclamaba aún un estudio pormenorizado que diera consistencia histórica a dicha consideración. A través de la realización de un centenar de entrevistas a protagonistas directos más un exhaustivo trabajo de hemeroteca, el periodista Fran G. Matute ha conseguido levantar un minucioso relato de las principales transgresiones culturales que se sucedieron en la Sevilla de entonces, ofreciendo por el camino un retrato generacional inequívoco de una parte importante de su juventud, en pleno proceso de toma de conciencia antifranquista. Esta vez venimos a golpear. Vanguardismos, psicodelias y subversiones varias (1965-1968) se erige así como el primer gran texto que se publica sobre la materia, llamado a convertirse en referencia ineludible en cualquier investigación futura que se lleve a cabo sobre los movimientos contraculturales en España.
  • Mitos De Andalusia Bernar Usk

    11 de Octubre de 2022

    El viernes 7 de octubre, a las 18:30 en La Carbonería, presentación del quinto y último fanzine de personajes de mitos andaluces. Por Bernar_USK y Grecia. Esta serie de ha recopilado más de un centenar de leyendas de nuestro territorio desde la prehistoria hasta la actualidad pasando por todas sus provincias, destacando antiguas deidades, espíritus, dragones y hadas medievales, brujas de la edad moderna así como fantasmas y otros seres que han formado parte de las nanas infantiles hasta la actualidad. También se han editado otros tres fanzines de otras regiones como Badajoz, Murcia y Algarve.
  • Cántico De Devastación Y Esperanza José A Brieva

    11 de Octubre de 2022

    El miércoles 5 de octubre, a las 18:30h, en La Carbonería, presentamos Ruido de pasos y Cántico de devastación y esperanza de José Brieva. El autor estará acompañado por Miguel Brieva y David Eloy Rodriguez. Este poemario ilustrado aborda, con un tono a medio camino entre la lírica y la denuncia, el actual estado de crisis permanente en el que ha entrado la humanidad, y que aboca a nuestra especie a una transformación radical de su modo de vida y sus imaginarios, en aras de evitar el inminente derrumbe civilizatorio. Un treintañero con carrera, máster e idiomas malvive en la casa familiar con un empleo (agotador, precario, incierto) de empaquetador. Un anciano enfermo espera en la cama a que llegue el cortejo del desahucio. Una mujer joven alquila su vientre aunque no puede permitirse tener hijos propios. Un niño de nueve años trabaja diez horas seis días a la semana en la fábrica textil de su pueblo en Bangladesh. Una trabajadora mayor, curtida en el infierno de su espalda, aguarda la cirugía que no llega. Un padre y una madre y su hija pequeña saltan de la patera que hace agua y se sumergen en el mar helado. La sangre de una mujer que no quiere vivir sometida empapa el suelo. El crecimiento infinito en un entorno finito. Envoltorios de plástico que colmatan mares. La existencia se paga con el CO2 que oscurece los abrazos. Los glaciares crujen de espanto. Los bosques se arrodillan en llamas. La atmósfera está irritada ante tanto desatino. Aquí diluvia y allí crece el erial. La Tierra, abandonada. La amenaza de un desierto sin distancias. ¿A qué viene tanto daño? ¿Qué tendrán aún que vivir los hijos y los nietos? ¿Qué les vamos a decir? Sólo queda una salida: volver a habitar la Humanidad que ha sido deshabitada. Es una deuda de sangre. Es una deuda de estirpe. La de los seres humanos. Ruido de pasos es un libro intenso. Caben en estos versos los días y sus sueños, las labores, las decepciones y las pérdidas, el amor, los encuentros, las pasiones, los mitos, las ciudades, las reflexiones sobre las diferentes circunstancias y los diferentes contextos que afrontó el poeta Paisajes del tiempo observados con una mirada sensible, atenta, implicada, crítica, de vocación transformadora.
  • Colapso Y Desorden Mundial Pensando Con Ramón Fernández Durán

    30 de Septiembre de 2022

    El jueves 29 de septiembre, a las 20:30 en Lanónima presentamos Colapso y desorden mundial. Pensando con Ramón Fernández-Durán (Libros en acción, 2022) Participan Ana Hernando, Marta Soler, Carlos Vidania y Nino Trillo. Para las personas que han compartido amistad y activismo político y social con Ramón, este libro colectivo puede ser una oportunidad para recordar sus reflexiones y su figura. Para aquellas a quienes influyó su pensamiento, abre una posibilidad de debatir sobre su legado. Para quienes están participando ahora en diferentes movimientos sociales, pero no habían conocido las aportaciones de Ramón, este libro es una oportunidad para hacerlo, al menos un poco.
  • Efecto Gramsci José Luis Villacañas Anxo Garrido

    22 de Septiembre de 2022

    El miércoles 21 de septiembre, a las 20h en el local de la fuga presentamos Efecto Gramsci con sus coordinadores, José Luis Villacañas y Anxo Garrido, presentadxs por Manuel Romero. «Este título querría ante todo enfatizar el carácter performativo de lo escrito por Gramsci y sobre Gramsci, la porfiada capacidad de su letra para seguir produciendo efectos en los análisis y las prácticas políticas de hoy; querría señalar la condición híbrida de una obra que no puede, so pena de devenir inútil, reducirse a mera moda, pero que se ha difundido de forma lo bastante amplia como para trascender el espacio angosto de la lectura académica preciosista. Gramsci ocupa un lugar protagónico en el imaginario político emancipatorio, tradición que le recupera recurrentemente desde diferentes ópticas y con distintas finalidades. Efecto Gramsci trata entonces de evidenciar tal pluralidad, incluyendo trabajos que permitan cartografiar parte del abigarrado universo que compone la recepción de Gramsci, amén de lecturas que aclaren algunos elementos del rico abanico temático que se despliega en el corpus textual del autor de Ghilarza. Como se ve en el índice de este libro, la actualidad de Gramsci reside también en su capacidad para iluminar y enriquecer con posiciones todavía originales algunos debates actuales en torno al populismo, la subalternidad, las relaciones internacionales, el neoliberalismo o el universo conceptual republicano». (Del prólogo de José Luis Villacañas y Anxo Garrido)
  • Trabajo Sexual El Modelo De Nueva Zelanda

    21 de Septiembre de 2022

    El martes 20 de septiembre, a las 20h, en La Chispa: Trabajo sexual, el modelo de Nueva Zelanda. Despenalización y cambio social Con Lynzi Armstrong, profesora de Criminología en la Universidad de Victoria de Wellington, Nueva Zelanda y Marijose Barrera del CPS Lynzi es profesora de Criminología en la Universidad de Wellington. Investiga sobre trabajo sexual hace más de una década, violencia hacía las TS de calle, organización autónoma de las TS en respuesta a las políticas anti trata. Es aliada y colaboradora del Colectivo de Prostitutas de Nueva Zelanda (NZPC). Junto a otras autoras escribió el libro SEX WORK AND THE NEW ZEALAND MODEL (Decriminalisation and social change) que será publicado en español a finales de año mediante un proyecto conjunto entre el Colectivo de Prostitutas de Sevilla y la Editorial Virus.
  • Saavedra Un Anarquismo

    19 de Septiembre de 2022

    El sábado 17 de septiembre, a las 12h en La Carbonería, se presenta Saavedra. Un anarquismo de Aurelio Fernández Fuentes. El autor estará acompañado por el historiador José Luis Gutiérrez Molina y Cecilio Gordillo de Recuperando la memoria de la historia social de Andalucía. Saavedra. Un anarquismo presenta la vida de Abelardo Saavedra Toro, un pedagogo anarquista español que sufrió exilio y que fue juzgado y encarcelado numerosas ocasiones por su lucha social en favor de los obreros y campesinos. La obra entreteje la vida de Saavedra Toro con su lucha anarquista y su trabajo periodístico, una profesión que luego sería uno de los quehaceres más importantes para su propósito central que fue la divulgación del pensamiento libertario y proletario.
  • El Gran Criminal Dionisio Cañas

    4 de Julio de 2022

    El sábado 2 de julio, a las 12h en La Carbonería, presentamos El gran criminal de Dionisio Cañas (Hojas de hierba, 2022) Dionisio Cañas estará acompañado por Consuelo Arias y Javier Romero. El gran criminal (The Outlaw) es una obra en prosa poética, narrada a través de la voz de un sujeto marginalizado, un escritor urbano Hispano/Latino. La voz del poeta corresponde a la del flâneur posmoderno, un descendiente del vagabundo urbano de Baudelaire.
  • Las Posibilidades David Eloy Rodríguez

    30 de Junio de 2022

    El jueves 16 de junio a las 18:30 h, en La Carbonería, presentación de Las posibilidades , el nuevo libro de David Eloy Rodríguez (De la luna, 2022). El escritor e investigador Alberto Porlan invitará a su lectura. Acompañarán al autor otrxs extraordinarixs invitadxs, que realizarán intervenciones artísticas especiales: lxs pintores Patricio Hidalgo y Marian López, lxs músicos Jesús Albarrán, Fiona Aráez, Daniel Mata y Virginia Moreno, el poeta Fran Seisdoble y la actriz Ane Kai. Este libro nos ofrece cincuenta narraciones, entre relatos y microcuentos, que abordan la inextinguible contienda entre el miedo y el deseo. Literatura que alumbra sobre el azar, la fatalidad, las pasiones, los sueños de escapar, las enigmáticas derivas del arte y del amor… ¿Cuáles son las limitaciones que imponen el contexto y las circunstancias? ¿Cómo se construye la identidad en ese marco? ¿Cuánto son de trascendentes nuestros anhelos y decisiones, de qué son capaces los cuerpos? ¿Pueden cambiar la realidad? ¿De qué manera? Adentrarse en esta obra es hacerlo en el vértigo de las posibilidades. Bio: David Eloy Rodríguez (Cáceres, 1976). Escritor, profesor de escritura creativa, editor… Autor de una veintena de libros publicados en diversos géneros literarios y formatos: poesía, narrativa, álbum ilustrado, novela gráfica, literatura infantil, ensayos, libro-discos… Premiado en numerosas ocasiones, traducido a otros idiomas, interpreta su obra poética en vivo en distintos espectáculos artísticos multidisciplinares, lo que le ha llevado a actuar en diversos países. Escribe también letras flamencas y de canciones, forma parte del colectivo la Palabra Itinerante y conduce la editorial Libros de la Herida.
  • Contra El Flamenco

    23 de Junio de 2022

    El miércoles 22 de junio, a las 20h en la fuga presentamos Contra el flamenco , editado por Carlos García Simón y Samuel Llanos para Libros Corrientes El editor, Carlos García Simón estará acompañado por Pedro Lopeh y Seisdedos El Primer Concurso de Cante Jondo de 1922, celebrado en Granada bajo la influencia de Manuel de Falla y otros intelectuales como Zuloaga, Cerón, Lorca o Rusiñol, no fue un acontecimiento musical, al menos no principalmente. Desde febrero de ese año hasta meses después de su celebración, los días 13 y 14 de junio, su repercusión fue tremenda, y no solo en Granada y Madrid, sino en toda España, teniendo incluso eco internacional. Las decenas y decenas de textos que se escribieron durante aquellos meses apenas si se han vuelto a leer desde entonces, pese a contener claves fundamentales para entender el sentido amplio y la pulsión política que el Concurso representaba. Por primera vez Libros Corrientes, bajo la edición de Samuel Llano y Carlos García, presenta una amplísima antología con 271 documentos publicados en la prensa de la época durante ese periodo. Una historia documental que, además de ser una herramienta imprescindible para investigadores, resulta una compilación realmente atractiva para el lector curioso, casi un Gran Carnaval en el que se suceden crónicas de fiestas, críticas totales, defensas patrióticas subidas de tono, requerimientos de códigos de vestimenta para la mujer, preocupaciones sobre el turismo... incluso cuestiones, pocas, musicales. De entre los documentos rescatados se encuentran algunos ya conocidos de autores como García Lorca, Falla, Gómez de la Serna o Manuel Machado, y otros menos o nada conocidos, como los de Edgar Neville, Adolfo Salazar, Eugenio Noel o Hermenegildo Giner de los Ríos, entre muchísimos otros.
  • Tebeos Iditoas Para Idiotas Como Usted Hez

    13 de Junio de 2022

    El viernes 10 de junio, a las 20h, en Lanónima, presentamos Tebeos idiotas para idiotas como usted de Hez (La Felguera, 2021) Con la colaboración especial de El Maik. Hez, que durante una década de caos y punk ha puesto en circulación uno de los fanzines más disparatados y salvajes de este país, es uno de nuestros mejores artistas del tebeo subterráneo, además de guitarrista y cantante de la banda Sudor. Alguien debió pararlo a su debido tiempo, pero felizmente ya es tarde. Amigo Blas es brillante, el hermano díscolo y taleguero de Hermano Lobo —del que es un orgulloso heredero— y La Codorniz, Luis Carandell y su Celtiberia show en su peor día, Gómez de la Serna convertido en golfillo y espadista, algo así como aquella antigua definición del surrealismo sobre bajar a la calle armado y, sin motivo alguno, ponerse a disparar a la multitud. Con Hez, qué duda cabe, te ríes mucho y, a veces, esa misma risa es una mueca de espanto un tanto avergonzada por el motivo del despiporre: las viñetas que te dispones a disfrutar son brutalmente incorrectas. Porque somos así. España es de este calibre, un país esperpéntico y violento, muy hipócrita y dado a la doble moral. Así que ¡bajad a las cloacas!, echad un vistazo al extraño lugar donde Hez lleva partiéndose la caja durante una década de gloria y lodazal. Porque el futuro es de los viejos y la tontería nos hará libres. Porque somos mierda, estamos hechos de mierda y, tarde o temprano, en mierda nos convertiremos. Amigo Blas es orgullosamente estúpido. La bendita estupidez, y no la “razón” genocida, nos salvará.
  • Maldito Parné 1 Sesion Oscar G Jurado

    9 de Junio de 2022

    DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA A LAS ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS. Curso presencial con el economista social Óscar García Jurado. Con este curso os proponemos hablar de la economía de este mundo colocándola del revés. Pondremos patas arriba lo que se entiende por trabajo, por empresa, por economía. Buscaremos la varita mágica que convierte a un niño en moneda o a una sierra en un título de propiedad. Veremos por qué quien no está preso de la necesidad, está presa del miedo. En fin, hablaremos de economía política, para que se entienda, mirando del revés. Un martes al mes, de febrero a junio de 2022, comenzando el 8 de febrero, a las 18:30h, en Autonomía Sur [c/ Otto Engelhardt, 3, bajo 41004 Sevilla]. Más información e inscripciones: eltallersevilla@gmail.com ************************************************************* Primera Sesión. Nociones básicas (8 febrero) Las economías. Variables básicas para entender una economía Las instituciones socioeconómicas básicas Los factores/agentes económicos: personas/trabajo, bienes/recursos, dinero/moneda Segunda Sesión. Evolución histórica de la economía capitalista (1 marzo) Procesos económicos y sociales en el origen de la economía capitalista El capitalismo industrial y la sociedad de mercado Mercados, protección y crisis de la primera mitad del siglo XX El capitalismo en las décadas centrales del siglo XX: el Estado keynesiano al rescate Tercera Sesión. La economía capitalista en las últimas décadas (5 abril) Una nueva fase capitalista. La reestructuración de la base productiva El Neoliberalismo y el nuevo papel del Estado El dinero: el capital financiero se convierte en hegemónico El trabajo: desprotección del trabajo asalariado y aumento del trabajo de cuidados Los bienes/recursos: los cercamientos en el siglo XXI Cuarta Sesión. Introducción a las economías sociales y transformadoras (10 mayo) Bases y fuentes para la transformación poscapitalista La transformación poscapitalista y los diversos factores, procesos y sectores Las unidades económicas de producción poscapitalistas
  • Historias De Afectos De Noemí Parra

    2 de Junio de 2022

    El miércoles 1 de junio, a las 19:30 en La Carbonería, presentamos Historias de afectos de Noemí Parra (Bellaterra, 2021) La autora estará acompañada por Valentina Pérez, después habrá actuación de Irene Reina y Damián Villanueva. “Por favor, cuéntame tu historia” es la invitación que hace Noemi Parra a las personas adolescentes trans que participan en este libro. Con ello, se abre el espacio a una narrativa espontánea a partir de la cual las personas dan forma a su historia, una historia contextualizada en los cambios meteóricos que se han dado en los últimos años relacionados con la emergencia de la infancia y adolescencia trans*. Por su parte, Dani Curbelo ha desentrañado conceptualmente las historias para construir una suerte de constelaciones de imágenes inter-vinculadas. Con ello, Noemi y Dani, nos proponen dos lecturas de las historias que dejan abiertas a la interpretación de quien se acerque a ellas. A partir de las historias, en la segunda parte del libro la autora nos propone una cartografía de los planos del acompañamiento. Para ello, convoca a un grupo de adolescentes trans a quienes pregunta ¿Cuáles son las acciones que habría que llevar a cabo para mejorar sus vidas? Historias de afectos, conjuga el verbo acompañar proponiéndonos un “acompañamiento afectado” que junto a las personas adolescentes afronte desde perspectivas críticas los desafíos de lo trans* en el mundo actual.
  • Vivir Lejos Santiago Esteso

    26 de Mayo de 2022

    El sábado 21 de mayo, a las 12 en La Carbonería, presentamos Vivir Lejos de Santiago Esteso (Maclein y Parker 2022) El autor estará acompañado por Carmen Camacho y Macarena Salmerón González-Serna. ¿Cuánta construcción es capaz de abarcar el lenguaje? ¿Cuánto derribo? Vivir lejos es un libro que construye y deconstruye el lenguaje para explorar la memoria, ese conjunto de fantasmas que nos traspasa y nos habita. Los textos aquí reunidos, como señala el epígrafe de Héctor Libertella en el inicio del poemario, recorren «pasado, sexo, biología, familia e inconsciente». Santiago Esteso abre la palabra para que en ella confluya todo cuanto se nutre de un vivir desarraigado. El poeta se desdobla, habla con los muertos, araña las costuras del pasado y lo hace engarzando el lenguaje y sometiéndolo a un enfrentamiento con sus propios miedos. Las palabras hacen, pero también destruyen. La poesía repara.
  • Trajiste Contigo El Viento Natalia García Freire

    26 de Mayo de 2022

    El viernes 20 de mayo, las 18:30 en La Carbonería, Natalia García Freire presenta su esperada segunda novela, Trajiste contigo el viento (La Navaja Suiza, 2022) Estará acompañada por la también escritora Silvia Hidalgo. Cocuán, pueblo perdido y olvidado, entre la selva y el frío de las montañas andinas, está a punto de desaparecer de la memoria. En él nació Mildred y allí también fue despojada de sus animales, su casa y sus tierras tras la muerte de su madre. Años después, una serie de sucesos extraños, desapariciones, episodios de locura y desvaríos, hará que sus habitantes recuerden la leyenda de la vieja Mildred y sientan de nuevo la sombra de la muerte que persigue al pueblo desde entonces. Las voces de nueve personajes, Mildred, Ezequiel, Agustina, Manzi, Carmen, Víctor, Baltasar, Hermosina y Filatelio, nos hablan del pasado y el presente de un lugar condenado y del milagro de Diosmadre en la Tierra. En esta novela, el lector se convierte en un habitante más de Cocuán y es arrastrado por un lenguaje desbordante que desdibuja las fronteras entre los sueños y la realidad. Natalia García Freire retrata de nuevo en Trajiste contigo el viento el hipnótico universo andino, escenario privilegiado de su imaginario, único en la literatura latinoamericana contemporánea.
  • Que Viene El Lobo Medio Rural Ecología Y Extrema Derecha

    25 de Mayo de 2022

    El ecologismo y la extrema derecha son los fenómenos políticos que con más fuerza tratan de incidir en la vida de los pueblos y los campos desde hace algunos años. Muerta la paz armada del bipartidismo, cabe preguntarse por qué los fascistas están ganando posiciones allí donde nos parecía que sólo había gente tomando el fresco simpáticamente. Abordaremos el asunto desde diferentes perspectivas y trataremos de ponernos (¡atención, novedad!) en lugar de la gente del campo.
  • La Libertad De La Pornografía Ana Valero

    19 de Mayo de 2022

    El miércoles 18 de mayo, a las 20h en el local de la fuga, se presenta La libertad de la pornografía de Ana Valero Heredia (Athenaica, 2022) La autora estará acompañada por Víctor J. Vázquez. ¿Qué es la pornografía?, ¿debe ser prohibida?, ¿es moralmente objetable?, ¿debe ser sometida a restricciones legales que no son aplicadas a otro tipo de materiales?, ¿su producción y consumo causa daño real a las mujeres?, ¿debe ser censurada, regulada o protegida como una forma de libertad de expresión? Al inteligente y sólido escrutinio de estas preguntas se dedica Ana Valero Heredia en este pionero ensayo sobre un debate fundamental que hasta ahora no contaba con literatura experta en español. La palabra pornografía nace en la Antigüedad y es tanto una forma cultural cuyo significado ha ido variando en cada época en función de las convenciones sociales, políticas o de género, como una categoría legal con la que los tribunales se han enfrentado una y otra vez sin llegar a conclusiones definitivas. En la actualidad la pornografía digital mayoritaria, el llamado porno mainstream, carece de cualquier ambición artística y no ejerce la función desafiante que ha caracterizado tradicionalmente a la representación de la sexualidad humana. Esta clase de porno, convertido por internet en la vía de iniciación a la sexualidad para los más jóvenes, no sale gratis en términos de igualdad entre hombres y mujeres. Pero ¿se podría cambiar de signo una producción tan marcadamente patriarcal para que juegue a favor de los derechos sexuales de las personas? ¿Es posible una pornografía que en vez de propaganda sea búsqueda? «La estupenda investigación que Ana Valero ha llevado a cabo desde su condición de académica y jurista, ayuda enormemente en nuestra misión de recolocar y cambiar positivamente la manera en que miramos el placer, a partir de una mayor consciencia de sus representaciones mediáticas».
  • Una Ley Con Los Renglones Torcidos Debate Sobre Delitos De Odio

    18 de Mayo de 2022

    APORTACIÓN DE SOCORRE AL DEBATE La imputación por delitos de odio contra lxs activistas que se enfrentaron en Sevilla en 2017 al discurso transfóbico del autobús de “Hazte Oír”—llamémoslo “Háztelo mirar”—se ha convertido en uno de los referentes más claros de la ofensiva de represión a nivel estatal contra los colectivos antifas y por extensión contra todo lo que se mueva fuera de las instituciones en contra de los discursos machistas, xenófobos y homófobos de la extrema derecha. Es referente tanto por lo contundente de las peticiones de castigo para lxs imputadxs como por la paradoja de que precisamente el odio que vierte el discurso de dicha organización es lo que se supone que había de ser enjuiciable según “el espíritu” de la norma legal del propio Estado. No es el único caso en Sevilla de acusaciones por delitos de odio contra compañerxs—respuestas vecinales frente a VOX por ejemplo—ni por supuesto en el resto del Estado. La combinación de las denuncias presentadas por organizaciones de extrema derecha y por las actuaciones de oficio de las Brigadas de Información (BI) de los distintos cuerpos policiales están a la espera de que la judicatura avale con sentencias lo que se viene cociendo. Se impone, por tanto, la necesidad de dar una respuesta solidaria que englobe al máximo de colectivos y sensibilidades posibles ante esta nueva vuelta de tuerca del engranaje de represión. Para ello es fundamental pensar primero a qué nos enfrentamos para poder articular una respuesta conjunta sin fisuras, de ahí la necesidad de un debate previo para que desde la diversidad de opiniones encontremos nuestro espacio común. La naturaleza de los denominados delitos y discursos de odio merecen tanto ser analizados en concreto como englobados en su contexto. Para entender por qué estas herramientas penales, que históricamente han sido reclamadas desde algunos colectivos sociales como beneficiosas para minorías susceptibles de discriminación, están actuando en muchos casos en sentido contrario debemos ser críticos no sólo con la estructura que las aplica, el entramado judicial/policíaco/mediático, si no quizás también con el mismo origen de dichas leyes más allá de las “buenas” intenciones. LA CONSTITUCIÓN DE LA PERSECUCIÓN POR DELITOS DE ODIO EN EL ESTADO ESPAÑOL Cuando hablamos de delitos de odio en España, hemos de acudir primeramente al artículo 510 del Código penal dónde se establece qué conducta o conjunto de conductas pueden ser perseguidas.  “ Quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.” Asimismo (art.510.2 CP), también están castigados todos los aspectos ligados a producción, edición, distribución e incluso la facilitación a terceros de material o soportes que inciten directa o indirectamente a tales conductas. No obstante, este tipo penal, en su conjunto, presenta algunas anomalías en relación con las fuentes de las que dice beber que no pueden ser pasadas por alto.  En primer lugar, hemos de acudir a la ley 1/2015 de reforma del Código penal, donde consta la última modificación de este tipo penal. Efectivamente, dicha modificación del Código penal se apoyaba en base a la Decisión Marco 2008/913 JAI del Consejo de la U.E. que pretendía combatir «formas particularmente graves de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal».  Dicha Decisión incide de manera muy reiterativa en recalcar un concepto de «odio basado en la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico». Así mismo, la normativa solo permite a los Estados miembro que amplíen las condiciones de los sujetos pasivos (las víctimas), a otros criterios diferentes a los de raza, color, religión, ascendencia u origen nacional o étnico, como por ejemplo la posición social o las convicciones políticas exclusivamente en los supuestos relativos a «la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra [tal y como se recoge en diversos acuerdos internacionales]» Sin embargo el citado artículo 510 del Código penal español además de incluir los casos de “orientación e identidad sexual o razones de género”, por ejemplo, incluye como elementos determinantes de la cualidad de sujetos pasivos del delito (víctimas) aquellos “referentes a la ideología”, dicho sin más y de manera totalmente descontextualizada. Se abre así la puerta a la libre interpretación de la norma hasta el punto, como veremos, de proteger a aquellos que justo niegan que España sea uno de los países del mundo con más desaparecidos en fosas comunes. Puntualizar aquí que estamos señalando las marcadas contradicciones legales y de fondo entre “nuestro” código penal y la norma europea en el que dice inspirarse, sin entrar aún en valoraciones. Finalmente, la circular 7/2019 de la Fiscalía General del Estado, gobernando ya PSOE, permite por ejemplo castigar bajo este delito a cualquier concepción sobre la forma de un estado, incluyendo la transformación del actual Estado español como monarquía parlamentaria en un «Estado totalitario […] o cualesquiera otras formas de organización política». Además, reconoce  explícitamente  a los nazis como posibles sujetos pasivos.  LAS ESTRUCTURAS QUE LO EJECUTAN Fijémonos ahora en los actores principales que hay detrás y cómo se articulan. Indudablemente con su cascada de denuncias la EXTREMA DERECHA, aglutinada en torno a VOX, ha encontrado aquí un filón tanto para la propaganda ( verdugos que se presentan como víctimas)  como para amedrentar las posibles respuestas populares a su estrategia de normalización del discurso fascista. De hecho han generado cierto grado de desconcierto entre buena parte de los movimientos sociales por el temor tanto a la represión misma como a darles bombo. El APARATO PUNITIVO ESTATAL interviene desde dos estructuras de manera secuencial, la policial y la judicial. Los vínculos y simpatía mayoritaria en la primera con la extrema derecha no son ningún secreto tal como evidencia el ascenso y hegemonía de JUSAPOL dentro de los diversos cuerpos. Las brigadas de información (BI) destinadas a estos menesteres,  los secretas , son las encargadas de investigar las denuncias presentadas o actuar de oficio. Sin negar que estas BI también son las que desarticulan de tanto en tanto algún grupo neonazi de extrema peligrosidad, la cantidad de denuncias y gravedad de acusaciones orientadas a hostigar a la izquierda son también de una desproporcionalidad muy esclarecedora. Realizan con celo tareas de investigación prospectivas que consisten básicamente en determinar la ideología del denunciado ya sea por un tatuaje, opiniones vertidas en redes o identificaciones anteriores en actos políticos que nunca llegaron a denuncia. Todas estas nimiedades juntas al servir para definir una orientación política que justifique la acusación “por odio” adquieren en la práctica rango de prueba. La subjetividad, pues no son delitos, de la BI que te investigue a la hora de ordenar tu pasado y tus opiniones será pues determinante. En Sevilla es el grupo 5 de la BI de la Policía Nacional suele ser la que realiza esta función y anda detrás de las distintas acusaciones por delito de odio y, en general, anda detrás de todas nosotras. La Guardia Civil parece estar especializándose más en tareas inquisitoriales en las redes sociales. La estructura judicial si bien está ligada a la oligarquía política en lo más alto por el nombramiento de altos cargos, temporales o perennes, al igual que el aparato policial funciona también según sus propias reglas. Dotada de una compleja jerarquía por la que se tarda décadas en ascender y ejecutando la función última del Estado, que es el castigo, es lógico que albergue en su interior un mundo sórdido y casposo de jueces y fiscales que se consideran obviamente “gente de orden”. Quien haya gozado ya de las bondades y garantías de nuestro sistema judicial sabrá de lo que hablamos. Finalmente, la construcción desde los LOBBIES MEDIÁTICOS del discurso reiterativo de “la moderación frente a los populismos” ha permeado a nivel social, disparates sin fundamento como la clásica de los polos que se tocan son vertidos insistentemente desde columnas de diarios y debates televisivos. El vaciamiento de significado de conceptos como el de libertad o discriminación social posibilita que el fascismo se presente como una opción más que por tanto ha de ser protegida del odio de sus antagonistas. Todo lo anterior, abre un debate en torno a los delitos por discursos de odio que debe ser bien situado:  Por un lado, nos encontramos con la especificidad española que desmarca estos delitos de su origen contextual, la lucha contra las formas de discriminación y que, al ampliar los supuestos reconocidos por el amparo de esta ley abre la puerta a una posterior actuación por parte tanto de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado como del estamento judicial que confluya hacia la represión política. Por otro lado, nos encontramos las diferentes estrategias “genuinas” que recurren al derecho penal liberal para combatir formas graves de discriminación. Ello en sí mismo es un debate al que esperamos que los participantes en este acto puedan aportar sus puntos de vista y sus experiencias de vida, acerca de la idoneidad del recurso a la amenaza y el castigo penal como forma de luchar contra estos problemas. Cada vez que exigimos mano dura y el amparo del Estado inevitablemente lo reforzamos, pero también es cierto que estamos lejos aún de articular alternativas viables. Un paso puede ser romper con el discurso punitivo hegemónico y establecer estrategias conjuntas contra la represión estatal y contra la discriminación.
  • archive.org