Uso de cookies

Utilizamos cookies propias de sesión, conforme a nuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

  • Eduardo Romero En Mar Abierto Naiyiria

    6 de Octubre de 2016

    EDUARDO ROMERO, escritor y activista nos visita desde Asturias para presentar su novela En mar abierto y el álbum ilustrado Nayiria , ilustrado por Amelia Celaya, ambos libros publicados en 2016 por Cambalache. Estas dos obras nos muestran apasionantes posibilidades de una literatura tan interesante estéticamente como implicada en lógicas antirracistas, feministas y anticoloniales. Invitará a la lectura el poeta y editor David Eloy Rodríguez. Eduardo, es autor del libro de relatos "A la vuelta de la esquina" y de ensayos e investigaciones sobre temas sociolaborales, de migración y económicos como "Quién i nvade a quién" o "Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial". Podéis conocer más de sus dedicaciones en este enlace con motivo de una reciente intervención suya en la UNIA, y en esta entrevista en Eldiario.es. La novela En mar abierto nos trae historias de supervivientes en el temporal. El álbum ilustrado Nayiria trata de mujeres que migran, mujeres que resisten, mujeres rebeldes.
  • Ángel Calle Aquí Estamos El Baile De Las Ahogadas

    30 de Septiembre de 2016

    El jueves 29 septiembre, a partir de las 21h, Ángel Calle Collado presenta en el local de la fuga su poemario AQUÍ ESTAMOS (EL BAILE DE LAS AHOGADAS) publicado por Amargord; le acompaña, el también poeta, Bernardo Santos... Ángel Collado es activista de la vida poética, proponiendo e investigando sobre agroecología política, sustentabilidad, bienes comunes y nuevos movimientos globales. Ahogadas y sedientas. Para Luis G., Kois y Yayo H. Brotará la humedad de la vida en los bidones oxidados y en las baldosas olvidadas por el cemento. Hará falta primero que se convoque la sed de muchas gargantas que la sangre adquiera el ritmo cíclico y embriagador del agua. Por eso las ahogadas, los ahogados plantan remos en el asfalto bailan cooperativas arteriales y se excitan interiormente con la fotosíntesis.
  • Mother Camp Un Estudio De Los Transformistas Femeninos En EEUU

    29 de Septiembre de 2016

    El miércoles 28 de septiembre, a partir de las 21h, en el local de la fuga, María José Belbel, traductora y responsable de la edición, acompañada por Miguel Benlloch  presenta MOTHER CAMP. Un estudio de los transformistas femeninos en los Estados Unidos. Esta obra es un estudio desde la antropología publicado por Esther Newton en 1972. Se considera un trabajo pionero en el ámbito de las teorías feministas y LGTB con influencias en teóricas como Gayle Rubin, Eve Kosofsky Sedgwick o Judith Butler. Es la primera vez que se traduce al castellano... "A mediados de los años sesenta, Esther Newton se dedicó a hacer trabajo de campo en el mundo de las drag queens entrevistando a informantes cuya confianza se había g anado; de este modo, realizó un interesantísimo y pionero estudio etnográfico de la cultura de los transformistas femeninos, de los hombres homosexuales que se ganaban la vida transformándose en mujeres. Mother Camp analiza la economía política de la homosexualidad, las diferencias que las propias drag queens hacen entre los distintos tipos de actuación, la diversidad existente en los tipos de bares y de clubs nocturnos y la organización social de su trabajo. Una gran parte del libro está dedicada a la geografía simbólica de los estilos masculino y femenino, respetados en los conceptos homosexuales de “drag”, la transformación del rol de género, y “camp”, el importante sistema de humor cultivado por las propias drag queens. El libro se publicó por primera vez en 1972, ha seguido editándose ininterrumpidamente en inglés desde entonces y continúa siendo el estudio de referencia más importante sobre el transformismo. Supone una herramienta útil para analizar los ricos contextos drag y camp del Estado español, ya que la mayoría de las publicaciones que se han realizado sobre el transformismo hasta la fecha adolecen de análisis teórico y se convierten en narraciones descriptivas útiles pero limitadas."
  • Vamos A Escucha Palos Flamencos Y Cantes Ana Arenas

    26 de Septiembre de 2016

    El Viernes 23 de septiembre, a partir de las 21h en el local de la fuga A escuchar también se aprende, y a escuchar solo se aprende escuchando... Este encuentro acerca el flamenco desde un enfoque estrictamente musical. Intentaremos liberar este género de los mitos que le rodean y ofrecer los conocimientos necesarios para poder disfrutar, con criterio, la gran cantidad de propuestas que se producen en la actualidad. Es cierto que el flamenco posee características específicas que dificultan su entendimiento, por lo que buscamos compartir un entorno de comprensión que facilite el acercamiento a nuevxs aficionadxs. Los conceptos con los que vamos a practicar la escucha van desde los modos musicales, ritmos, palos, cantes, letras, tercios, cadencia, melodía… que nos servirán para destacar la diversidad de estilos y formas de interpretación propias del flamenco. Aunque sabemos que el éxito internacional acompaña al flamenco desde su inicio, desde Nueva York a Tokio pasando por Berlín encontramos escuelas y festivales flamencos, el interés mostrado por programaciones ya consagradas en todo el mundo va en aumento. Sin embargo el flamenco es además una expresión popular, lo que reviste de un carácter visceral sus creaciones, que por razones puramente comerciales han sido asociadas a una identidad visual única basada principalmente en tópicos y estereotipos más bien limitadores. Si bien este carácter ha enamorado a un público cada vez más amplio en todo el mundo constituye en muchos casos un envoltorio capaz de eclipsar la calidad artística y musical de una obra; por eso, cómo decíamos VAMOS A ESCUCHÁ, que ya saben que a escuchar también se aprende... El acto correrá al cuidado de Ana Arenas, bailaora sevillana que a partir de su experiencia pedagógica, y una profunda afición, desarrolla labores de asesoramiento artístico entorno al flamenco
  • Economía Social Transformadora Y Andalucía Informe Sur 02

    1 de Julio de 2016

    Presentación Informe Sur 02. La Economía Social Transformadora y Andalucía Participan Óscar García Jurado miembro de Autonomía Sur ... La Economía social transformadora está conformada por entidades y prácticas socioeconómicas donde se sigue una lógica antagónica a la del beneficio. El objetivo es agrietar el capitalismo. Es decir, crear, dentro de la misma sociedad que se rechaza, espacios o áreas de actividad donde se prefigura ya un mundo distinto. Para avanzar, será trascendental reconocer y conectar las distintas grietas que van descosiendo el tejido capitalista.
  • Derechos Humanos Para Quién

    24 de Junio de 2016

    ¿DERECHOS HUMANOS PARA QUIEN? FALSOS DERECHOS HUMANOS DEL CAPITAL O DERECHOS HUMANOS PARA LOS PUEBLOS DEBATE-PRESENTACIÓN El ateneo, c/ Pasaje Mallol,16 Jueves, 23 de junio a las 21h El jueves, 23 de junio, a patir de las 21h, en el ateneo (c/Pasaje Mallol, 16) presentamos los libros Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo XXI (Txalaparta, 2016) y Derechos humanos como arma de destrucción masiva (Boltxe, 2015) Con la participación de Concepción Cruz Rojo y Francisco F. García Pérez, autorxs que participan en ambos libros... La visión tradicional de los derechos humanos ha muerto. Aquellos atributos inviolables, adheridos de una vez y para siempre a todo ser humano sin excepción, han dejado de existir. La globalización de la pobreza extrema, la cada vez más difícil satisfacción de las necesidades básicas, la contaminación indiscriminada de la naturaleza y los recursos naturales, las miles de muertes ocasionadas por conflictos militares cada año y la explotación y marginación social de la mayor parte de la población mundial, obligan a replantearse la existencia de los derechos humanos en la actualidad.
  • Sara Herrera Peralta Hombres Que Cantan Nanas Al Amanecer Y Comen Cebolla

    20 de Junio de 2016

    El viernes 17 de junio, a partir de las 21h en el local de la fuga, Sara Herrera Peralta nos acercará de viva voz poemas de su último libro 'Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla', editado por La Bella Varsovia Acompaña a Sara, Dani López García ...
  • Propaganda Encubierta En La Narrativa Visual

    3 de Junio de 2016

    El jueves 2 de junio a las 21h, en el local de la fuga, os proponemos un encuentro sobre Propaganda encubierta en la narrativa audiovisual... Según el director de cine Cecil B. DeMille, en conversación con el director del Consejo de Estrategia Psicológica C. D. Jackson allá por 1953, “la utilización más eficaz de las películas americanas [sic] no es diseñar toda una película para tratar un determinado problema, sino hacer que en las películas «normales» se introduzca una línea de diálogo apropiada, un comentario, una inflexión de voz, un gesto. Me dijo que en cualquier momento que yo le diera un tema sencillo en relación con un país o una zona, encontraría la forma de tratarlo en una película.” Alfonso Rodríguez de Austria ( http://www.filmstudies.eu/ ), nos desvelará algunas de estas técnicas diseñadas para “insertar las ideas correctas con la sutileza debida” (C. D. Jackson dixit) y utilizadas en la industria de Hollywood.
  • Yago Mellado Cartografía De Una Tangente

    2 de Junio de 2016

    MAÑANA, miércoles 1 DE JUNIO, a partir de las 21h en el local de la fuga os invitamos a una lectura poética de Yago Mellado a partir de su poemario, recién publicado por Esdrújula Ediciones , Cartografía de una tangente Cartografía de una tangente es, a todas luces, un libro necesario para su propio autor. Nada hay en él de mera poesía de circunstancia o geográfica, de fedataria íntima de la propia vivencia; hay, en cambio, una visión plural de la existencia, multiforme y dinámica, cambiante, adormecida, dentro de los pliegues de la realidad, por encima y debajo, entre los agentes corrosivos del clima y la intemperie abierta de los años que nos van devorando.
  • Yayo Herrero Luis González Reyes Resiliencia Local

    28 de Mayo de 2016

    Desde Solidaridad Internacional Andalucía nos invita a la Jornada Resiliencia Local ante el Colapso Global con la que clausuran el proyecto formativo celebrado en las ocho capitales andaluzas a través del Curso Estrategias para la Resiliencia Local: Transiciones hacia el Decrecimiento y el Buen Vivir Será el viernes 27 de mayo de 17:30 a 20h . en el Aula 103 de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (Antigua Fábrica de Tabacos) en la c/Palos de la Frontera s/n y nos proponen un encuentro con dos de las personas que mejor conocen y explican la complejidad del mundo en el que vivimos, la profundidad de la crisis global en la que nos encontramos, así como las estrategias que pueden ayudarnos a transitar hacia vidas que merezcan la alegría de ser vividas, nos referimos a Luis González Reyes , miembro de Ecologistas en Acción y Yayo Herrero López , directora de FUHEM Ecosocial
  • Mario Álvarez Porro Fe De Horizonte

    25 de Mayo de 2016

    "...la poesía [...] supone un doloroso sacrificio, una auténtica profesión de fe, fe en lo que se siente. Y en esa profesión de fe, pues la poesía es un acto de fe, fe de fracaso, de “divino fracaso”, no hay lugar para poetas. Nunca lo hubo. Sólo para el sentimiento. Fe más allá de toda creencia." M. A. P "En definitiva, lo que nos propone el poeta es un paseo por el límite incendiado. Nos desafía a hallar nuestros propios confines en llamas. Utiliza una voz de apariencia pausada pero que se rebela a la mínima oportunidad y nos muestra su vehemencia y su seguridad para tomarnos del pecho y arrastrarnos." Víctor L. Briones Mario Álvarez Porro , con motivo de la publicación en de su último poemario "Fe de horizonte" (Palimpsesto Ed. 2015), hará un recorrido por su sólida poética plasmada a día de hoy en sus tres libros publicados: "Negociando el dolor" (Ediciones en huida), "La palabra en llamas" (Ediciones en huida) y el mencionado "Fe de horizonte".
  • Recital Víctor Rodríguez Núñez Y Gabriel Chávez Casazola

    23 de Mayo de 2016

    El sábado, 21 de mayo, a partir de las 13:45, en el local de la fuga, os ivnvitamos a un encuentro con los poetas Víctor Rodríguez Nuñez (Cuba) y Gabriel Chaves Casazola (Bolivia). Ofrecerán una lectura en su viva voz y conversarán con el poeta David Eloy Rodríguez y con el público asistente. Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado catorce libros de poesía, casi todos premiados y reeditados, siendo los más recientes reversos (Visor, 2011), deshielos (Valparaíso, 2013), desde un granero rojo (Hiperión, 2013) y despegue (Visor, 2016). Este último libro recibió el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. Han aparecido rec opilaciones de su obra en siete países de lengua española, y en traducción al alemán, chino, francés, inglés, italiano, macedonio, serbio y sueco. Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la revista cultural cubana El Caimán Barbudo . Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (Visor, 2011). Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos. Gabriel Chávez Casazola (1972) Poeta y periodista boliviano, considerado “una de las voces imprescindibles de la poesía boliviana y latinoamericana actual”. Es autor de cinco libros de poesía, entre ellos El agua iluminada (Bolivia, 2010), La mañana se llenará de jardineros (Ecuador, 2013; Bolivia, 2014) y Aviones de papel bajo la lluvia (España, 2016). Se han publicado también antologías de su obra con los títulos El pie de Eurídice (Colombia, 2014), La canción de la sopa (Ecuador, 2014) y Cámara de niebla (Argentina, 2014; Bolivia, 2015). Parte de su poesía se halla traducida al italiano, portugués, inglés, griego, ruso y rumano. Poemas suyos han sido incluidos en numerosas antologías internacionales y bolivianas y ha participado en encuentros, festivales y lecturas de poesía en América y Europa. Colabora con revistas internacionales de literatura y tiene a su cargo los espacios de poesía Mirabiliario y El Estante en su país. Entre otros premios, ha recibido la Medalla al Mérito Cultural del Estado boliviano
  • Recital Yolanda Ortiz Y Juan Cruz López

    21 de Mayo de 2016

    El viernes, 20 de mayo, a las 21h en el local de la fuga, presentamos los poemarios Manotazos al aire y El nombre de los hombres , de Yolanda Ortiz y Juan Cruz López... Macarena Salmerón González-Serna, docente, investigadora, lectora, y Ángel Rodríguez López, logopeda, ciclista y poeta, presentan a lxs autorxs, Yolanda Ortiz Padilla y Juan Cruz López, que nos acercarán sus versos de viva voz... Yolanda Ortiz Padilla, nació en Jaén en 1981. Licenciada en Filología Hispánica, actualmente se dedica a la investigación y la docencia. También imparte talleres de creación literaria en distintos ámbitos y organiza en la ciudad de Jaén –junto a Sergio R. Franco, Juan Cruz y Ángel Rodríguez– un ciclo de recitales poéticos llamado La caja de Lot . El libro de poemas El cordón umbilical (2009), ganador del XVIII Premio para Escritores Noveles de la Diputación Provincial de Jaén, es su primera obra publicada. Su segundo libro, El miedo detrás (2015) es publicado en la colección Poética y Peatonal, de la editorial Ejemplar Único, dirigida por el pintor Gabriel Viñals. Su tercer libro, Manotazos al aire (2016) ha salido a la luz gracias a la editorial canaria Baile del Sol . En el terreno de la creación también ha colaborado en revistas como La hamaca de lona o en antologías como Puta poesía (2010), Y Para qué + poetas. Herederos y precursores. Poesía andaluza < n. 1970 (2010) o Voces del extremo. Poesía y Anarquismo (2011). En el terreno de la crítica ha colaborado en revistas de poesía como Adarve y Paraíso . Juan Cruz López (Espeluy, Jaén, 1979) es Licenciado en Humanidades. También es Licenciado en Antropología Social y Cultural. Profesional de la gestión documental en archivos históricos. Ganador del Premio "Andalucía Joven" de narrativa (2008) y del premio para narradores jóvenes convocado por el Instituto de la Juventud de España (2009), en 2014 recibió el Premio "Facultad de Humanidades" de poesía que convoca la Universidad de Jaén (con el poemario 'Hoy todavía'). Autor de 50 pasos para dar el salto... (Berenice, 2008), Cuento y aparte (INJUVE, 2009; Groenlandia, 2014), El nombre de los hombres (Baile del Sol, 2016) y El Club de los Poetas Hiperviolentos (Piedra Papel Libros, 2016). En 2008 fue incluido en la antología Poetas de Jaén (Universidad de Jaén). Varios de sus poemas y relatos han aparecido en revistas como La hamaca de lona , Abril o Narrativas , entre otras. Es responsable de la antología Negra flama: poesía antagonista en el estado español (CNT-Jaén, 2013). Es colaborador del magazine digital Murray Magazine . Ha participado en el foro poético Voces del extremo en sus ediciones de 2010, 2011 y 2013. Al margen de La banda de los 4 , es editor de los blogs Nueva Gomorra , Diario de un editor lumpen. Aventuras editoriales bajo el suelo de la industria cultural y Tr(a)nshistoria , actualmente cerrado. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios (números 2, 3 y 4). También es editor de Piedra Papel Libros y autor del fanzine COTARRO .
  • Sobre Marinetti Y Malevich

    20 de Mayo de 2016

    El jueves 19 de mayo, a partir de las 21h en el local de la fuga, os invitamos a la presentación conjunta de Necesidad y belleza de la violencia de Marinetti y El mundo no objetivo de Malevich... Intervienen: Juan Pablo Larreta y Juan José Gómez La continuidad histórica entre el futurismo italiano y el ruso -y la compleja relación entre FT Marinetti y Kasimir Malevich- tiene como trasfondo un debate riquísimo sobre las relaciones entre arte, política y sociedad. En concreto la presentación conjunta de Necesidad y belleza de la violencia y El mundo no objetivo ofrece la ocasión de reflexionar -en diálogo con dos de sus principales exponentes- sobre la relación entre vanguardia política y vanguardia artística, entre revolución estética y revolución social, a partir de las dialécticas de destrucción y construcción que se encuentran en el centro del arte moderno. Gegner Libros es un sello editorial, una colección abierta de publicaciones y un proyecto de investigación sobre la estética de la modernidad. El núcleo de la colección es la extinguida serie Arte/Historia de Editorial Doble J, de la cual se reeditarán ediciones revisadas. A ella se añaden nuevos proyectos como la reciente publicación de Sobre la música como arte puramente sentimental de Antoine Reicha, a cargo de Victoria Llort Lopart. Actualmente Juan Pablo Larreta prepara una edición de Die Bühne im Bauhaus [La escena en la Bauhaus, Oskar Schlemmer, László Moholy-Nagy, Farkas Molnár, 1924].
  • Ida De Olla Gaspar Y Antonio Moya

    10 de Mayo de 2016

    Los grandes poderes están intentando de nuevo que las personas no vean la realidad. El perverso proyecto Poliphemo se ha puesto en marcha para anular las risas y las mentes de la gente y todo el mundo está al borde de la esclavitud. Un inteligente e intrépido reportero, con la ayuda de su astuto y fiel perrito, intentará por todos los medios impedirlo. Sus aventuras le conducirán, tras varias peripecias, a una plaza muy singular con habitantes nada comunes. ¿Encontrarán ahí el secreto para que Poliphemo no abra su terrible ojo? ¿Conseguirán que a la humanidad no se le vaya la olla?
  • El Péndulo Adriana Schlittler

    29 de Abril de 2016

    El jueves, 28 de abril, a partir de las 21h, en el local de la fuga os invitamos a un encuentro a partir del poemario El péndulo de Adriana Schlittler (Harpo, 2015) La autora, Adriana Schlittler, nos acercará sus versos de viva voz, acompañada de vídeos y música. Un aullido, el invierno avanza. No sabes dónde colocar el movimiento del péndulo. Si abres las ventanas olerás la tierra revuelta y sus círculos, el color blanco, el tiempo impar en los cuerpos. Adriana Schlittler (Porto Alegre, 1982) es profesora de Latín y Griego en un instituto de Sevilla. Ha publicado Crueldades afines , Vacaciones (junto al compositor Julio de la Rosa) Parches y El péndulo
  • Sobre Javier Egea Antología A Pesar De Sus Ojos

    27 de Abril de 2016

    El martes 26, a partir de las 20h, en La Imprenta , presentamos la antología de Javier Egea A pesar de sus ojos ... Intervienen en la presentación Felipe Alcaraz , Antonio Maíllo y Jairo García Jaramillo , responsable de la edición... La obra del poeta granadino Javier Egea (1952-1999) empieza a recuperar por fin el lugar privilegiado que merece dentro de la poesía española contemporánea, tras años de incomprensible y vergonzoso silenciamiento historiográfico y bibliográfico que acabó arrinconándola en un segundo plano de la escena literaria. La presente antología pretende sumarse a la recuperación y reivindicación de su figura seleccionando los cincuenta poemas más representativos de su autor, desde sus libros juveniles hasta sus poemarios de madurez, sin olvidar una pequeña muestra del conjunto de poemas inéditos publicados tras su muerte. Se trata de un poeta incómodo e inclasificable que sin duda retará a los buenos lectores por su dominio de la escritura poética, la coherencia de su trayectoria personal y la lección imperecedera de sus versos.
  • Zona Franca Carmen Camacho

    23 de Abril de 2016

    El viernes 22 en el Auditorio CICUS a las 19:30h, se presenta el libro ZONA FRANCA (minimás) de Carmen Camacho Presenta Ignacio F. Garmendia, acompaña a Carmen Camacho Miguel Ángel Arcas, director de Cuadernos del Vigía . Además intervienen los autores de SERÉ BRE/ Aforismos poéticos y otras breverías (Universidad de Sevilla, 2015)Chío, Esther Cillero, Felipe Bollaín, Gabriel Montesinos, Juanmi Nevado y Sara González Ángel. Nos cuenta Carmen... A mis aforismos (vulgo minimás) les da cosa llamarse así. Se posan en las lindes de los géneros, y en lo menor les caben calambres exquisitos, voces de la calle, el remate o el regate del pensamiento, plomillos, una interrogación con su cáncamo y su espiche, un verso suelto, las chispas que saltan de los sueños. Lo infinitesimalmente grande. Pero el aguijón sí, su aguijón es de metal poético. * Para las mariposas de pedrería abril es un mes más. * Cada vez vamos quedando menos donnadies. * ¡Y que no haya un mar que se llame Odiseo! * La hija del zahorí bebe vasos de sed. * Ojo, reza el grabado de la tapa de plata de mi espejo fractal.
  • Pessoas 28 Heterónimos Esperando A Fernando Pessoa

    9 de Abril de 2016

    El viernes 8 de abril, a las 21 horas, en La Fuga librerías, se presenta en Sevilla Pessoas. 28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa (Karima editora, 2016) La editora Sara Castelar estará acompañada por varixs de lxs autorxs; David Eloy Rodríguez, Manuel Moya, Isabel de Rueda, Lola Almeyda, Chema Lagarón, José María Gómez Valero, Iván Onia, Javier Sánchez Menéndez y Alicia Martínez... En este libro se dan cita 28 poetas, autores y autoras de España, Ecuador, Perú, México, Argentina y Cuba, que y reflexionan sobre versos del gran poeta portugués Fernando Pessoa. El artista Ricardo Ranz les acompaña con sus imágenes poéticas, que se acercan a lo más esencial de este autor universal. El prólogo de esta obra es de Manuel Moya, que también cuenta con unas palabras preliminares en relación a Pessoa de Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Santos Domínguez y Antonio Colinas. La traducción de los textos está a cargo del poeta y profesor Carlos Fernández Serrato.
  • La Madeja 6 Cuidados

    1 de Abril de 2016

    El jueves 31 de marzo, a las 21h en el local de la fuga, se presenta el número 6 de La Madeja , centrado en los cuidados. Con Celia García, una de las editoras, y varias de las autoras... ¿Son los cuidados precauciones? Precauciones, quizás, ante la fragilidad de la supervivencia. ¿Cuántas veces en la vida hemos escuchado mandatos que hacían referencia a los cuidados? Dedicar atención a algo, a alguien, a nosotras mismas, al tiempo, a la enfermedad, a las decisiones, a la alegría, al con las otras… Al descuidar, también. Dedicar interés a la vejez, a la muerte y a la vida, a las crianzas, a la economía. Dedicar atención a quien es diferente y a quien se mueve a nuestro lado. Una vez más, repensar los afectos. Pero también la fuerza de nuestras acciones, las alianzas, los pies en la tierra, los desengaños, las ciudades que habitamos. No olvidarnos de las que no están. Y saber pedir y recibir. Dedicar interés a quien dice de otra forma, a quien explora otros lenguajes. En este nuevo número de La Madeja hemos querido sumergirnos, preguntar, compartir, indagar, dejar espacio a las propuestas, a la escucha, a diferentes formas de entender qué implica esto de los cuidados desde perspectivas feministas y por qué son tan importantes.
  • Sylvia Panhrust Sufragista Y Socialista Eva Palomo Cermeño

    18 de Marzo de 2016

    El jueves 17 de marzo, en el local de la fuga, a partir de las 21h, presentamos Sylvia Pankhurst, sufragista y socialista de Eva Palomo Cermeño Rosalía Romero, profesora de filosofía, acompaña a la autora, Eva Palomo Cermeño Eva Palomo ha publicado un libro sobre la gran sufragista Sylvia Pankhurst basado en su tesis doctoral -dirigida por la filósofa Ana de Miguel-, fruto de una investigación de años sobre el sufragismo y su relación con la tradición socialista del si glo XIX.Eva ha contado con el apoyo de mujeres feministas de prestigio, como su directora de tesis, su editora Oliva Blanco y la colaboración de la gran filósofa Amelia Valcárcel que ha hecho el prólogo del libro.
  • La Ecología Del Trabajo

    17 de Marzo de 2016

    El miércoles 16 de marzo, a partir de las 21h, en el local de la fuga, presentamos La ecología del trabajo por varixs de sus autorxs: Rosa Mª Almansa Pérez, Doctora en Historia. Profesora de Historia Contemporánea (UNIR); Juan Escribano Gutiérrez Prof. Titular de Derecho del Trabajo (Univ. de Almería). Miembro de Ecologistas en Acción y Jesús M. Castillo, Prof. Titular de Ecología y delegado del Sindicato Andaluz de Trabajadores (Univ. de Sevilla) El libro liga la ecol ogía del trabajo y el análisis del trabajo desde estas propuestas de reconstrucción teórica y política del mismo, junto con aportaciones muy subjetivizadas sobre el trabajo que sostiene la vida, más allá y fuera del trabajo asalariado. Como "pieza única" no es un libro sólo para iuslaboralistas, aunque lo sean sus coordinadores. Se publica en la colección "Historia y Cultura del Trabajo" que ha lanzado la editorial, y a buen seguro obtendrá una muy buena acogida entre sus lectores, posibilitando y abriendo un debate sobre este tema *Reseña de Antonio Baylos
  • Despegue Víctor Rodríguez Núñez Premio Loewe 2015

    16 de Marzo de 2016

    El martes 15 de marzo, a partir de las 20:30h en La Imprenta Asociación Cultural , presentamos el último premio LOEWE de poesía, Despegue de Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, 1955) Víctor Rodríguez Núñez estará acompañado por Carmen Camacho, lo que promete noche de poesía y relojes sin horas como le gusta decir a ella...
  • Stop Gordofobia Y Las Panzas Subversas

    10 de Marzo de 2016

    El miércoles 9 de marzo,  a las 21h en el local de la fuga, se presenta STOP GORDOFOBIA y las panzas subversas , por su autora, Magda Piñeyro... STOP GORDOFOBIA y las panzas subversas pretende ser una breve introducción a la recientemente denunciada discriminación gordofóbica y el activismo gordo que se está llevando a cabo en las redes de internet. Con este fin, define la gordofobia, sus espacios de actuación, así como sus posibles raíces y mecanismos de opresión. Al ser la gordofobia una opresión corporal, que además afecta de manera incisiva a las mujeres, son planteados también en esta publicación algunos de los posibles debates, dudas y alianzas que podrían formarse entre la lucha antigordofóbica y la lucha feminista.
  • Poder E Internet Un Análisis Crítico De La Red Fernando Martínez Cabezudo Rafael Rodríguez Prieto

    4 de Marzo de 2016

    El jueves 3 de marzo, a las 21h, en el local de la fuga, se presenta el libro Poder e internet (Cátedra, 2016) A cargo de Rafael Rodríguez Prieto y Fernando Martínez Cabezudo, autores... Internet es el gran mito de nuestros días. Sus posibilidades, desarrollo, estatuto jurídico e implicaciones sociales juegan un papel fundamental para comprender la dinámica social y sus conflictos. Sin embargo, existe un vacío en lo que respecta al análisis de la Red en sí, de sus tendencias, procesos y la manera en que las relaciones de poder y dominio actúan sobre ella. En Internet la cosificación de lo humano viene acompañada por la humanización de las cosas. Es como pedir a un conjunto de materiales más o menos bien ensamblados que nos arregle la existencia; que nos encuentre trabajo, que nos ofrezca la oportunidad de convertirnos en millonarios, de criticar a los políticos o de obtener amor en cómodos bits. Internet es sobre todo un espejo que nos sitúa frente a nuestros poderosos anhelos, expectativas y contradicciones. No es nada nuevo y a la vez es extremadamente revolucionario. En este libro nos proponemos analizarlo y calibrar las diversas opciones que tenemos en una batalla que ya está teniendo lugar y que se dirime en la propia Red y entre opciones, procesos y tendencias diversas.
  • La Ola Tatuada Juan Vicente Piqueras

    3 de Marzo de 2016

    El miércoles 2 de marzo, a partir de las 21h, en el local de la fuga, presentamos La ola tatuada de Juan Vicente Piqueras (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2015) El autor nos acercará sus versos de viva voz, acompañado por Carmen Camacho En los poemarios que son construidos con ese elemento tan volátil y escurridizo como es el tiempo que una y otra vez regresa, se perciben de manera clara los estratos poéticos, los diversos yoes que habitan en uno, los miedos y desánimos; las múltiples alteraciones de estado del trovador, que escribe para canalizar la insatisfacción interior o como necesidad catártica de representar el presente o cambio de naturaleza personal, como ocurrió con Hojas de hierba de Walt Whitman o parece que ocurre en Museo de cera de J. M. Álvarez. La ola tatuada no es nuevo por completo, pero sí novedoso, pues el que ahora toma forma de libro,  Juan Vicente Piqueras lo comenzó a escribir en 1986: poemario de versos antiguos que sufrió el estigma maléfico de lo inédito, sin premio que lo premiase, sin editor que lo editase... hasta casi treinta años después, vagando por el insufrible desierto de mesas y cajones. Reseña completa AQUÍ
  • La Mirada De Orfeo J Carlos F Serrato

    26 de Febrero de 2016

    El jueves 25 febrero, a partir de las 21h, en el local de la fuga, presentamos el libro La mirada de Orfeo: "entre" poesía e imagen en los iconotextos de Jenaro Talens de Juan Carlos Fernández Serrato, XV premio internacional Gerardo Diego de Investigación Litertaria . Antonio López Hidalgo acompaña al autor, Juan Carlos Fernández Serrato... La  mirada  de  Orfeo:  “Entre”  poesía  e  imagen  en  los  iconotextos  de  Jenaro  Talens ofrece un  recorrido  por  los  poemarios  que  Jenaro  Talens  denominó  iconotextos,  una  escritura híbrida   que   ha   venido   practicando   a   lo   largo   de   toda   su   trayectoria   poética, en colaboración  con  fotógrafos  como  Alberto  García-Alix  o  Michaël  Nerlich  y  artistas plásticos como las pintoras Marta Cárdenas o Carmen Alvar. Del encuentro de la palabra con  la imagen  surgen  en  el  iconotexto  nuevas  posibilidades  de  expresión lírica  que  van más  allá  del  mero  carácter  complementario  de  la  ilustración  sobre  el  poema  o  viceversa. Talens  buscó  en  ellos  una  verdadera  coautoría  y  la  construcción  de  un  discurso  dialógico que  Juan  Carlos  Fernández  Serrato  ha  estudiado  en  su  desarrollo,  desde  sus  primeros ensayos  de  los  años  setenta  hasta  el  último  fruto  de  la  colaboración  con  Nerlich,  bajo  eljuanramoniano título de Y se quedarán los pájaros cantando...(Cuenca, Segundo Santos Ed., 2015)
  • La Casa De Los Locos Jaime El Gamba

    20 de Febrero de 2016

    El viernes 19 de febrero, a las 21h, en el local de la fuga, enredo con El Gamba...                                                                   LA CASA DE LOS LOCOS                                  La fuga la siento como una extensión de mi casa… Durante una hora charlaremos de modo poético y fragmentado  sobre la casa de los locos… Los fragmentos, las distintas figuras serán: el suicidio, a modo de presentación -much*s poetas por distintas situaciones han tomado esa decisión de final-. Un excurso hacia Hölderlin, ¿lo que hacen los locos se debe considerar arte?  Un paseo urbano por el manicomio de Miraflores en los 80’s y la experiencia de las visitas de un niño a ese lugar a ver a su hermano. Todo ello para presentar un proyecto arquitectónico poético llamado la casa de los locos situado en el barrio de sanluis… y de postre, para concluir la extraña charla, un cortometraje de una escena cotidiana (1999) sobre otra “marginalidad” urbana, grabado a modo voyeur desde una ventana del palacio del pumarejo, “El asco”… Extraña charla, ¿cómo debe ser una charla sobre la casa de los locos?
  • TTIP Y CETA Adoración Guamán Lina Gálvez

    19 de Febrero de 2016

    La profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia, ha impartido el seminario TTIP y CETA: claves para una reflexión económica (y política) críticas de la nueva generación , en el marco del Seminario Permanente del Observatorio GEP&Do de Género, Economía, Política y Desarrollo de la UPO en colaboración con Economistas sin Fronteras . Adoración Guamán es profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, doctora por las Universidades de París X-Nanterre y Valencia, licenciada en Ciencias Políticas y directora del Máster en Derecho Electoral y Observación Electoral Internacional. Su investigación se orienta al análisis de la precarización socio-laboral, los efectos de la Unión Europea y de los tratados de libre comercio sobre los derechos sociales y las vías de protección y promoción de los mismos. En la actualidad es miembro del Grupo Ruptura. Autora del libro “TTIP: el Asalto de las Multinacionales a la Democracia” (Editorial Akal, 2015). La investigadora ha abordado en el seminario el Acuerdo Transatlántico para el Comercio (TTIP), tratado de libre comercio entre la UE y EEUU , y la Inversión y el Acuerdo Integral de Economía y Comercio (CETA), tratado de libre comercio entre la UE y Canadá . Esta actividad, abierta a toda la comunidad universitaria y público interesado, se ha celebrado en el marco del Seminario Permanente del Observatorio GEP&Do de Género, Economía, Política y Desarrollo, en coordinación con el grupo de investigación EcoEcoFem (Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo) de la Universidad Pablo de Olavide. El Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) nace como espacio para la investigación, la reflexión crítica y el intercambio de conocimientos y saberes sobre igualdad de género. Asimismo, persigue impulsar el trabajo en red para la generación de marcos y propuestas de acción en este ámbito. Conformado por investigadoras y docentes con diferentes trayectorias profesionales, el Observatorio pretende alimentar los debates actuales sobre economía, políticas públicas y desarrollo desde una perspectiva feminista. Igualmente, tiene como finalidad contribuir al trabajo pro igualdad de género a través de la colaboración con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas tanto a escala local y regional como nacional e internacional.
  • A Vida O Muerte Guerrillas En La Sierra Norte De Sevilla

    15 de Febrero de 2016

    El viernes 12 de febrero, a partir de las 21h, en el local de la fuga presentamos ¡A vida o muerte! Guerrillas antifranquistas en las sierras del norte de Sevilla, 1937-1951 de José Antonio Jiménez Cubero El fenómeno de lucha guerrillera y su represión por las fuerzas armadas de la dictadura franquista que se desarrolló en las comarcas serranas del norte de la provincia de Sevilla y sus limítrofes de Huelva, Córdoba y Badajoz entre los años 1939 y 1951 sigue siendo un o de los episodios más desconocidos de nuestra reciente historia local. Finalizada, oficialmente, la contienda española el primer día de abril de 1939, no todos los combatientes republicanos firmaron la derrota y aceptaron someterse al yugo del vencedor. Muchos de ellos decidieron no claudicar y continuar, por todos los medios a su alcance, la lucha. Algunos lo harían directamente, sin entregar las armas, desde sus antiguas unidades del ejército republicano. Otros, los más, en los meses siguientes a la finalización de la guerra, tras evadirse de las cárceles y campos de concentración donde habían sido recluidos o después de regresar a sus localidades de origen y comprobar lo que les esperaba por parte de los vencedores y nuevos amos de sus vidas y haciendas. Con el transcurrir del tiempo se les sumarían aquellos familiares y enlaces que, descubiertos en sus actividades, tuvieron que huir al monte para no ser detenidos o asesinados. Su heroico empeño, su enconada y firme rebeldía ilumina, con un fulgor extraordinario, el oscuro firmamento de aquellos primeros tiempos de la dictadura franquista. Sin medios militares ni logísticos, sometidos a una durísima persecución por las fuerzas que los combatían y abandonados a su suerte por una población inerme, atemorizada y cautiva después de tres años de guerra y represión, estas guerrillas fueron capaces de mantener viva durante más de una década la llama de la libertad. * Se puede escuchar también el Romance de la tornera, escrito por José Antonio Jiménez Cubero, y recitado por Agustín María García López...
  • 14 de 18
  • archive.org